181 resultados para Tétanos - Vacunación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los últimos años; afectando predominantemente a los niños menores de 1 año, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comité Asesor de Prácticas en Inmunización (ACIP) recomendó administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos países. Sin embargo hasta el momento no existe una revisión sistemática que evalúe la efectividad de esta medida de prevención primaria. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en éstos, la inmunogenicidad generada contra tétanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Además se documentó la respuesta inmunológica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusión: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra tétanos y difteria. Además proporciona adecuada protección contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 años de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra tétanos, difteria y B. Pertussis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La infección vírica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunación constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infección nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de riesgo en los que la vacunación frente a la gripe está indicada anualmente siempre y cuando no presente contraindicaciones. Dada su relevancia, se realizó una revisión bibliográfica, en las principales bases de datos electrónicas, para conocer la cobertura de vacunación antigripal (estacional y pandémica) del personal sanitario de España así como analizar las estrategias adoptadas con el fin de aumentar la cobertura de vacunación. La cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios de España es baja, siendo menor para la gripe A (H1N1) que para la gripe estacional. Entre el colectivo de profesionales, los médicos tienen mayor cobertura seguido del personal de enfermería. El principal motivo para vacunarse es la autoprotección así como evitar el contagio de sus pacientes, y para no vacunarse dudar sobre la seguridad de la vacuna. La falta de información acerca de estrategias para aumentar la cobertura antigripal y la baja cobertura de este colectivo hacen necesario el desarrollo de más estudios para poder determinar el diseño e intervenciones de las campañas de vacunación antigripal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes tipos de modelos epidémicos no lineales en los que las dinámicas de las sub-poblaciones ( susceptibles, infectados , recobrados , vacunados etc. ) están acopladas. La vacunación puede interpretatrse como un control cuyo objetivo es eliminar la infección. Se estudian estos modelos matemáticamente, para despues comprobar los resultados obtenidos mediante simulaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Archivo Fotográfico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Archivo Fotográfico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL