997 resultados para investigaci??n social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 1. El Procés de la investigació social (2016)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con la selecci??n de variables, el modelo de la encuesta realizada y tabla de distribuci??n de CHI-cuadrado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una imagen global, desde distintas perspectivas, de la integraci??n de un nuevo espacio educativo en un contorno sociocomunitario ya establecido en un ??mbito cl??nico. Para ello realizan un sondeo de opini??n mediante entrevistas estructuradas, de las cuales se pueden analizar las respuestas obtenidas e inferir las distintas implicaciones. Se concluye que no es s??lo el curriculum escolar el que compone la educaci??n del ni??o, el aula hospitalaria tiene la facultad de poder abordar desde una perspectiva educativa, factores de gran importancia relacionados con la esencia social del individuo y con el bienestar psicol??gico del ni??o, en este caso en condiciones adversas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las colonias escolares en Espa??a y sus antecedentes. Analizar concretamente las colonias escolares de vacaciones de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Memorias de las instituciones, informes que enviaban a las Juntas Provinciales de Protecci??n a la Infancia y Represi??n de la Mendicidad,la revista El monitor sanitario, actas de las sesiones celebradas por los diputados provinciales, documentos diversos conservados en el archivo de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Investigaci??n bibliogr??fica y documental. Se destaca la aportaci??n del movimiento higienista al establecimiento de las colonias escolares como medio para prevenir y remediar los males que acechan a la infancia desde la propia acci??n educadora combinando higiene y pedagog??a. La Diputaci??n de Valladolid, en cuanto instituci??n protectora de la infancia m??s necesitada contribuy?? de manera destacada con el establecimiento de colonias escolares en el Pabell??n de las Salinas en Medina del Campo que acog??a a los hospicianos y que potenciaban en ellos la formaci??n desde una doble acci??n: higienico-social y sanitario-pedag??gica. Su extensi??n en el tiempo 1924/1925-1985 hicieron de este movimiento colonial, una obra casi ??nica en el escenario espa??ol de las colonias escolares de vacaciones. Esta investigaci??n recibi?? el 3er Premio a la Investigaci??n de la Diputaci??n Provincial de Valladolid en la convocatoria de 1992.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar a trav??s de la educaci??n recibida por la mujer en Espa??a entre 1939 - 1975, tanto a nivel institucional como en el entorno social, c??mo ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Partido Judicial de Toro, con 24 municipios y 2.057 mujeres. Sexo, edad, estado civil, educaci??n, actividad profesional, dependencia o independencia, ocio y tiempo libre, asociacionismo, aspiraciones. Entrevistas. An??lisis estad??stico. Las mujeres de postguerra fueron orientadas a desempe??ar un papel de madres y esposas dentro del hogar, dedic??ndose a las labores del hogar. Las ??nicas actividades que aprendieron fueron las propias de la mujer, con repercusiones en la actualidad al no saber c??mo ocupar su tiempo libre. Es imposible ahora desarrollar h??bitos que no adquirieron en su infancia. Casi todas casadas, dependen del marido en lo econ??mico, lo ps??quico y lo social. Conscientes de su situaci??n quer??an que sus hijos lo consiguiesen y proyectan en ellos sus aspiraciones frustradas. Prevalecen las escuela unitarias en malas condiciones, con mesas grupales, que no favorec??an las relaciones interpersonales. Asistencia escolar escasa. Con gran depuraci??n y control de la ense??anza, con diferencia entre sexos, no se admite la coeducaci??n. El maestro era del mismo sexo que los alumnos que ense??aba. La relaci??n con los padres era m??nima. Preparaci??n educativa muy b??sica. En los 70 abre sus horizontes y consigue una mayor integraci??n social. Se preparan y entran en el mundo laboral. Muchas j??venes no casadas, no trabajan y dependen del n??cleo familiar. Han adquirido h??bitos en la infancia de c??mo ocupar su tiempo libre. Prevalecen las escuelas comarcales mejor equipadas que en d??cadas anteriores, favorecedora de la interacci??n maestro-alumno y alumno-alumno. Se establece la coeducaci??n, se tiende a la igualdad. Hay una relaci??n m??s abierta con los padres. La relaci??n escuelas-medio no destaca en ninguno de los dos grupos, produci??ndose una leve mejora en los a??os 70. A todas les gustar??a hacer otras actividades en su tiempo libre, tienen otras aspiraciones. La educaci??n recibida por la mujer ha influido en el trabajo que desempe??a, la ocupaci??n del tiempo libre, las aspiraciones y la dependencia e independencia personal. Es muy importante el considerar que lo que se aprende en la escuela y en el entorno, influyen en la lecci??n de su carrera, profesi??n, capacidad de decisi??n, aspiraciones, etc; en definitiva dirige a cada uno de los miembros que componen la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sociol??gico eval??a el comportamiento y la percepci??n de los j??venes entre catorce y diecis??is a??os, de la Comunidad de Madrid, sobre la discapacidad. El objetivo es establecer una serie de recomendaciones para ayudar a los centros educativos a mejorar la integraci??n escolar. La herramienta b??sica de este estudio, realizado por la Fundaci??n Bel??n como primera fase del proyecto Apreciar la diferencia, es un cuestionario que rellenan los alumnos de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Secundaria de varias zonas de la Comunidad de Madrid y de colegios privados de Madrid capital. Se incluyen como anexos los centros educativos seleccionados para el trabajo de campo; el cuestionario; otro cuestionario con los datos absolutos; y documentaci??n legislativa..