986 resultados para equipo profesional


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es un deporte en cuya práctica existe una alta incidencia de lesión. Además, en el ámbito profesional las lesiones suponen un duro proceso de recuperación para el futbolista, una reducción del rendimiento deportivo para éste y para el equipo, y unos grandes costes económicos para el club. Dentro de esta problemática, la bibliografía consultada concluye que en las pretemporadas se produce una mayor incidencia de lesión por sobrecarga, es decir, sin contacto; un tipo de lesiones que está a nuestro alcance poder prevenir. Por ello, consideramos importante el conocer y desarrollar métodos, herramientas y principios para obtener programas preventivos efectivos, que reduzcan las elevadas cifras de incidencia de lesión mostradas por la literatura. El presente estudio observa y registra las lesiones, a través del cuestionario F-MARC, de un equipo profesional de fútbol de la Liga Española durante las pretemporadas 2008 (n=24) y 2009 (n=24). Además, durante la pretemporada 2009 se aplicó la termografía infrarroja para adquirir información sobre la asimilación de la carga de entrenamiento por parte de los jugadores, y dicha información se utilizarón para mejorar las tomas de decisiones de protocolos post-ejercicio específicos en prevención de lesiones, los cuales fueron los mismos que se utilizaron previamente en la pretemporada 2008. El estudio tiene un diseño con características pre-post sin grupo de control. Es un estudio longitudinal donde, tras un registro inicial de lesiones en la pretemporada 2008, los sujetos fueron expuestos a la variable independiente, utilización de la termografía infrarroja, en el protocolo de prevención de lesiones durante la pretemporada 2009. Los resultados de este trabajo muestran una reducción significativa de hasta el 60% en la frecuencia de lesión durante la pretemporada 2009, y un descenso de la incidencia de lesión total que pasa de 8,3 lesiones por cada 1000 horas de exposición en 2008 a 3,4 en 2009. Con ello, la probabilidad de lesión se redujo considerablemente pasando de un 85% de los jugadores lesionados en 2008 a un 26% en 2009; además, las lesiones de carácter muscular descendieron en 2009 un 70% con respecto al 2008, y los días de baja que causaron todas las lesiones pasó a reducirse un 91,8% en la pretemporada 2009. Por otro lado, el perfil térmico de los jugadores en función de su lateralidad y dominancia, guarda una gran similitud en sus temperaturas, tanto medias como máximas, con temperaturas más elevadas en la zona corporal lumbar y poplítea, y con temperaturas más bajas en tobillos y rodillas. Todas las zonas corporales estudiadas, exceptuando el tobillo (p<0,05), no presentan diferencias significativas entre ambos hemicuerpos, estableciendo un promedio de diferencia entre ambos lados de 0,06±0,16 ºC. Teniendo en cuenta estos resultados, consideramos el límite superior de normalidad de asimetría térmica bilateral en 0,3ºC para todas las zonas corporales estudiadas del miembro inferior exceptuando los tobillos. El parámetro ambiental que más relación tiene con la temperatura registrada por la cámara termográfica es la temperatura de la sala con un coeficiente de correlación cercano a r=1,00, seguido de la presión atmosférica con un coeficiente de correlación cercano r=0,50, y, por último, la humedad que no guarda ningún tipo de relación con la temperatura registrada en cada zona corporal en el rango de valores considerados en el estudio. Por otro lado, los resultados del ANOVA de un factor nos indican que existen diferencias de medias entre los tres grupos formados de temperatura ambiente de sala (1º=18º-21ºC, 2º=22º-24ºC y 3º=25º-31ºC). Además, los resultados de la prueba HSD de Tukey nos indican que existen diferencias entre cada uno de los grupos en todas las zonas corporales estudiadas exceptuando los tobillos. Por último, se propone la ecuación; TC-estándar = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] para predecir la influencia de la temperatura ambiente sobre la temperatura registrada por la cámara termográfica. Para concluir, tras los resultados obtenidos, podemos afirmar que la aplicación de un protocolo post-ejercicio de prevención de lesiones basado en la información adquirida a través de valoraciones con termografía infrarroja reduce la incidencia de lesión en el grupo de futbolistas profesionales estudiado. Tenemos que ser conscientes que nos encontramos ante un estudio de campo, donde existen muchos factores que han podido influenciar en los resultados y que son difíciles de controlar. Por lo tanto, debemos ser cautos y concluir que la información adquirida de las evaluaciones termográficas ha sido uno de los aspectos que ayudó a la reducción significativa de la incidencia de lesión en la pretemporada 2009 en el equipo de fútbol profesional español de este estudio, pero que seguramente hayan podido existir otros factores que también hayan favorecido este hecho. ABSTRACT Soccer is a sport with a high incidence of injury. Moreover, in professional soccer injuries lead to a tough recovery process for the