857 resultados para cirugía general


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La depresión representa una alta carga para la sociedad afectando a 121 millones de personas en el mundo, convirtiéndose en la tercera causa de carga mundial de morbilidad entre todas las enfermedades. En el campo de la enfermería las tasas de depresión son aun menos prometedoras. Diversos estudios a nivel internacional han considerado a la enfermería como una profesión con altas prevalencias en trastornos depresivos dando lugar a un efecto negativo sobre la fuerza de trabajo en el sector sanitario. Factores como los turnos rotatorios, mal ambiente laboral, bajo de nivel de autonomía o estar soltero o divorciado son algunos de los muchos agentes que aumentan el riesgo de padecer depresión. Objetivos: Aunque la depresión ha sido ampliamente estudiada, en la literatura actual los estudios realizados entre la depresión y la enfermería son relativamente escasos. Por lo tanto, el presente estudio será un esfuerzo para abordar esta cuestión y tendrá un doble propósito: determinar los niveles de depresión existentes entre las enfermeras del Servicio de Urgencias y de Cirugía General del Hospital de Galdakao y comparar los niveles de depresión entre las unidades anteriormente citadas. Metodología: Para ello se realizará un estudio descriptivo observacional de prevalencia. La población a estudio estará formada por los profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de Urgencias y Cirugía General del Hospital de Galdakao. El instrumento que se utilizara para la recogida de datos será el Inventario de Depresión Beck (BDI) y el análisis estadístico se llevará a cabo mediante el programa informático SPSS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis surge como una oportunidad de mejora en el almacén de cirugías del Hospital MÉDERI, debido a la recurrente devolución de medicamentos e insumos solicitados por las auxiliares de enfermería para las cirugías generales, lo cual repercute directamente en pérdidas de productividad laboral por los re-procesos, un aumento en los errores humanos y posibles pérdidas de medicamentos e insumos. Tras esta clara oportunidad de mejora, se toma la decisión de evaluar el proceso interno del almacén de cirugías con el fin de conocer el punto crítico que genera esta situación; dando como resultado los protocolos de cirugías, los cuales al haber sido diseñados varios años atrás basados en una demanda presentada en ese momento, no están acorde con la realidad que se vive actualmente el almacén de cirugía. Por lo tanto se decidió implementar un pronóstico de promedio móvil, para identificar la demanda real que se presentan en el Hospital MÉDERI, esto seguido de una identificación gráfica comparativa que permitiera definir el nuevo protocolo de cirugía general, lo cual permite disminuir la cantidad de material solicitado, con lo cual se generan disminuciones significativas en el inventario, perdidas y un aumento en la productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La cirugía laparoscópica ocupa un lugar privilegiado dentro de la cirugía mínimamente invasiva, brindando al paciente y a las instituciones hospitalarias importantes beneficios comparados con la cirugía convencional. Los cirujanos en formación deben contar con un entrenamiento adecuado en cirugía laparoscópica basado en simuladores previo a la práctica con pacientes, disminuyendo la morbimortalidad derivada de la curva de aprendizaje. Este estudio busca describir e identificar los cambios en habilidades y tiempos quirúrgicos antes y después del entrenamiento con simulador de bajo costo y simulador virtual. Metodología: Se realizó un seudoexperimento (antes y después) con 20 residentes de los cuales 18 completaron el estudio, quienes recibieron un entrenamiento dirigido para la realización de procedimientos por vía laparoscópica en simuladores. El análisis estadístico se realiza mediante un análisis uni y bivariado, y se determina la significancia estadística con la medición de X2 y prueba exacta de Fisher así como la prueba T Student para muestras emparejadas y Wilcoxon para las variables numéricas. Resultados: El simulador de bajo costo muestra dependencia en la variable de manejo de tejidos en el ejercicio 3 y 10, con valores de p=0.035, y p=0.028 respectivamente. El 60% de los ejercicios muestra una diferencia estadísticamente significativa en el tiempo empleado en las pruebas. Para simulador virtual, todos los ejercicios mostraron diferencias significativas en al menos una de las variables evaluadas. Conclusiones: El entrenamiento, tanto con el simulador de bajo costo como con el simulador virtual, mejora las habilidades quirúrgicas necesarias para la realización de un procedimiento laparoscópico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: proponer un instrumento para el seguimiento de la calidad de la atención de pacientes con patologías quirúrgicas abdominales urgentes. Métodos: se revisaron restropectivamente historias clínicas de pacientes quienes requirieron cirugía general de urgencia (CGU) en agosto de 2013. Se analizaron variables demográficas, factores de riesgo, severidad y desenlace hasta el día 30 postoperatorio. Se incluyeron los indicadores de calidad del National Surgical Quality Improvement Program (NSQIP) y el National Trauma Data Bank, y se adicionaron otros. Resultados: Se intervinieron 231 pacientes de 261 procedimientos de CGU. La edad promedio fue 49 años. Los procedimientos más comunes fueron la colecistectomía laparoscópica (37.2%), la apendicectomía (35.6%), la laparotomía exploratoria (12.6%), el drenaje de colección abdominal (9.1%) y la liberación de adherencias (6.9%). La mortalidad fue de 3.46% (n=8), la morbilidad severa fue de 8.04%. La duración de la hospitalización fue de 6.54 días +/- 5.180 y la de hospitalización en Unidad de Cuidado Intensivo fue de 5.7 días +/- 4.42. La oportunidad de salas de cirugía para la apendicetomía fue de 5 horas para las apendicitis con peritonitis generalizada, y de 8 horas para las apendicitis localizadas, 37 horas para colecistitis, 7.48 horas para colangitis y 2.42 horas para diverticulitis. Conclusiones: Crear de un instrumento para la medición de la calidad de la atención de los pacientes en CGU, es necesario para la autoevaluación institucional y para definir planes de mejoramiento y distribución de los recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar la conveniencia y utilidad para sugerir una reforma en la enseñanza de la Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas afines, correspondiente al pensum del VIII Semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana y factores psicológico y el proceso de enfermar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Patología Quirúrgica. Bienio 1998-2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del trabajo de Brenan, Harvard Medical Practice Study, en los años 90, el estudio de los eventos adversos (EA) se ha convertido en objetivo fundamental de los sistemas sanitarios. Este estudio surgió con el objetivo de identificar los motivos del enorme gasto económico que suponían los procesos judiciales y las indemnizaciones derivadas de la asistencia sanitaria y en el se constató que el 3,7% de los ingresos hospitalarios sufrieron al menos un EA. El informe publicado por “The Institute of Medicine” en el año 1999 estimó que en Estados Unidos, aproximadamente 1 millón de pacientes padecían algún tipo de EA, y que el 7 % de estos EA podrían producir la muerte del paciente. Entre 44.000 y 98.000 pacientes morían como consecuencia de los EA. Hasta la actualidad decenas de trabajos con metodología similar al de Brenan se han llevado a cabo en diversos países. Sin embargo las motivaciones de los estudios posteriores, que se orientaban a la mejora de calidad más que la búsqueda de responsabilidades legales, dejaron de manifiesto que alrededor de un 10 % de las pacientes asistidos en hospitales sufrían algún EA...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica y factores asociados en pacientes que acudieron al Centro Quirúrgico del hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca, en el 2007-2008.Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Info. Resultados. La prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.019 (IC 95de la RP 1.10 - 3.99); con cirugía convencional p= 0.778 (IC 95de RP 0.61-1.95); con herida limpia p= 0.238 (IC 95de RP 0.10 - 1.55); con la utilización de cefazolina p= 0.023 (IC 95de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p= 0.000 (IC 95de RP 0.01-0.32). Conclusión, la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado una muestra de 150 pacientes quirúrgicos, valorando su estado nutricional e inmunológico en el preoperatorio, mediante parámetros antropométricos bioquímicos e inmunológicos, el porcentaje de pacientes desnutridos es del 54& con una depleción inmunológica del 26.7; la distribución en los diferentes grados de desnutrición es variable. El 98.7de los pacientes tienen alterados algunos de los parámetros evaluados: encontrándose que la morbimortalidad se correlaciona con el grado de depleción inmunológica, presentando un 47.3de complicaciones y 13.1de mortalidad los pacientes alérgicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el porcentaje de trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía general del HVCM de la ciudad de Cuenca. Los datos biográficos indican, que la aparición de trombosis venosa sin profilaxis en pacientes sometidos a cirugía general, oscilan entre 25 y 30. En el medio no existen estudios relacionados con esta aplicación. Se trata de un ensayo clínico aleatorio abierto, entre dos grupos comparativos cada uno compuesto por 70 pacientes con riesgo moderado y alto de sufrir trombosis venosa, asignados mediante randomización. Se estableció, un margen de error alfa del 5, un intervalo de confianza del 95, y un error tipo II del 20para una potencia estadística del 80. El grupo uno recibió profilaxis para evitar trombosis venosa, siguiendo las normas internacionales establecidas por él

