911 resultados para TEMPERATURA POSTMORTEM


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La industria porcina ha conseguido mejorar los parámetros productivos con la finalidad de incrementar la rentabilidad y ser más competitivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de la edad, fenotipo, sexo y peso al sacrificio sobre los indicadores de calidad: Rendimiento de la Canal, Porcentaje Magro, Temperatura y pH en 457 porcinos faenados en el camal de Azogues, analizando por fenotipo a 420 animales mestizos y 37 criollos. Los porcinos mestizos presentaron una Edad media de 5±1,09 meses, Peso al Sacrificio 94,2±19,39 kg, Rendimiento a la Canal 83,5±2,02%, Porcentaje Magro 61,2±4,37%, T°C45m 37,5±1,14°, T°C2h 34,8±1,57°, pH45m 6,4±0,13 y pH2h de 6,1±0,13. Los animales criollos mostraron una Edad de 8,2±4,40 meses, Peso al Sacrificio 92,7±20,63 kg, Rendimiento a la Canal 75,9±3,32%, Porcentaje Magro 55,1±5,40%, T°C45m 36,9±1,10°, T°C2h 34,1±1,51°, pH45m 6,4±0,10 y pH2h 6,1±0,97. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) para el Rendimiento a la Canal y el Porcentaje Magro con respecto a la Edad y CC. Se determinó un 62,9% de canales mestizas muy magras. El 27% de las canales criollas fueron muy magras y 5,4% graso. Se obtuvo un 87% de canales mestizas normales y un 89% de canales criollas normales, de acuerdo al pH. El Peso al Sacrificio, CC y Edad de los animales mestizos (R2=15%) tienen poca influencia para la estimación del Porcentaje Magro, mientras que la Edad de los criollos (R2= 36%) indica una relación predictora baja. La CC y el Peso al Sacrificio del fenotipo mestizo (R2=36%) tienen una relación baja para la estimación del rendimiento a la canal. Existe una excelente relación predictora (R2=98%) entre la CC, Edad y Peso al Sacrificio de los animales mestizos para predecir la T°C45m y T°C2h.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many of the 5,500 threatened species of vertebrates found worldwide are highly protected and generally unavailable for scientific investigation. Here we describe a noninvasive protocol to visualize the structure and size of brain in postmortem specimens. We demonstrate its utility by examining four endangered species of kiwi (Apteryx spp.). Frozen specimens are thawed and imaged using MRI, revealing internal details of brain structure. External brain morphology and an estimate of brain volume can be reliably obtained by creating 3D models. This method has facilitated a comparison of brain structure in the different kiwi species, one of which is on the brink of extinction. This new approach has the potential to extend our knowledge of brain structure to species that have until now been outside the reach of anatomical investigation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó los resultados de 2,419 inseminaciones al primer servicio (782 en vaquillas y 1,637 en vacas) realizadas en la Empresa Genética Roberto Alvarado (EGRA), ubicada en la península de Chiltepe (km 24 carretera a León), durante los años 1987 y 1988. Estos resultados fueron cotejados con los datos de humedad y temperatura ambiente del día de su realización provenientes de la estación meteorológica Agusto Cesar Sandino, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Managua. Se estudió la influencia de cuatro variables de temperatura, lo mismo que de humedad relativa: Máxima diaria, mínima diaria, promedio diario y promedio diurno. Además se estudió la combinación de temperatura y humedad: Máxima diaria con máxima diaria, mínima diaria con mínima diaria, etc. Se encontró que la fertilidad de las vaquillas parece no ser influenciada por ninguna de las variables estudiadas, a excepción de HMX Humedad Relativa Máxima del día de inseminación) cuya influencia parece ser muy débil. De acuerdo con las Pruebas de Independencia de Chi cuadrado las variables más relacionadas con la fertilidad de las vacas son HDA (Humedad Relativa Promedio del día de inseminación) y HMX. Las variables de temperatura ambiental más relacionadas con la fertilidad de las vacas son TDA (Temperatura Promedio del día de inseminación) y TDU (Temperatura Promedio diurna del día de inseminación). Un incremento de TDA o TDU parece afectar positivamente la fertilidad de las vacas con valores de TDA 24 – 29°c se obtuvieron