players, a reduction athletic performance for them and for their teams, and large economic costs for the club. In this issue, the literature concludes that in the preseason a greater incidence of overuse injury occurs (ie, without contact), and this is a type of injury that we can prevent. Therefore, we consider that it is important to know and develop methods, tools and principles to obtain effective preventive programs that reduce the high injury incidence figures shown in the literature. This study observed and recorded injuries, through the questionnaire F-MARC, from a professional soccer team in the Spanish league during the preseason 2008 (n = 24) and 2009 (n = 24). Moreover, during the 2009 preseason infrared thermography was applied to acquire information about the assimilation of the training load by the players, and this information was used to improve the decision making in the specific post-exercise injury prevention protocols, which were the same used in the previous season 2008. The study had a pre-post design without control group. Is a longitudinal study where, after an initial registration of injuries in the 2008 preseason, subjects were exposed to the independent variable, using infrared thermography, included in the protocol for injury prevention during the 2009 preseason. The results of this study show a significant reduction of up to 60% in the frequency of injury during the 2009 preseason, and a decrease in total injury incidence passing from 8.3 injuries per 1000 hours of exposure in 2008 to 3.4 in 2008. With this, the likelihood of injury decreased significantly from 85% of the players injuried in 2008 to 26% in 2009, also muscle injuries in 2009 fell 70% compared to 2008, and sick leave days that caused by all the injuries happened were reduced a 91.8% in the 2009 preseason. On the other hand, the thermal profile of the players according to their laterality and dominance, is quiet similar in their temperatures, both average and maximum values, with an estimated average of the highest temperatures in the lower back and popliteal areas in the back areas, and lower temperatures in the ankles and knees. All body areas studied, except for the ankle (p <0.05), had no significant differences between both sides of the body, establishing an average difference between both sides of 0.06 ± 0.16 °C. Given these results, we consider the upper limit of normal bilateral thermal asymmetry 0.3 °C for all body areas studied in the lower limb except for ankles. The environmental parameter higher related with temperature recorded by the camera is the temperature of the room with a correlation coefficient close to r = 1.00, followed by atmospheric pressure with a correlation coefficient near r = 0.50, and finally, the humidity that, in the range of values considered in the study, it is not related with temperature in each body area. On the other hand, the results of one-way ANOVA indicate that there are differences between the three temperature of the room groups (1 ° = 18-21 °C, 2 º = 22-24 ºC and 3 º = 25-31 ºC). Moreover, the results of the Tukey HSD test indicate that there are differences between each of the groups for all body areas studied except the ankles. Finally, we propose the equation TC-standard = TC-real – [0,184 * (TS – 21ºC)] to predict the influence of temperature on the temperature recorded by the thermographic camera. In conclusion, we can say from our results that the implementation of a post-exercise injury prevention protocol based on information from assessments with infrared thermography reduces the incidence of injury in professional soccer players. We must be aware that we are facing a field study, where there are many factors that could influence the results and they are difficult to control. Therefore, we must be cautious and conclude that the information acquired from the thermographic evaluation has been one of the aspects that helped to significantly reduce the incidence of injury in the preseason 2009 in the Spanish professional football team, but probably they could exist other factors with a positive effect on the reduction of the injury rates.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nivel educativo: Grado. Duración (en horas): De 41 a 50 horas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo de grado, constituye un trabajo en equipo entre la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., el CIDEM de la Universidad del Rosario y Maloka. La metodología aplicada del CIDEM a la empresa FA. INTI. se ha aplicado a mas de 1000 PYMES colombianas y ha sido coordinada por Francisco Herrera Arias y dirigida por la Dr. Luz Sofía Méndez y un equipo profesional de consultores. El plan exportador cuenta con información general de la empresa FA. INTI., Análisis de la situación al interior de la empresa, Inteligencia de mercados, Mercado objetivo, alterno y contingente, Objetivo general e imperativo del negocio, Tiempo en que se va a desarrollar el plan, Determinación del producto, Estrategias, Exportaciones, Financiación y requerimientos de crédito, Conclusiones y recomendaciones del coordinador y Recomendaciones