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Infor, Resultados: la prevalencia de infección del sistio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 9.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.0019 (IC 95% de la RP 1.10-3,99); con cirugía convencional p=0.778 (IC 95% de RP 0.61-1,95); con herida limpia p=0.238 (IC 95% de RP 0.10-1.55); con la utilización de cefazolina p=0.023 (IC 95% de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p=o.000 (IC 95% de RP 0.01-0.32). Conclusión: la prevalencia de ainfección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 0.03-12,17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y simple ciego, que compara la efectividad de los opioides remifentanil vs. fentanil en la laringoscopía e intubación endotraqueal; en 139 pacientes programados para cirugía, bajo anestesia general, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, los que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de 68 pacientes cada uno, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, previo contentimiento informado. Se procedió a la inducción anestésica, siguiendo normas preestablecidas, el grupo control recibió 5 ug/Kg de fentanyl y el grupo de estudio recibió 1 ug/Kg en bolo, para la inducción, proporcionó mejor estabilidad durante el primer y segundo minuto postintubación a diferencia del fentanyl. La seguridad sobre la protección neurovegetativa proporcionada por los opioides ha sido ampliamente demostrada y el remifentanyl como una de las substancias de más reciente uso y de mayor potenticia que sus predecesores, confirma estas propiedades. Las complicaciones estuvieron dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La mortalidad fue nula

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal médico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: "Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios". A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Especialidad en Cirugía General). U. A. N. L.