tasas de concepción entre 34 y 35% y con valores de TDA de 29- 31.5°c se obtuvo una tasa de concepción del 47%. Todas las variables de humedad relativa parecen afectar negativamente la fertilidad de las vacas: la tasa de concepción bajó de un 46.6% con valores de HDA de 48 – 65% a un 29.7% con valores de HDA de 80 – 96%. Al estudiar el efecto combinada de temperatura y humedad se muestra una tendencia de la tasas de concepción a disminuir conforme la humedad relativa aumenta y a incrementarse 1igeramente conforme aumenta 1a temperatura, aun cuando esta última tendencia puede variar según el nivel de humedad presente. Los valores medios de temperatura combinados con valores medios y altos de humedad resultan muy adversos a la fertilidad de las vacas. La Humedad Relativa parece ser el principal factor responsable de la caída en las tasas de concepción durante algunos meses del año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de darle seguimiento al manejo de Plutella xylostella (L) considerada como plaga principal del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L), Se evaluó el efecto que ejercen las temperaturas sobre el aislado 38/87 de Beauveria bassiana. (Bals) Vuill, realizado en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, (U.NA). Managua, Nicaragua. Las temperaturas evaluadas fueron 23, 25, 26, 28, 30 °C. con 75% de humedad relativa y una misma concentración 10º conidias/ml aplicando las conidias a las larvas por el método de inmersión y aspersión de las hojas de repollo. La prueba de Tukey estableció diferencias significativas entre tratamientos siendo la temperatura de 26ºc la más óptima en la mortalidad de larvas, para ambos métodos, con porcentajes de mortalidad por aspersión de 87.2% e inmersión con 81.7%, seguido de las temperaturas de 30ºC con 73.4% inmersión y 70.9% aspersión. Los valores más bajos del ensayo se obtuvieron con un porcentaje de 37.0% para la temperatura de 23ºC por el método de aspersión. El análisis de varianza realizado para determinar el nivel de significancia entre ambos métodos de aplicación, resultó con diferencias Significativas. El método de aplicación influye en los resultados de bioensayos. Se encontró que la inoculación de larvas por inmersión resulta más eficiente en la mortalidad de larvas. Los valores de TL50(tiempo letal medio) variaron en dependencia de la temperatura siendo el TL50 más bajo en la temperatura de 30ºC por el método de inmersión con O.72 días después de la inoculación , seguida de la temperatura de 26ºC con 2.52 días después de la inoculación. Por el método de aspersión se obtuvo mejores resultados en las temperaturas de 26 y 28ºC con 1.15 y 6.37 días. respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La situación energética actual, la insaciable demanda energética y alimenticia y el complejo panorama sobre el futuro de los combustibles fósiles, han forzado a la búsqueda acelerada de nuevas fuentes alternativas para producir energía, entre ellas la producción de energía a partir de productos vegetales. Para no enfrentar ambas necesidades, el desafío de encontrar productos vegetales no comestibles, que se adapten a zonas marginales, que sean rentables y que proporcionen una fuente alta de energía, promete ser la alternativa prometedora que encaje en el escenario futuro y actual. El estudio profundo de nuevas especies , como Jatropha curcas para la producción de biodiesel adquiere relevancia. Este trabajo tiene el propósito de ampliar la frontera del conocimiento en el mecanismo fisiológico de germinación de J. curcas. El objetivo es poder caracterizar la respuesta a la temperatura durante la germinación de esta especie usando el análisis de tiempo térmico. Para esto se incubaron semillas de J. Curcas a cuatro diferentes temperaturas (20, 25, 30 y 35ºC) en agua destilada (Ψa=0 MPa). La temperatura base y temperatura óptima fueron 19ºC y 30ºC respectivamente. Aproximadamente el 40% de la población de semillas manifestó dormición absoluta. Otra parte de la población presentó dormición relativa, que se expresó progresivamente en distintas fracciones cuando la temperatura de incubación se alejó de los 30ºC. La aplicación práctica de los resultados encontrados en esta tesis, revela severas dificultades tanto para la germinación como para el