893 resultados para niño retardado


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Jornada celebrada en Barcelona el 19/3/1990

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de Cálculo adaptado a un grupo de sujetos de integración escolar. Comprobar si a través de la aplicación del programa, los alumnos integrados mejoran su rendimiento global en el área de Matemáticas, y en qué modelo de integración se han obtenido resultados más satisfactorios. 37 centros públicos y privados concertados de Asturias. 243 sujetos: 82 de grupo madurativo, 89 de enriquecimiento y 72 de mantenimiento. La parte teórica consta de: revisión de fundamentos teóricos y evidencias empíricas que apoyan a diferentes modelos curriculares, análisis de programas específicos en Educación Especial en el área de Matemáticas, análisis del currículum actual, y propuesta de un método de trabajo. La parte empírica consiste en: observación y formación de un equipo de trabajo, elaboración del diseño de Cálculo adaptado a las Necesidades Educativas Especiales, experimentación del diseño en centros de integración parcial y completa, evaluación cualitativa del proceso, y análisis cuantitativo de la investigación con 4 programas: Programa I de depuración de datos, Programa III de análisis de diferencias entre la evaluación inicial y final, Programa IV de valoración global de la media general del rendimiento en todos las variables, y Programa VII que trata de comparar en las tres variables (media, inicial y final), si los tres grupos de sujetos pertenecen a poblaciones similares. Test Boehm de Conceptos Básicos, prueba de conceptos básicos de Cálculo, prueba de cálculo operatorio. Evaluación diagnóstica. Cuestionario básico sobre las variables socioculturales del medio de procedencia de los sujetos. Prueba de rendimiento basada en el diseño curricular de Cálculo. El Programa III comprueba que el programa de Cálculo mejora el rendimiento global de todos los sujetos de integración pero resulta más efectivo en el nivel madurativo que en los otros dos, y dentro de éste es más eficaz en la integración completa que en la parcial. El Programa IV obtiene los siguientes resultados: en las variables media inicial y media el grupo madurativo y enriquecimiento presentan mejores resultados que el grupo mantenimiento; en la variable media final es el grupo madurativo el que obtiene mejores resultados. Con el Programa VII se comprueba que en la variable media el grupo madurativo y mantenimiento presentan un comportamiento similar; en la variables media inicial, todos los grupos presentan diferencias significativas entre sí; en la variable media final los grupos enriquecimiento y mantenimiento presentan un comportamiento similar. Se podrían hacer análisis cualitativos de los resultados y causas, análisis de las características y condiciones idóneas para la planificación de programas de Matemáticas, y estudio del pensamiento del profesorado respecto a la implantación y evaluación de programas que favorezcan la integración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el nivel de dominio en el área de lenguaje del alumnado con promoción al ciclo medio en dos años. 2. Idem del alumnado con promoción retardada. 3. Comparar el nivel en los dos grupos. 4. Determinar la significación estadística de las diferencias. 5. Plantear los propósitos de los objetivos 3 y 4 con los subgrupos derivados del grupo de promoción normal a partir de la intensidad de la calificación global del ciclo inicial. 6. Comparar el nivel de dominio de ambos grupos. 7. Buscar la evidencia empírica de que el alumnado con promoción retardada iguala, a un nivel mínimo de exigencia, al de promoción normal. 8. Describir y comparar si las diferencias se mantienen a pesar de la recuperación efectuada con los segundos. 9. Comparar la opinión del profesorado. 10. Plantear propósitos para los objetivos 8 y 9. 11. Comprobar otros criterios de diferenciación entre los grupos y-o subgrupos.. 170 niños y niñas de tercero de EGB divididos en dos grupos: los que han promocionado a tercero en dos cursos y los que han permanecido un año más en el ciclo inicial.. Variable agrupamiento: grupo 1 promoción en 2 años y grupo 2 promoción en 3 años. Variable rendimiento: prueba criterial del área de lenguaje, calificación global del ciclo inicial, calificación final del ciclo inicial en el área de Lenguaje y Matemáticas y rendimiento a juicio del profesor. Variable aptitud: aptitud verbal y capacidad. Variable ajuste escolar: ajuste objetivo, semiobjetivo y subjetivo. Variable comportamiento. Variable dislexia.. Prueba de evaluación criterial del área de Lenguaje en el ciclo inicial de la EGB, Test de Aptitudes Escolares TEA, cuestionario 'ad hoc', prueba 'dislexia 3' de Manuela Peña Alonso.. Análisis descriptivo del rendimiento académico, aptitud del alumno y capacidad a juicio del profesor; análisis correlacional para ver la relación e interacción entre los indicadores rendimiento objetivo y semiobjetivo, capacidad objetiva, problemas de lectoescritura y ortografía; análisis comparativo trabajando con muestras relacionadas y con muestras independientes.. En las muestras relacionadas se observan diferencias significativas al comparar las medias del indicador del rendimiento objetivo con el rendimiento subjetivo de los alumnos repetidores, al comparar el rendimiento objetivo con el semiobjetivo de los alumnos de promoción en dos años y al comparar su rendimiento objetivo con el juicio del profesor sobre su capacidad. En las muestras independientes se observan diferencias significativas en el rendimiento objetivo entre los grupos que promocionan en dos y más años, y lo mismo ocurre en cuanto al rendimiento semiobjetivo y subjetivo, las aptitudes escolares y los problemas de lectoescritura..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se escriben las diferentes alteraciones oculomotoras que pueden encontrarse en los niños con síndrome de Down.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd se describe la intervención psicopedagógica en los diferentes trastornos del desarrollo; en el retraso mental, en la discapacidad auditiva, en la discapacidad visual, la discapacidad motriz y en el autismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd se describe la intervención psicopedagógica en los diferentes trastornos del desarrollo; en el retraso mental, en la discapacidad auditiva, en la discapacidad visual, la discapacidad motriz y en el autismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El bebé sordo no oye y como consecuencia de ello no encuentra placer en repetir las primeras vocalizaciones, como consecuencia, tendrá que retomarlas más tarde. Hoy en día existen diferentes métodos de detección precoz y métodos de apoyo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se trata de acabar con las falsas creencias en torno al síndrome de Down y hacer ver que con un programa educativo coherente se pueden superar muchas de ellas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo subtitulado en castellano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje emitido dentro del programa 'Informe Semanal' el día 7/10/89

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este vídeo se explican los diferentes pasos que se han de llevar a cabo para la integración de los disminuidos psíquicos en el medio acuático. En él se explican las diferentes secuencias que se han de llevar a cabo antes, y durante la inmersión del niño en la piscina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Estimulación Temprana jerarquiza la restitución del vínculo madre-hijo. Tanto el niño como la madre presentan alteraciones vinculares, generadas por la discapacidad, motivo por el cual la Estimulación Temprana tiende a incrementar el ejercicio de la función materna y aumentar la capacidad de registro de una función por parte del niño. El aporte que la Musicoterapia pueda brindar a los pacientes en el abordaje de la Estimulación Temprana, es fundamental para la recuperación psíquica, emocional, física y espiritual; así como vía para la aceptación de los problemas para que la familia pueda afrontar y resolver su situación, favoreciendo el desarrollo del niño en un clima de seguridad, confianza, cariño y amor por parte de los padres.