813 resultados para Telefonía celular -- Aspectos socioeconómicos -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como base de estudio el análisis estructural de sectores estratégicos, se estableció un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefonía Móvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigación, así mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuración del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a través de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analiza el proceso de difusión de la telefonía móvil en Colombia a través de los siguientes modelos de difusión: modelo logístico simple, modelo Gompertz, modelo logístico extendido, modelo logístico de respuesta no simétrica, modelo logístico local, modelo Bertalanffy, modelo Brody y Curva log-logística. Se obtiene que el proceso de difusión en Colombia se ajusta a un modelo Gompertz, el cual señala como nivel de saturación el 105% de penetración del servicio de telefonía móvil e inclusive considera el nivel de penetración del 110.5%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la generalidad de los mercados de telefonía móvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador más grande supera ampliamente en participación de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupación para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El análisis económico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propósito de analizar la persistencia de la asimetría en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado móvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisión de Regulación de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unión de una participación de mercado considerablemente asimétrica y el diferencial de precios, el operador más grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los demás operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posición dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evalúa la imposición de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la telefonía móvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros países. En Colombia surgió una nueva alternativa de comunicación que consistía en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeños negocios durante los primeros años de ésta década. En este documento se analizan las principales características de quienes usan esta modalidad de comunicación con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilístico para explicar las características de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que están en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeñas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicación. De otro lado se encuentra que quienes están con el operador dominante tienden a usar este servicio también de una forma más notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net así como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía celular. El interés es conocer aspectos ligados  a comprender la representación social de este producto en la ciudad de Catamarca. Este medio de comunicación interviene innegablemente en la cultura, determinando y estableciendo pensamientos, conductas, actitudes, y por ende el modo de vivir, principalmente en las nuevas generaciones constituyéndose en una necesidad social. El objetivo es analizar los cambios sociales positivos y negativos experimentados por la población joven catamarqueña, a partir del uso de la telefonía celular.Se realizaron encuestas, manejándose distintos documentos, cartográficos  fotográficos y bibliográficos, y la representación grafica de los datos obtenidos. El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso, como ser el cambio en la escritura. om0� ae8l:�9 da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que se presenta a continuación, es la exposición de los conocimientos adquiridos tras cinco años de estudios en la carrera de Ingeniería Comercial. La investigación propone un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada al servicio de información para el área de entretenimiento a través de operadora de telefonía celular en la ciudad de Quito. La empresa “ALGR INTEGRATED COMMUNICATIONS E.U.R.L”, será reconocida en el mercado por su nombre comercial denominado “E-LINE”, “Entretenimiento en Línea”, lo que permitirá su reconocimiento y posicionamiento de la marca. A través de esta investigación el trabajo se presenta en IV capítulos: el estudio de mercado, estudio técnico, la empresa y organización, estudio financiero y las conclusiones y recomendaciones, capítulos que conforman la estructura básica de evaluación de proyectos de inversión. El capítulo I comprende el estudio de mercado, en el cual se procederá a analizar el comportamiento del mercado mediante la determinación de la oferta y demanda histórica, actual y proyectada a fin de identificar la demanda insatisfecha, estableciendo estrategias de comercialización y precio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los primeros resultados del programa de investigación comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extracción de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), así como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de proteínas, considerándose los impactos ambientales y los aspectos socio-económicos. Se realizó un esquema simple de un ecosistema pelágico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energía, producto de la explotación humana. El esquema representa la situación peruana y muestra el alto nivel de antropización del sistema, debido al uso de energías fósiles, así como a la explotación y transformación tecnológica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotación del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportación de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acuícolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamaño de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamaño intermedio (30-100 t) son las más numerosas, pero las más grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los análisis sobre precios y distribución de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la producción de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribución de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energía. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energéticamente y por tripulante, pero genera mucho más empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la producción total, del cual sólo una fracción va al consumo humano directo (CHD). Desde el año 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asiática y al precio del combustible. Se debe estudiar en qué medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, así como el uso de anchoveta para CHD. Este análisis deberá ser validado y complementado con información de impacto ambiental; y podrían contribuir a la toma de decisión participativa, para un balance óptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de producción asociadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones) - Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un acceso igualitario a la educación superior es una de las preocupaciones fundamentales en el mundo académico. Se trata de que las diferencias socioeconómicas dejen de ser uno de los factores determinantes para que un estudiante pueda proseguir sus estudios en la universidad o no. Pero el problema, ha padecido la difusión de una serie de inexactitudes que hay que corregir. Estas inexactitudes afectan fundamentalmente a la delimitación de los niveles socioeconómicos de los alumnos y a la evolución reciente de estos niveles. Para tratar de conocer la situación real, se han realizado encuestas entre los alumnos de la Enseñanza técnica superior. Los resultados se muestran en distintos cuadros: en el primer cuadro se recoge la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de las escuelas técnicas superiores durante el curso 1965-66; en el segundo cuadro y para el mismo curso, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de determinados cursos de las escuelas técnicas superiores; en el cuadro tercero, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos atendiendo al título de acceso a las escuelas técnicas superiores; en el cuarto cuadro, lo alumnos de escuelas técnicas superiores que reciben ayuda económica para sus estudios del plan 1957; y en el quinto, lo mismo que en cuadro anterior, sólo que para el plan 1964.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda uno de los temas centrales de las empresas actuales, como es la Calidad Total, y el control de los procesos como uno de los factores fundamentales para la consecución de la misma. De ahí que el tema central sobre el cual gira la tesis, es el análisis de un proceso en particular, de una empresa de telefonía celular. En el capítulo 1 se revisan los conceptos y estándares de Calidad Total, considerando aquellos incentivos o premios que motivan a las empresas a seguir por el camino de la calidad, y la certificación ISO como una guía a la cual recurren cada vez más las empresas. En el capítulo 2 se revisa la definición y demás conceptos relacionados con los procesos de la empresa, destacándose los indicadores para la cuantificación de los procesos y los métodos estandarizados para la diagramación de los mismos. El capítulo 3 aborda de lleno el proceso de “Instalación de un sitio celular” de una empresa de telefonía celular. Se realiza un análisis de las falencias del proceso actual y las consecuencias en la productividad y calidad del servicio ofrecido por la empresa. El capítulo 4 presenta una reestructuración del proceso estudiado, eliminándose las falencias del proceso original e introduciéndose modificaciones que permitan garantizar la eficiencia del mismo. El capítulo 5 presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas del desarrollo de la tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho objetiva aprofundar uma reflexão sobre os aspectos socioeconômicos e ambientais das atividades de coleta, prensagem e reciclagem de metal, plástico e papelão na cidade de Imperatriz/MA, a partir de elementos ou a relação entre o homem e a natureza, apontando as questões ambientais oriundas, assim como a geração de resíduos que podem ser reaproveitados e reintroduzidos no ciclo produtivo, a partir de como estas atividades atingem três tipos de atores:coletadores,empresas que fornecem este material para a coleta e as empresas que se dedicam às atividades de prensagem e reciclagem desses materiais. trata-se de uma atividade importante, na medida em que se constitui como economicamente viável e ambientalmente responsável, visto que a um só tempo, gera emprego e renda para determinados segmentos da população local e contribui para diminuir as demandas por matéria prima extraída diretamente da natureza para produção de bens de consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas de saúde existentes no ambiente de trabalho, 18% afetam o aparelho psíquico, a exemplo do estresse, atingindo cerca de 30% dos trabalhadores em geral. A persistência e intensidade do estresse, associada às sucessivas tentativas de lidar com os mesmos, tornam os indivíduos vulneráveis ao surgimento da Síndrome deBurnout. O objetivo deste trabalho foi identificar a relação dos aspectos socioeconômicos e demográficos com o estresse e a Síndrome de Burnout em fisioterapeutas do Brasil. Para isso, este estudo teve uma abordagem do tipo transversal, com 1040 fisioterapeutas do Brasil, através de uma amostragem do tipo snowbolle não probabilística. Utilizou-se um questionário socioeconômico, demográfico e profissional, a Escala de Estresse no Trabalho (EET) e a adaptação do Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). Na análise dos dados, foram utilizadas a estatística descritiva e inferencial. Dentre os principais resultados obtidos, percebeu-se uma maior representatividade da região Nordeste (48,7%), com idade média de 31anos, sexo feminino (75,7%), carga horária semanal de 35,4 horas, com 3-5 anos de atuação profissional. Observou-se que 37,0% apresentavam estresse relacionado estatisticamente com a idade (p=0,008),atividade física (p=0,039) e satisfação com a saúde (r=-0,322; p<0,001). Não foi observado nenhum caso de Burnout, porém houve uma média elevada nas dimensões, desgaste psíquico, indolência e culpa, totalizando 49,0% comtendência ao desenvolvimento da síndrome. Portanto, as variáveis, idade, prática da atividade física e satisfação com a saúde obtiveramrelação com o estresse. Para o Burnout, destacaram-se a região de moradia (centro-oeste), satisfação com a saúde, local de trabalho (clínicas e hospitais), além do maior número de locais de trabalho. Diante desse contexto, os estudos sobre o estresse e a Síndrome de Burnout se apresentam como elementos derelevância dentro do contexto da prevenção dos riscos laborais e da análise das condições de trabalho