787 resultados para Venados-Alimentación y alimentos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Doctorado en Ciencias con Especialidad en Acuacultura) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Presentación. - 1. Envejecimiento. Concepto de edad cronológica y biológica. Envejecimiento fisiológico y patológico. Gerontología y geriatría. Cambios demográficos. Esperanza de vida (Mª Luisa Martín Miranda). - 2. Interacción nutrición-envejecimiento. Cambios fisiológicos, funcionales y patológicos que afectan al estado nutricional. Condicionantes físicos, psíquicos y socioeconómicos del estado nutricional. La alimentación como condicionante de salud y calidad de vida (Ángeles Carbajal Azcona). - 3. Necesidades de energía y nutrientes. Ingestas recomendadas. Suplementos nutricionales. Hidratación e ingesta líquida (Ángeles Carbajal Azcona). - 4. Dieta equilibrada. Guías alimentarias y pautas dietéticas. Diseño y programación de dietas en personas mayores. Ejemplos de menús (Carmen Cuadrado Vives). - 5. Funcionalidad física, psíquica y social. Importancia de la actividad física. Repercusión en el estado nutricional y en la calidad de vida. Influencia de la nutrición en el deterioro cognitivo (Mª Luisa Martín Miranda y Beatriz Beltrán de Miguel). - 6. Valoración del estado nutricional. Problemática en personas de edad (Beatriz Beltrán de Miguel). - 7. Grupos de riesgo. Malnutrición, sobrepeso y obesidad, estreñimiento, diabetes, ECV, osteoporosis y otras enfermedades crónicas. El anciano institucionalizado. Interacción nutriente-fármaco (Ángeles Carbajal Azcona y Carmen Cuadrado Vives). - 8. Ayudas, iniciativas, educación nutricional, actividades sociales y otras herramientas para la mejora de la nutrición y del estado nutricional (Beatriz Beltrán de Miguel). - 9. Estudios de referencia en personas de edad. Estudio SENECA (Carmen Cuadrado Vives). - Prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Animal) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa se llevó a cabo en el CP Ramón Laza de Cabezón de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educación Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relación calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentación. Continuar en el desarrollo de los hábitos de independencia de la preparación de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparación autónoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecológico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluación para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los hábitos saludables de alimentación para evitar desde la adolescencia toda una serie de deficiencias y enfermedades detectadas en la población en los últimos años. Los objetivos son: conocer los principios de una alimentación saludable; saber comprar según criterios nutricionales al mismo tiempo que ser capaces de administrar un presupuesto para la alimentación; programar dietas equilibradas y preparar dietas sencillas y económicas. La experiencia se realiza en tres fases. En la primera, se estudia las sustancias nutritivas que componen los alimentos. En la segunda, se identifican los siete grupos de alimentos y se realiza una encuesta a los alumnos de primero de BUP sobre sus hábitos, un seguimiento de distintos productos y marcas (composición, etiquetado) y, degustación y comparación de algunos productos. Y en la tercera, se elaboran recetas sencillas que luego son valoradas por todo el grupo. Además, coincidiendo con la semana cultural del instituto dedicada a la Grecia clásica, los alumnos preparan recetas de la cocina griega. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad escolar. Entre los objetivos, destacan: enseñar las claves de una dieta sana, y las mejores condiciones de conservación, manipulación y consumo de alimentos. Se proporcionará material y conocimientos al profesorado para llevar a cabo actividades de Educación para la Salud, las cuales consistirán en reuniones de padres y alumnos, y talleres sobre compra, etiquetado, envasado y controles de calidad de los alimentos. Gracias al proyecto, se han modificado algunas conductas en el sentido de mejora de las costumbres alimentarias, realización de actividades diseñadas por el profesor, y valoración crítica de la publicidad y el consumo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos propuestos en este proyecto son: conocer las claves de una dieta equilibrada, concienciar sobre la importancia del aseo personal, aprender la preparación y conservación de alimentos, las ventajas e inconvenientes de los conservantes y colorantes, y reflexionar sobre la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos; se realizarán menús, degustación de alimentos, confección de tablas nutritivas, y encuestas de alimentación. En la evaluación del proyecto hay que mencionar la participación considerable de toda la comunidad escolar, y el desarrollo de hábitos y costumbres sanas como aspectos básicos de la calidad de vida. Se adjuntan encuestas y gráficos de las actividades realizadas..