937 resultados para escolarización temprana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Ikerketa lan honen helburua urte biko gela batean ematen diren egoera gatazkatsuak eta horietan burutzen diren esku-hartze mota desberdinak aztertzea izan da. Horretarako, bi alditan banandu da ikerketa honen zeregina: fase esploratzailean eta fase zientifikoan, hain zuzen. Lehenengoan, gaiari buruzko hausnarketa teoriko sakon bat gauzatzearekin batera, ikerketaren behaketa esparruak zehaztu dira, hala nola, zer, noiz, non eta nola behatuko den. Orduan, goizeko une gatazkatsuenak behatzea erabaki da; saio kolektiboa, txokoak eta batzeko unea, hain zuzen. Ondoren, fase zientifikoan, hiru esparru horietan behatutako datu guztiak bildu eta hainbat taula eta grafiko eratu dira. Lortutako emaitzen arabera, argi gelditu delarik eskolan biolentzia erabiltzea nahiko ohikoa dela; autoritarismoa, diziplina inposaketa eta boterearen erabilera bortitza. Hori dela eta, batetik garatutako lan enpirikoan eta bestetik Pikler-Lóczy eskolatze goiztiarraren hezkuntza-eredu arrakastatsuan oinarritutako hausnarketa egin da, gatazka egoeretan erabili daitezkeen baliabide nahiz esku-hartze mota kalitatezko eta egokiagoak eskaintzeko asmotan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Gizarteak jasandako aldaketak direla eta, eskolatze goiztiarrak nabarmen egin du gora azken urteotan. Haurrak bere biziko lehen hilabeteetan gurasoengandik aldendu eta haur eskolara joan beharra dauka. Hala ere, lehen haurtzaroko edo 0-3 urte bitarteko haurren premiak ez dira Haur Hezkuntzako bigarren zikloko haurren beharrizanen berdinak eta, ondorioz, gure hezkuntza sistema egoera berri horretara egokitzen jarraitu beharra daukagu. Lan honetan haurra behatu eta tratatzeko eredu ezberdin bat aurkeztuko da, Emmi Pikler pediatrak sortutakoa eta Lóczy-n aurrera eramaten dena. Horretarako, Pikler-Lóczy pedagogia horretako atal batean, hots, eguneroko zaintzetan murgildu eta horiek sakon aztertzeari ekingo diogu. Eredu hori gure eremuko haur eskolakoetatik aldendu arren, gure jardunbidea birplanteatzeko aukera paregabea eskaintzen digu.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Azken urteetan eskolatze goiztiarrak nabarmen egin du gora gure gizartean. Gero eta gehiago dira hilabete gutxirekin haur eskolara joaten hasten diren haurrak, beraientzat segurtasun iturri den ingurunetik aldenduz. Banaketa hau bereziki zaila suerta dakieke ume gehienei aparteko ezinegonak, larritasun uneak edota gaixotasunak sortuz, eskolarekiko harremana betirako baldintzatzeaz gain. Hori dela eta, haur txikiaren eskolatzearen inguruan hausnartzeko beharra dago ezinbestean. Gaur egun haurra haur eskolako erritmo eta eskakizunetara ahalik eta azkarren moldatzeko asmoz, egokitzapen aldi bezala ezagutzen den denboraldia eskaintzen zaio haur txikiari, bere garaian Haur Hezkuntzaren bigarren ziklokoei eskaintzen hasi zitzaien bezala. Zoritxarrez honek egoerari zailtasun gehiago erantsi dizkio, ez baitira haurtxo eta haur txikiaren erritmoak errespetatzen. Hori dela eta, hezitzaileen muina eskola atsegina bihurtzeko asmotan, komunikazioan eta errespetuan oinarritutako etxekotze prozesua aurkezten da, zeinen helburua haurraren hezkuntzan parte hartzen duten guztien, familia eta eskola, elkarlanari esker bere ongizatea bermatu eta haur eskolarako igarobidea erraztuko duen giro lasaia, atsegina eta ez bakarrik adinari, baizik eta norberaren beharrizanen arabera egokia sortzea den.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final del artículo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra expone ideas para comprender las necesidades educativas de los niños sordos así como su potencial de desarrollo. Potencial sobre el que fundamenta la acción didáctica y orientadora de la escuela, tomando como punto de partida la evaluación psicopedagógica y abarcando desde la atención temprana hasta su inserción en el mundo laboral, pasando por los distintos niveles del Sistema Educativo. Asimismo se encuentran sugerencias para la práctica profesional reflexiva. Su intención es la educación integral de los niños sordos, en una experiencia compartida con los oyentes, en el contexto de la escuela inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación reconceptualizar las maneras de escuchar, conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un mundo multicultural, cambiante y posmoderno. Los trabajos que lo integran parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo, ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo y destacan la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en febr ero del año 2006, en Tipi tapa, municipio del departamento de Managua, Km 26 carretera norte. En la zona arrocera el Timal, finca del pivote 34, del señor Freddy González, con el objetivo de ev aluar la eficiencia de tres dosis del herbicida Pyribenxozim (pyanc hor 5 EC) aplicado en post emergencia temprana para el control de arvenses en el cultivo de arroz (Oryza sativa L), de riego en época seca. El experimento