del consultor. Mediante este trabajo se le plantea una completa metodología para que la empresa logre expandir sus productos a nuevos mercados, minimizando el riesgo, determinando alternativas viables y estrategias adecuadas para el ingreso a mercados potenciales. Se exponen las oportunidades de exportación a nichos de mercado en Puerto Rico, Chile y México, donde se establecen las necesidades especificas de la empresa para acceder a estos mercados y se determinan sus fortalezas para entrar como una compañía competitiva, también se determinan las exigencias y los requisitos que demandan estos mercados, de tal forma que se logren negocios exitosos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ya tenemos un hijo' es un programa itinerante, ubicado en distintos barrios de Barcelona y con un equipo profesional que pertenece a los ámbitos de la educación y de la salud. Su carácter es educativo y está dirigido a las familias que acaban de tener un hijo. Mayoritariamente asisten al mismo mujeres con sus criaturas durante los primeros meses de vida de éstas. El propósito es facilitar espacios de encuentro y de intercambio, así como promover la ayuda mutua con motivo de la maternidad para evitar el aislamiento familiar, especialmente de las mujeres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo la Mención Especial en el apartado 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 2005 por la ONCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el proceso de inclusión de una niño ciego de 3 años de edad en el Colegio 'Santo Tomás' de Pamplona en primero de infantil del curso 1992-93. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con el niño y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados en el aula. En las conclusiones se resaltan los factores que han contribuido al éxito de esta experiencia, que ha llevado a la alumno a promocionar hasta segundo de la ESO.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el objetivo de que una alumna con pluridiscapacidad psíquica y auditiva adquiera el lenguaje oral. Se elabora una Adaptación Curricular Individualizada muy significativa cuyo referente es el currículum de Educación Infantil trabajando distintas áreas de forma globalizada. Se refieren los antecedentes de intervención educativa con la niña y se presenta el desarrollo de la experiencia. Se indican los principales aspectos de la coordinación del equipo profesional y se analizan los recursos metodológicos empleados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La integración y escolarización de los niños paralíticos cerebrales. Todo niño en edad escolar tiene derecho a recibir enseñanza obligatoria y gratuita en consideración estricta a su propia dignidad, independientemente de sus condiciones físicas y mentales; sin embargo, todo esto, que desde el punto de vista legal y moral parece estar reconocido y aceptado por todo el mundo, en la práctica no siempre se cumple. Cada escuela sobre todo si es pública debe hacerse cargo de cada niño y trabajar para que todos y cada uno de ellos pueda expresar y alcanzar, según sus posibilidades, los objetivos. Debería darse mucha importancia a la atención temprana, a la orientación a las familias y el seguimiento de cada caso por un equipo profesional, como condiciones para la futura escolarización de los niños disminuidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Enseñanza obligatoria y educación social. Resumen en catalán e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O Limiar Anaeróbio (Lan) pode ser determinado por protocolos que utilizam concentrações fixas de lactato sanguíneo como o OBLA (Onset of Blood Lactate Accumulation) e os que utilizam procedimentos mais individualizados, como o Lactato Mínimo (Lacmin). Independente do método, a mensuração da capacidade aeróbia através do Lan nesses casos exige a utilização de equipamentos sofisticados, além do elevado custo por atleta, o que torna sua aplicação limitada. Como alternativa, um dos testes não invasivos mais empregados no meio esportivo é o de 12 minutos proposto por Cooper. O objetivo principal do presente estudo foi comparar a intensidade de exercício obtida pelo teste de 12min com as intensidades correspondentes ao Lan obtido pelo protocolo adaptado ao de Tegtbur et al. (1993) (Lac minat) e pelo OBLA em futebolistas profissionais. Para tanto participaram 16 atletas pertencentes a uma equipe profissional filiada à série A3 do futebol paulista. Cada atleta foi avaliado nos três protocolos, com intervalo mínimo de 48 e máximo de 72 horas. Os resultados mostraram diferença (p < 0,05) entre as velocidades (km.h-1) obtidas pelo teste de Cooper (15,09 ± 0,94) e OBLA (14,28 ± 1,02); entretanto, esses testes apresentaram correlação significativa. Cooper e OBLA não apresentaram correlação com o Lac minat, mas as velocidades foram similares com esse protocolo. Dessa maneira, a partir da análise de regressão entre os valores de Cooper e OBLA foi possível determinar uma equação de correção que permita, através do teste de Cooper, a obtenção da intensidade correspondente ao Lan determinado pelo OBLA em futebolistas profissionais.