826 resultados para Unión Demócrata Cristiana. CDU


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo sustentar la hipótesis que, debido a la división que sufrió Alemania durante cuarenta y cinco años, hizo que la derecha asumiera, desde hace décadas, una política social híbrida, adecuada para tener respuestas a los desafíos del socialismo y la socialdemocracia en materia política y económica. Para ello, desde años antes de la reunificación, el partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) dirigido por Helmut Kohl, se constituyó en clara opción social y redistributiva que ha marcado el paso de Alemania hasta el presente. A los partidos de la orientación de derecha se les ha acusado de descuidar los aspectos sociales del manejo del Estado debido a que, por su tendencia conservadora, han sido asociados con el predominio de la libertad individual y el mantenimiento del orden sobre el igualitarismo. Adicionalmente se les concibe a favor del statu quo, adverso a los cambios bruscos o radicales; por estos motivos el presente trabajo se centra en el análisis de la política social del gobierno de Helmut Kohl, (1982-1998), miembro del partido Unión Cristiano-Demócrata (CDU) porque, a pesar ser un partido de centro derecha, en su gobierno buscó un equilibrio entre una economía de mercado y el Estado Social de Derecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se realiza un análisis de la evolución de la política que la República Federal de Alemania (RFA) desarrolló hacia España durante las tres décadas que separan la creación del joven Estado federal y la entrada en vigor de la Constitución Española. Sin tratar de abarcar todos y cada uno de los asuntos que la caracterizaron, se pretende estudiar la conformación de los grandes vectores que la articularon y su paulatina transformación, en sintonía con la evolución internacional y la de ambos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando las políticas económicas del régimen de Pinochet, se determina en qué sentido permitieron la construcción de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las políticas económicas, sus resultados y la nueva lógica económica en ellas incorporada, Pinochet llegó a ser legítimo para una importante porción de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión sobre cómo se vive el fenómeno religioso en los centros educativos de los países europeos, fundamentalmente Holanda, Bélgica, Alemania y Gran Bretaña. Se analiza la enseñanza de la religión en la escuela (confesional o pública), su estatuto legal y jurídico, su orientación sociopedagógica, su inserción en un contexto socioeconómico y político, cultural y religioso y su identidad institucional y sistémica. Se identifica el nuevo paradigma de la enseñanza de la religión en el contexto escolar y en qué términos se desarrolla en algunos países de Europa Occidental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los primeros ensayos de voto directo en las elecciones internas de los partidos políticos tuvieron lugar en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX. Con anterioridad, los candidatos eran elegidos por notables que imponían sus decisiones en las convenciones partidarias. En este artículo, se plantea analizar su implementación en Córdoba por la UCR y el Partido Demócrata, a partir de una coyuntura cuya relevancia trascendía los límites provinciales: las últimas elecciones parlamentarias nacionales antes del golpe militar de junio de 1943. La reconstrucción historiográfica muestra sus alcances así como las resistencias a la democratización en ambos partidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria avícola productora de carne de pollo, ha requerido la modernización tecnológica para mejorar los parámetros productivos recurriendo entre otras medidas al uso de estimulantes del crecimiento reforzados con antibióticos (Sánchez R.1996). Por esta razón, el productor avícola cada día se esfuerza por mejorar la producción a menores costos y evitar perdidas económicas ocasionadas por surgimiento de enfermedades en las aves, incluyendo por tanto en la ración alimenticia o agua de bebida, soluciones alternativas como el uso de Exclusión competitiva para establecer microflora intestinal mas resistente, como el uso de promotores de crecimientos químicos. (Nurmi y Rantala 1973). Es así que con este trabajo de investigación: “Uso del Agua de Mar como Promotor de crecimiento Natural (PN) en pollos de engorde en la granja avícola de La Unión – Pasaquina El Salvador”. Se establecieron tratamientos diferentes con promotores de crecimiento y uno de ellos fue el Agua de Mar implementado como Promotor Natural (PN), el cual fue aplicado en el agua de bebida. El estudio permitió determinar una dosis específica de 250 ml, lo que conllevó a obtener resultados como el consumo de alimento en los pollos de engorde con (PN)fue de 461.56kg, y de 460.95kg para (PQ), conversión alimenticia menor en el (PN) con un promedio de 2.51 kg mientras que en el PQ (súper promotor) demostró un promedio de 2.69kg, alcanzando un peso el (PN) de 2.07kg. Siendo menor el peso alcanzado (PQ) con 1.83kg. así como la condición organoléptica de la carne con PN resulto con categoría de muy buena (MB), demostrando con este estudio el efecto positivo del Agua de Mar como promotor de crecimiento, Además, por primera vez se utiliza el Agua de Mar como promotor de crecimiento en el desarrollo de pollos de engorde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo actual se caracteriza por la diversidad de justificaciones morales, por lo que resulta arriesgado referirse a una única Bioética. Esta diversidad lleva a muchos autores a defender la necesidad de establecer una bioética secular, que ignora el pensamiento religioso y las manifestaciones de la cultura. El artículo analiza los caminos que atraviesa la bioética secular, en el contexto de creciente secularización del mundo actual para, finalmente, hacer referencia a los aportes que puede ofrecer una bioética cristiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un tema que ha sido poco tratado, muy probablemente opacado por la importancia y celeridad del proceso relacionado con el nacimiento de la Unión Cívica Radical, es el de la rápida expansión del movimiento cívico y todo lo relativo a la organización, tanto a nivel provincial y nacional de los comités partidarios. El presente trabajo tiene entonces la intención de estudiar, dentro de la escasa información existente al respecto, cómo se produjo dicha organización y la posterior reorganización de los diversos centros políticos luego de la ruptura, en junio de 1891, de la Unión Cívica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Habiendo puesto de relieve en trabajos anteriores los elementos que comparten la religión judía y la cristiana en relación con lo sagrado, busco aquí señalar los principales puntos que las diferencian. Siguiendo la guía del renombrado teólogo francés Yves-Marie Congar, propongo una lectura de un artículo de su autoría en el que resume la cuestión basándose en la diferencia entre lo “sagrado de separación” y lo que llama “sagrado pedagógico”. En busca de un nuevo nivel de reflexión propongo una nueva lectura del tema centrándome en la idea de un “sagrado de comunicación” y poniendo de relieve la paradoja de una sacralidad a la vez exclusiva e inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo examina con atento discernimiento los términos “calidad de vida” y “promoción de la salud” que identifican uno de los principales objetivos de las sociedades contemporáneas. En el mismo se cita la encíclica Evangelium vitae que dice “La llamada ‘calidad de vida’ se interpreta principal o exclusivamente como eficiencia económica, consumismo desordenado, belleza y goce de la vida física, olvidando las dimensiones más profundas -relacionales, espirituales y religiosas- de la existencia” (n. 23). Todas las dimensiones de la persona -la corpórea, la psicológica, la espiritual y la moral- han de promoverse en armonía. Esto supone la presencia de condiciones sociales y ambientales aptas para favorecer ese desarrollo armonioso. En la actualidad la expresión “calidad de vida” no está fundada en una antropología filosófica y teológica, favoreciendo una noción restrictiva y selectiva. En referencia al concepto de salud también ha sufrido una desviación análoga. Se debe proteger y cuidar la salud como equilibrio físico, psíquico y espiritual del ser humano. Se analiza, asimismo, el concepto de “bien común” en relación a la sociedad, la democracia y el trabajo de la política en la construcción del mismo. En el texto se discute sobre la priorización de intervenciones de salud y se presentan posibles respuestas. Se muestran criterios de decisión al momento de distribuir recursos entre las distintas necesidades de salud, buscando definir principios éticos relevantes para una priorización de intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el entramado histórico del mundo Romano, la vida política y religiosa se han visto imbricadas de modo particular. El mito político ha sido fundamental para hilvanar el devenir de los hechos históricos centrales en el modo de vida de los romanos. La caída de Roma o el fin de la Pars Occidentalis del Imperio Romano han servido de arquetipo histórico o de referente político para el resto de los Imperios del Mundo Occidental. En ese contexto se insertará este trabajo, que pretenderá echar luz a una temática rodeada por líneas historiográficas y analíticas no solo diferentes sino antagónicas. El centro de la discordia historiográfica de hoy se pondrá en sincronía con la discordia histórica de ayer, puesto que tanto los paganos como los cristianos forjaron durante la Tardo-antigüedad un mito de fin de ciclo, que le agrega una fascinación particular a esta temática. En este trabajo me abocaré a interpretar la postura del historiador romano - cristiano Paulo Orosio, quien describió su propia visión sobre los hechos que antecedieron y provocaron, la caída de Roma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo enfoca la situación de los cristianos del Medio Oriente y trata de formular su destino colectivo en términos de “la condición cristiana. El argumento central sostiene que la tragedia de la condición cristiana en el Medio Oriente se explica por la crisis del Estado secular provocada tanto por el factor del Islam, así como las intervenciones de potencias europeas desde las cruzadas hasta el período colonial e intervención militar de Estados Unidos en Irak en 2003. En este sentido, la actualidad no es la repetición de la historia, sino la continuidad del mismo padrón de inequidad en distintos períodos históricos dentro de las sociedades musulmanas y el intervencionismo externo/occidental que, tanto en el pasado como en la actualidad, muy pocas veces se ha preocupado por el destino de la cristiandad del Medio Oriente.