se estableció en un lote comercial, en un Diseño de Bloque Completo al Azar (BCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas en este estudio fueron: composición florística, cobertura, Efectividad del herbicida sobre las arvenses selectividad (Fitotoxicidad) y rendimiento. Las dosis del producto evaluado en el ensayo fueron: T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha), T2 - (Pyribenxozim 5 EC 1.0 l/ha), T3 - (Pyribenxozim 5 EC 1.2 l/ha), T4 - (Testigo comercial Bispiribac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha) (muy utilizado en la zona) y T5 - (Testigo absoluto). En los resultados, se identificaron las arvenses que predominaban en el cultivo, las principales familias predominantes fueron las Poaceae. Los mayores porcentajes de c obertura se encontraron en T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha) y el T5 - (Testigo absoluto). Los tres tratamientos evaluados de pyanchor 5 EC controlaron eficientemente las principales arvenses presentes. Sin embargo el mejor resultado sobre el detrimento de las arvenses fue la dosis de 1.2 l/ ha de Pyanchor 5 EC en la que se encontró un 97 % de control. En cuanto a la efectividad sobre el tipo de especies, se observó, que ninguna de las dosis estudiadas logro afectar a las especies Leptochloa filiformis L y Eclipta alba L mismo efecto se observó en el tratamiento en el que se uso el producto comercial Bispir ibac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha. El herbicida Pyribenxozim (pyanchor 5 EC), es un producto selectivo con respecto al cultivo de arroz. Según esto s resultados, en el rendimien to del cultivo ninguno de los tratamientos afecto su calidad y cantidad según características de la variedad. En cuanto a la probación y registro del producto por el MAG FOR, basado en los resultados obtenidos este actualmente fue aceptado y esta siendo aplicado por los productores de arroz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el marco de las perspectivas socioculturales actuales (Nelson, 2010) y en las líneas de investigación de alfabetización temprana y familiar (Hannon & Bird, 2004), se analizan 296 situaciones de alfabetización registradas en hogares de 20 niños de 4 años de poblaciones urbano marginadas y 20 niños de sectores medios. Empleando un procedimiento cualitativo (Strauss & Corbin, 1991) se analizaron comparativamente las situaciones registradas en ambos grupos atendiendo al tipo y a la estructura de la situación y a la interacción entre los participantes. Se identificaron diferencias en el tipo y la cantidad de situaciones en las que participaron los niños de ambos grupos. No se observaron diferencias en el interés de los niños por la lectura y la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático ha modificado el comportamiento de plagas en cultivos, provocando incidencia en momentos no previstos, afectando la calidad y rendimientos de los mismos. El cultivo del cafeto, es uno de los principales rubros de exportación en la regi ón Centroamericana y República Dominicana. No exento del cambio climático este rubro ha sufrido altos y bajos desde el punto de vista fitosanitario, precios del mercado, afectando de manera directa a grupos vulnerables que viven en zonas rurales y para qui enes las divisas provenientes de la caficultura representan su única fuente de ingreso. El reciente repunte del hongo de la roya ( Hemileia vastatrix Berkeley & Broome ) en las zonas de mayor producción ha provocado alarma entre los pequeños productores sie ndo estos las más vulnerables por los bajos rendimientos por área, sumado a una seria de consecuencias en los niveles económicos, sociales y ambientales. El sistema de alerta temprana de café (SATCAFE), que actualmente se está implementado en los países Ce ntroamericanos (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y República Dominicana, mediante el apoyo técnico de la oficina sub regional de FAO/SLM, está contribuyendo con los esfuerzos emprendidos por los gobiernos a través de los ministerios de agricultura , institutos de café, mediante el levantamiento de información de datos cuantitativos del comportamiento de la roya y broca del cafeto y el impacto de esta en la producción y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias productoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las autoridades reguladoras y supervisoras de los sistemas financieros han probado diversos métodos para intentar encontrar un procedimiento eficaz en la elaboración de un sistema de alerta temprana de las crisis bancarias. Los Modelos de Regresión Logística han sido usados aunque han mostrado algunas debilidades, por lo que se necesitan nuevos y mejores métodos. La crisis bancaria ocurrida en la República Dominicana entre los años 2002 y 2004 se ha usado para comparar la eficacia de la Regresión Logística frente al uso del método Support Vector Machines (SVM) para la detección de crisis bancarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis) ( Maestría en Administración Pública) U.A.N.L.