882 resultados para Resistencia insulina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la obesidad infantil es uno de los problemas de Salud Pública más graves del s.XXI, sobre todo por las complicaciones cardiovasculares y endocrino-metabólicas asociadas. La prevalencia de obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014, estimándose que, a nivel mundial, más de 42 millones de niños tienen sobrepeso. En adultos hay estudios que reportan que la ingesta proteica conlleva efectos beneficiosos aunque altos niveles de determinados aminoácidos se relacionan con obesidad y resistencia insulínica; no obstante, en niños existen escasos estudios que confirmen tal asociación. Objetivos: analizar cómo se relacionan los niveles sanguíneos de los aminoácidos de cadena ramificada, la homocisteína y la citrulina con las variables que se utilizan en la práctica clínica habitual para diagnosticar obesidad en niños y adolescentes, así como estudiar si hay relación de éstos con la resistencia a la insulina. Material y métodos: estudio observacional analítico longitudinal prospectivo de una cohorte. Colaboración entre niveles asistenciales (atención hospitalaria y atención primaria). Se seleccionaron niños en diferentes centros de salud de Málaga entre 6-11 años, prepúberes (estadios de Tanner 1-2). Para conseguir un intervalo de confianza del 95% y siendo la prevalencia de sobrepeso-obesidad del 30%, se estimó que habría que incluir unos 100 sujetos. Criterios de exclusión: obesidad de causa secundaria, enfermedad orgánica añadida, ingesta crónica de medicamentos y antecedentes de diabetes personales o en familiares de primer grado. Se realizó: hoja de recogida de datos clínicos, epidemiológicos, encuesta de hábitos sociales, alimentarios y de ejercicio físico. Se extrajo una analítica sanguínea con bioquímica básica y ampliada (perfil lipídico, vitaminas B9 y B12, transaminasas, insulina…) y se determinaron aminoácidos de interés para el estudio (homocisteína, isoleucina, leucina, valina, citrulina, tirosina, fenilalanina y acilcarnitinas (C3 y C5)). La obesidad se define como IMC ≥2 SDS expresado en Z score (gráficas de Hernández). Para la resistencia insulínica se usó un índice HOMA mayor de 3. De los 100 sujetos de estudio en el momento basal completaron el seguimiento, a los 12 meses, 40 de ellos, repitiéndose todas las mediciones, para determinar si las variaciones clínico-analíticas se relacionaban con variaciones en los aminoácidos. Conclusiones: Los sujetos con exceso de peso presentaron niveles menores de colesterol-HDL y vitamina B12, y mayores niveles de triglicéridos, insulina e índice HOMA. No se observó relación entre el exceso de peso y el ácido fólico. Los factores epidemiológicos más asociados a niños con exceso de peso fueron: la presencia de sobrepeso en el progenitor “padre”; el elevado consumo de zumos, refrescos y snacks; la existencia de una mayor distancia del hogar al colegio; y el exceso de horas viendo la televisión o jugando a la consola. La resistencia insulínica se relacionó inversamente con los niveles plasmáticos de leucina e isoleucina, en el momento basal. Aunque la valina y la citrulina no obtuvieron significación estadística, sus datos fueron similares a los de la leucina e isoleucina. También se evidenció una relación directa entre la resistencia insulínica y el IMC y los TG, e inversa con el HDL, la vitamina B12 y el ácido fólico. La homocisteína no se correlacionó con datos antropométricos ni con resistencia insulínica. Los BCAA (valina, leucina e isoleucina) se relacionaron inversamente con el IMC y el perímetro abdominal, tanto en el momento basal como tras un año de seguimiento. La leucina e isoleucina obtuvieron asociación estadística con la resistencia insulínica, es decir, aquellos con HOMA >3 presentaron menores niveles de estos aminoácidos, a diferencia de los datos contrarios de otras publicaciones. Se constató la ausencia de diferencias, tras un año de evolución, entre los valores medios de los BCAA con respecto al desarrollo de resistencia insulínica. Sólo se apreciaron diferencias estadísticamente significativas para la arginina, siendo menores sus cifras en los que desarrollaron resistencia insulínica. Hay que resaltar que sólo la valina, al año de seguimiento, estuvo ligeramente aumentada en niños con índice HOMA > 3, aunque los datos no fueron significativos. Este hecho podría ser el primer indicio de las consecuencias de la resistencia insulínica en el metabolismo de los aminoácidos. La citrulina se relacionó inversamente con el perímetro abdominal y con el IMC. No hubo diferencias con la resistencia insulínica ni con el IMC al año. Bibliografía: a destacar: WHO. Overweight and obesity. (sitio web). Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2006. (citado 5 agosto 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html. Ice CL, Murphy E, Cottrell L, Neal WA. Morbidly obese diagnosis as an indicator of cardiovascular disease risk in children: results from the CARDIAC Project. Int J Pediatr Obes. 2011; 6:113-119. Carrascosa A, Yeste D. Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2011; 75(2):135.e1-135.e9. De Farias AA, Camêlo A, Almeida GM, Da Silva MO, Teixeira A,Campos C et al. Homocysteine: cardiovascular risk factor in children and adolescents? Rev Assoc Med Bras. 2 0 1 3; 5 9(6):622-628. Lynch CJ, Adams SH. Branched-chain amino acids in metabolic signalling and insulin resistance. Nat. Rev. Endocrinol 2014; 10, 723-736. Fike CD, Summar M, Aschner JL. L-citrulline provides a novel strategy for treating chronic pulmonary hypertension in newborn infants. Acta Paediatr. 2014 Oct; 103(10):1019-26. doi: 10.1111/apa.12707. Epub 2014 Jun 20.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Medicina) UANL, 2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a la insulina definida como una disminución de la respuesta de la glucosa a una determinad cantidad de insulina es un estado que representa un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, enfermedad coronaria e hipertensión arterial a largo plazo. La evaluación de la insulina que es una hormona que facilita la homeostasis de la glucosa en el organismo a través de diferentes modelos matemáticos complejos cuya especificidad y sensibilidad han sido cuestionadas, ha obligado a los investigadores a descubrir métodos mas exactos que permitan un calculo mas sencillo en pacientes con síndrome de ovario poliquistico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Cáncer: Biología y clínica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO:Muitos trabalhos têm estudado o comportamento hormonal nos exercício resistido, entretanto poucos relacionam os hormônios cortisol, GH e insulina.OBJETIVO:Estudar os ajustes das concentrações plasmáticas dos hormônios cortisol, GH e insulina em exercícios resistidos de mesma intensidade com relação à massas musculares distintas.MÉTODOS:Dez voluntários, com 20,3 ± 4,2 anos, 74,1 ± 10,2 kg de peso, 177,2 ± 4,6 cm de estatura e 23,8 ± 3,2 kg/m2 de IMC, realizaram uma sessão de leg press (LP) e supino reto (SR) com quatro séries com 10 repetições a 70% 1 RM com três minutos de intervalo. Foram coletadas amostras de sangue para dosagem das concentrações plasmáticas de cortisol, GH e insulina em repouso (Pré) e em 0' (Rec. 0'), 30' (Rec. 30') e 90' (Rec. 90') de recuperação.RESULTADOS:As concentrações plasmáticas de cortisol foram significativamente reduzidas ao final da recuperação em LP (2,20±0,37 ng/dl para 1,33±0,38ng/dl) em relação à pré-dosagem. As concentrações de GH e insulina elevaram-se significativamente durante a recuperação. GH em LP foi significativamente maior em Rec. 0' (2,75±3,29 ng/ml para 9,60±5,32 ng/dl) do que em pré. A insulina elevou-se significativamente em Rec. 30' em LP (14,70±7,92 ulU/ml para 21,66 ± 8,61 ulU/ml) e em SR (6,17 ± 2,99 ulU/ml para 19,70 ± 13,8 ulU/ml) em relação à pré. As concentrações plasmáticas de insulina pré em LP foram significativamente superiores a SR (14,70 ulU/ml e 6,17 ± 2,99 ulU/ml).CONCLUSÃO:O exercício resistido promoveu diferentes ajustes nas concentrações hormonais de cortisol, GH e insulina durante o período de recuperação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el valle de Sébaco en la localidad de Las Mangas, municipio de San Isidro, Matagalpa ubicada en los 12° 55? latitud norte y 86° 11? longitud oeste y a una altitud de 465 SNM. Se estableció el 2 de agosto del 2007 la evaluación avanzada de nueve líneas de arroz (Oryza sativa L.) y el testigo INTA MALACATOYA con resistencia al manchado del grano y se cosechó el 7 de diciembre; para evaluar el comportamiento agronómico de líneas de arroz con alto potencial de rendimiento, calidad industrial y resistencia al manchado del grano. El diseño experimental fue el de Bloques Completos al Azar (B.C.A.), con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Cada parcela experimental consistió de 5 surcos de 5 metros de largo cada uno. La parcela experimental fue de 6.25 m2. La parcela útil fueron los 3 surcos centrales de la parcela experimental. Se utilizó el análisis de varianza. Las variables evaluadas fueron peso de campo, altura de la planta, macollas por planta, longitud de la panícula, granos por panícula, fertilidad de la panícula, peso de mil granos, días a primordio, floración y madurez, reacción al manchado del grano, acame y calidad industrial. Se utilizó 142 kg/ha de semilla en la siembra. Los principales resultados evidencian que los 10 genotipos evaluados son altamente productivos con rendimientos potenciales que oscilan desde 9.2 hasta 10.8 t ha-1. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M), 6(CT18148-6-9-5-1-2-M), 9(PCT-6/6/0/0/0>19-1-4-3-1-1-3-5) y 8(CT 18148-10-4-2-3-3-M) alcanzaron los mayores rendimientos con 10.8, 9.8, 9.5 y 9.2t ha-1 en comparación con el testigo respectivamente. La línea 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) fue la que obtuvo mayor rendimiento y menor incidencia del manchado del grano con un 6.3%. Los genotipos 7 (CT 18148-10-3-6-4-6-M) y 8 (CT 18148-10-4-2-3-3-M) fueron las que obtuvieron mejor porcentaje de calidad industrial con un 93% de granos enteros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Diciembre del 2004, fue reportada una parasitosis persistente en ovinos de la región de trópico seco del pacífico (Cludad de Granada, Nicaragua) a tratamientos implementados con levamísol e ivermectina. Se realizó una prueba de reducción del con· taje de huevos por gramo (hpg.) en el hato ovino. Para ello, se utilizaron 40 borregos de 5 a 8 meses de edad selecciona· dos en la base que tenían un promedio de h.p.g. superior a 500. Los borregos fueron diVi· didos en cuatro grupos (1-4). los borregos de los grupos 1 a 3 fueron tratados respectivamente con inyección subcutá· nea de ivermectina (200 mcg/ kg-1 ),levamisol(7.5 mg/kg·1 )y al tercer grupo dosificación oral de albendazole al 10 %, mientras que el grupo 4 permaneció como control sin tratamiento. El contaje de reducción de huevos por gramo llevado a cabo diez días mas tarde mostró una reducción del 31.25% en los corderos tratados con ívermectina y un 87.5% en los tratados con levamisol. En los tratados con albendazole la reducción fue del 100%. El cultívo de larvas realizado posteriormente mostró crecimiento de Haemonchus sp,. en las heces de los corderos trata· dos con ivermectina y levamisol. Este es e1 primer reporte de un caso de Haemonchus sp. parasitando ovinos resistente a ivermectina y levamisol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de desarrollo de resistencia a antihelmínticos por los helmintos gastrointestinales está ampliamente distribuido a nivel mundial, en el país, no se habían realizado prospecciones hasta la fecha. Este fenómeno, ocasiona grandes pérdidas a los productores ganaderos al no poder controlar las endoparasitosis eficazmente. En este trabajo se describe por primera vez en Nicaragua la presencia de helmintos gastrointestinales resistentes a Ricobenzole e Ivermectina parasitando bovinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar líneas de sorgo por su resistencia a la mosquita, Stenodiplosis sorghicola (Coq.), se introdujo procedente de la Universidad de Texas A & M, en el año 2004 un vivero de 64 líneas de sorgo con resistencia a mosquita. Se seleccionaron las mejores 35 por aspecto de planta para sembrarlas nuevamente en 2005. Además en 2005 se intro dujo otro vivero de 50 líneas. Los tres viveros se sembraron en surcos de 5 m de largo distribuidos en bloques completos al azar con 3 repeticiones en la época de postrera (Agosto – Diciembre) de 2004 en Santa Rosa y 2005 en CNIA, am bas estaciones experimentales del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El daño de mosquita se evaluó usando la escala visual para daño elaborada por Fre deriksen et al (1981). También las líneas se evaluaron para rendimiento de grano y se tomó datos de días a floración y altura de planta. Los resultados indican que en 2004 Las lí - neas de mayor rendimiento de grano fueron 02CM1137-BK/ LM, 03CM15085-BK, 03CM15038-BK y 03CM15033-BK con 6002, 5194, 5144 y 5066 kg/ha respectivamente y que el daño de mosquita fue muy bajo. En 2005, en la evaluación de 35 líneas seleccionadas en 2004, las de mayor rendimien to fueron 03CM15038-BK, 03CM15033-BK, 03CM15131 y 01LI9278 con 6406, 6396, 6255 y 6215 kg/ha y daño de mosquita de 1.3, 1.0, 1.3 y 1.0 respectivamente. El daño de mosquita fue severo y algunas líneas no produjeron grano. El menor rendimiento se encontró en la línea 01LI9275 con 280 kg/ha y daño de 8.3. En el vivero nuevo introducido en 2005 las líneas de mayor rendimiento fueron 05:03CM15087-BK, 05:04LI4366, 05:00LI1324 y 05LI4042,43 con 7915, 7238, 6625 y 5088 kg/ha respectivamente y daño de mosquita de 1.0 en las primeras tres líneas y 2.0 en la cuarta. En este vi vero, la línea 05:04LI4015,16 no produjo grano y el daño fue de 9.0.