265 resultados para RUTINA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la actividad del desayuno como oportunidad para reforzar h??bitos higi??nicos, alimenticios y sociales en la etapa de Educaci??n Infantil. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: tener una imagen ajustada y positiva de s?? mismo, identificando sus caracter??sticas y cualidades personales al manifestar sus gustos o preferencias con respecto a ciertos alimentos; relacionarse con el grupo en el transcurso de la actividad del desayuno, tomando progresivamente en consideraci??n a los otros; ayudar al alumnado a relacionarse con el mundo exterior y proporcionarle las bases necesarias para comunicarse en ??l y poder representarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la televisión ocupa un lugar muy importante en la sociedad. Forma parte tanto en la vida de adultos como en la de los niños. Por ello, familia y escuela, como principales agentes educativos, tienen la responsabilidad compartida de enseñar a hacer un uso racional de la misma. Son muchas las recomendaciones que se dan con respecto a la televisión y los niños, como son el tiempo, el visionado, los contenidos, edad...etc. Todas ellas muy útiles. Hsta los 2 o 3 años ver la televisión es una actividad casi inexistente. Pero es importante ir introduciendo algunos hábitos frente a la televisión, como por ejemplo, que en la etapa infantil en tiempo de visionado no debería superar los 30 minutos. El entorno familiar es el encargado de preveer necesidades del niño y que estos requieren atención y actividades alternativas para ocupar su tiempo que no sean frente al televisor. Es recomendable que los adultos acompañen a los niños mientras la ven, ya que son ellos quienes fomentan el hecho de que ver la tele sea una actividad consciente y activa, y no una rutina. En la escuela el tiempo de visionado de la televisión está muy limitado y normalmente es muy intencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la organización de las actividades, llamadas rutinas cotidianas, desde la consideración de que las relaciones establecidas con los niños, mientras se cuida de ellos, son muy importantes desde una perspectiva educadora. A menudo, no se concede importancia a estas rutinas cotidianas y deberían servir para establecer una relación de complicidad con los niños. La escuela infantil debe promover en los niños y niñas el desarrollo de la capacidad de relacionarse, su capacidad de convivir: escuchar, comprender, tolerar, interactuar, cooperar y compartir con los adultos y con los otros niños. El objetivo final es que el niño llegue a ser autónomo y se desarrolle como persona y como miembro de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ideas dirigidas a maestros con la finalidad de poder introducirlas en la clase. Se estructuran en: 1. Ideas para motivar; 2. Ideas para repasar; 3. Ideas para implicar a los padres y madres; 4. Ideas para promover la autoestima; 5. Ideas para mejorar el comportamiento; 6. Ideas para mantener el control de la clase; 7. Ideas para aprender. Algunos ejemplos son: realizar entrevistas individuales, realizar ejercicios con el vocabulario, realizar días de puertas abiertas, elegir una cita del día, elegir la palabra de la semana, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: 'La reflexi??n metaling????stica y la ense??anza de la gram??tica'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Biológicas (Biologia Celular e Molecular) - IBRC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia desde hace varios años en las explotaciones lecheras es la de ordeñar más vacas, con altas producciones por animal y en salas de ordeño cada vez más grandes, lo que representa una exigencia cada vez mayor para el ganadero. En los rebaños grandes se reduce la posibilidad de una observación e identificación individualizada de los animales, por lo que el ganadero debe apoyarse en el uso de las nuevas tecnologías (TIC), que no sólo le pueden ayudar a evitar trabajos pesados y repetitivos, sino que debe considerar también la utilización de aquellas que le ayuden a gestionar el rebaño, a detectar precozmente cualquier anomalía o que favorezcan un ordeño rápido y seguro para el animal.