establecimiento del stand de plantas de Jatropha curcas, las cuáles deberán ser consideradas por los mejoradores durante el proceso de selección y domesticación. La más importante de las limitaciones es el estrecho rango de temperaturas en el cual no se encuentran los problemas de dormición y la elevada tendencia que presenta la semilla para entrar en dormición secundaria con temperaturas mayores a 30ºC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5°C; 10°C; 15°C; 20°C; 25°C; 30°C y 35°C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5°C y 30°C) y a 35°C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enquanto os métodos tradicionais de processamento de restaurações cerâmicas tornaram-se notórios por sua complexidade, as técnicas mais modernas vêm privilegiando a simplicidade de execução e a automação. Dentre estas, destaca-se a injeção em moldes, que recentemente, foi associada a métodos CAD-CAM. Estudos anteriores demonstraram a viabilidade de utilização de um vidro feldspático de baixa expansão térmica, Alpha (Vita Zahnfabrik), para injeção, porém, faltam informações quanto às propriedades mecânicas e a microestrutura deste material quando submetido à injeção. Os objetivos deste estudo são: produzir pastilhas vidrocerâmicas para injeção a quente a partir de Alpha e da mistura deste vidro com partículas de alumina e zircônia; avaliar a resistência à flexão dos materiais processados, e compará-la a um material compatível existente no mercado (PM9 - Vita Zahnfabrik); estudar a estrutura microscópica dos materiais e correlacioná-la com suas propriedades mecânicas; identificar por meio de difração de raios X a formação de fases cristalinas durante as diferentes etapas de processamento. A injeção aumentou a resistência do vidro Alpha devido à redução na quantidade e tamanho dos defeitos internos, principalmente porosidades. Apesar de ter sido observada nucleação de cristais nos dois materiais, durante o processamento, não foi possível determinar de que forma este fenômeno afetou as propriedades mecânicas dos materiais. Não foi detectada alteração no padrão de distribuição das fases cristalinas observadas em microscópio eletrônico de varredura antes e depois da injeção. Não foi verificada diferença estatística significante entre a resistência à flexão de Alpha injetado e PM9. A adição de partículas de alumina e zirconia ao vidro Alpha provocou redução da resistência, devido à formação de aglomerados durante a confecção das pastilhas e a incapacidade da injeção em dispersá-los. Tais aglomerados funcionaram como concentradores de tensões, enfraquecendo o material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio, se analizó la distribución lipídica de 3 áreas de hipocampo (CA1, subiculum y giro dentado) en muestras cerebrales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y se comparó con muestras de sujetos sin patología neurológica. Las muestras de tejido de cerebro humano postmortem de la región de hipocampo, fueron procesadas mediante la técnica MALDI-IMS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]En las últimas décadas está proliferando la creación de nuevos Bancos de Especímenes Ambientales. Es fundamental en ellos disponer de métodos de congelación que garanticen la óptima conservación de las muestras, de forma que sean fiables los resultados obt enidos en las diversas investigaciones realizadas con ellas, para ser utilizadas por futuros investigadores. Este trabajo se ha realizado para conseguir dicho objetivo en relación a el BBEBB (Biscay Bay Environmental Bioespecimen Bank) de la Estación Marin a de Plentzia (PIE - U P V/EHU). Como muestra se han utilizado mejillones ( Mytilus galloprovincialis ) y mediante análisis bioquímico e histoquímico se ha estudiado la variabilidad producida por diferentes métodos de congelación en una serie de biomarcadores pr eviamente seleccionados. La conclusión ha sido que los biomarcadores varían dependiendo del método de congelación. Pero, en general, de forma poco significativa. Por lo tanto cualquiera de los procedimientos de congelación puede ser utilizado en los difere ntes biobancos con garantías. No obstante y para una mayor fiabilidad es conveniente reincidir en este trabajo utilizando otras variables como animales de localidades y/o épocas diferentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]En sus habitas naturales, los microorganismos están en un estado constante de adaptación a cambios tanto bióticos como abióticos. Ante situaciones de estré s, como por ejemplo cambios en nutriente s, temperatura o de osmolar idad , la s estrategias de supervivencia o adapta ción se puede n manifestar como cambios fenotípicos y genotípicos . En este estudio se analizaron algunos mecanismos de cambio asociados a la supervivencia y la composición proteica de membrana en Escherichia coli (bact eria mesófila), al ser expuesta a condiciones de ayuno y a temperaturas subó ptimas (4 y 20ºC). Al realizar un análisis comparativ o del subproteoma de membrana entre estas dos temperaturas, se observó que ante la ausencia de nutrientes, E. coli respondía de forma diferen te en la expresió n de proteí nas as ociadas a estructura (lipoproteínas), conservación de la energía y transporte, con un aumento en el nú mero de proteí nas expresadas a 20 o C. Se observó, además, una importante diferencia en la supervivencia a estas dos temperaturas, donde el número de células en el estado viable no cultivable (VNC) representaron un porcentaje importante a 20ºC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de biomassas para biossorção de metais pesados é bem documentado na literatura e vários tipos de espécies de microrganismos e algas já foram testados. A maior parte destes trabalhos foi realizada com biomassa seca para prevenir qualquer resposta metabólica indesejável. Vários estudos na literatura sugerem o uso de biomassa seca sobre condições moderadas, tais como secagem ao sol; por outro lado, vários trabalhos recomendam a faixa de 313K a 353K para garantir completa inativação da biomassa. O efeito da biomassa seca ao sol a 303K e seca a 333K em estufa na remoção de Cd2+ é aqui reportado. A avaliação dos resultados foi baseada na cinética e capacidade de remoção do metal pela alga Sargassum filipendula. Os resultados indicam que a adsorção máxima de metal não foi notadamente reduzida quando a biomassa seca em estufa foi usada, para concentrações de cádmio na faixa de 10,0 a 500,0 mg L-1. O estudo cinético realizado indicou que o modelo de pseudo segunda ordem ajustou melhor os dados experimentais, tanto para uma solução diluída (10 mg L-1) quanto para a concentrada (100 mg L-1). Em ambos os casos, os efeitos da secagem em estufa, a 60C refletiu-se suavemente na remoção do metal. Os dados experimentais foram melhor ajustados pelo modelo de Langmuir em comparação com o modelo de Freundlich. Análises termogravimétricas mostraram que não havia dano estrutural no biossorvente devido à secagem em estufa. O espectro de infravermelho não indicou diferença entre a biomassa in natura e seca. O efeito da temperatura na biossorção do metal significativo na faixa de 303K a 328K, refletindo-se na capacidade de remoção do cádmio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese tem por objetivo propor uma metodologia para recuperação de perfis verticais de temperatura na atmosfera com nuvens a partir de medidas de radiância feitas por satélite, usando redes neurais artificiais. Perfis verticais de temperatura são importantes condições iniciais para modelos de previsão de tempo, e são usualmente obtidos a partir de medidas de radiâncias feitas por satélites na faixa do infravermelho. No entanto, quando estas medidas são feitas na presença de nuvens, não é possível, com as técnicas atuais, efetuar a recuperação deste perfil. É uma perda significativa de informação, pois, em média, 20% dos pixels das imagens acusam presença de nuvens. Nesta tese, este problema é resolvido como um problema inverso em dois passos: o primeiro passo consiste na determinação da radiância que atinge a base da nuvem a partir da radiância medida pelos satélites; o segundo passo consiste na determinação do perfil vertical de temperaturas a partir da informação de radiância fornecida pelo primeiro passo. São apresentadas reconstruções do perfil de temperatura para quatro casos testes. Os resultados obtidos mostram que a metodologia adotada produz resultados satisfatórios e tem grande potencial de uso, permitindo incorporar informações sobre uma região mais ampla do globo e, consequentemente, melhorar os modelos de previsão do tempo.