849 resultados para Pruebas biológicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la formulación de las leyes básicas de la herencia hasta el día de hoy las ciencias han permitido la realización de varios tipos de pruebas que permiten establecer los ligamentos antropoheredobiologicos entre un ser humano y su progenitor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación del efecto de alternativas químicas y biológicas para el manejo del tizón tardío [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary]. El ensayo se estableció en Aranjuez, Matagalpa en los meses de Octubre 2006 a Enero 2007, utilizando el diseño de bloques completo al azar (BCA) con ocho tratamientos y cuatro repeticiones donde se evaluaron fungicidas de contacto y sistémicos, incluyendo también un fungicida biológico como preventivo. Las aplicaciones se hicieron antes que aparecieran los primeros síntomas con fungicidas de contacto, después de los primeros síntomas las aplicaciones con sistémicos, no más de tres aplicaciones, excepto en el tratamiento 3 que fue a criterio del productor. Los tratamientos utilizados fueron: un testigo al cual no se le aplico ningún fungicida, T1 (Mancozeb + Alliete), T2 (Bravonil + Equation), T3 (Hachero + Curzate), T4 (Mancozeb + Amistar), T5 (Serenade + Flint), T6 (Mancozeb + Curzate) y T7 (Serenade + Curzate). La variedad utilizada fue Calwhite variedad susceptible a esta enfermedad, posteriormente los datos registrados durante el ensayo fueron analizados con el programa estadístico SAS v ersión 9.1.3. Las variable evaluadas fueron: severidad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) y de acuerdo a esto se diagramó la curva de progreso de la enfermedad (CPE), donde los resultados muestran que el tratamiento 5 no tuvo ningún efecto en el control de la enfermedad, al igual que el testigo mostrando siempre una fase exponencial a partir de la segunda semana después de haber emergido el total de las plantas, hasta alcanzar su máximo porcentaje de severidad. El tratamiento 3 mantuvo su fase logarítmica hasta los 43 días después de la emergencia (dde) con un porcentaje de severidad menor al 25% y los tratamientos 1, 2, 4 y 7 mostraron su fase exponencial después de los 43 dde, en cambio el tratamiento 6 mostró una sola fase logarítmica, siendo este el mas efectivo para el manejo de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en condiciones tradicionales en hatos de doble propósito en diferentes comarcas del municipio de San José de los Remates. El municipio de San José de los Remates, se encuentra ubicado entre las coordenadas 12º35° de latitud norte y 85º45' longitud oeste, al noroeste del departamento de Boaco, asentado sobre la cordillera de Amerrisque, San José de los Remates se encuentra a 96 km de la capital Managua y a 44 km de la cabecera departamental. Boaco. Se llevó a cabo un estudio preliminar en 72 tincas, con un total 3,992 bovinos muestreados de los cuales se tomaron todas las muestras correspondientes a la zona del municipio antes mencionado siendo analizadas en el laboratorio regional de Juigalpa. Para la detección de anticuerpos contra Brucella abortus se utilizó la prueba de Rosa de Bengala y la prueb a tubercu linica ano-caud al para diagnosticar Tubercul osis. La in formación fue facilitada por los productores acerca de sus explotaciones pecuarias y los resultados en el caso de Rosa de Bengala fueron suministrados por el Departamento de Serología de la Red Nacional de Laboratorio de diagnóstico veterinario Región V. mientras que el de Tuberculosis fue dado por los encargados de la aplicación de tuberculina . Los resultad os manifiestan una prevalencia global de Brucelosis y Tuberculosis Bovina del 0.0% de las comarcas situadas en el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Castellano. En este proyecto se desarrolla una aplicación web que permite la gestión de datos obtenidos en las pruebas que se realizan a los generadores síncronos en Banco de Pruebas. El objetivo de este proyecto es almacenar estos datos en una base de datos de forma que se encuentren centralizados para su posterior explotación.Para llevar a cabo esta tarea, se han utilizado tecnologías como PHP, MySQL, JavaScript y Ajax.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del material de estudio recogido durante las observaciones ícticas del río Dulce en Santiago del Estero, durante la comisión realizada en octubre-noviembre de 1942 y organizada por la Dirección de Piscicultura, Pesca y Caza Marítima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

316 p. (Bibliogr. 301-316)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende describir la forma de entrenar en el piragüismo de aguas tranquilas en su s diferentes modalidades, para lo cual se analizarán diversas planificaciones diseñad as para el entrenamiento de distancias cortas, medias y largas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mediante el presente documento se realiza el análisis del límite de funcionamiento de los receptores DRM (Digital Radio Mondiale) en el canal de propagación NVIS en particular, que se caracteriza por ser afectado por el multitrayecto severo. Para ello se estudian los valores teóricos y las máscaras de funcionamiento hallados en un proyecto previo llamado “Análisis de los límites de funcionamiento de los receptores DRM en canales con multitrayecto severo”, que se compararán con los valores prácticos que se analizan en este proyecto. A partir de dicha comparativa se obtendrán unos estadísticos que indicarán los puntos de fallo frecuentes así como las razones de los mismos. Además a partir de dichos datos se realizarán unas nuevas máscaras que indican los límites de funcionamiento prácticos debido a las importantes diferencias que se dan entre los datos teóricos y los hallados en este proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este proyecto se realizará un análisis del protocolo de nivel de transporte multi-path TCP en una maqueta de pruebas. Para poder llevar a cabo este análisis del protocolo, diseñaremos y construiremos un entorno de pruebas controlado en el que simularemos diferentes problemas y situaciones en la red y analizaremos las respuestas del protocolo ante estos fallos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Escherichia coli enteroagregativa (EAEC) é um patógeno relacionado ao desenvolvimento de quadros de diarréia aguda ou persistente. A resposta inflamatória induzida por EAEC está relacionada à liberação de interleucina 8, que atua estimulando a transmigração de neutrófilos através do epitélio. Os macrófagos, de forma similar aos neutrófilos, são células fagocíticas que produzem espécies reativas de oxigênio (ERO), como o peróxido de hidrogênio (H2O2). Neste trabalho, avaliamos as consequências da interação de diferentes cepas clínicas com macrófagos humanos ativados da linhagem U-937. Todas as cepas testadas apresentaram filamentos nos testes de aderência aos macrófagos, diferentemente do que ocorre na interação com outras linhagens celulares como HEp-2, T84 e Caco-2. O ferro é um microelemento essencial para bactérias, sendo utilizado como cofator de enzimas e que também pode participar da geração de ERO através da reação de Fenton. Considerando-se a possibilidade de que o H2O2 produzido pelos macrófagos possa gerar radical hidroxil através da reação de Fenton, testes de aderência foram realizados com as amostras cultivadas na presença do captador de ferro 2,2-dipiridil. Tal fato não suprimiu a formação de filamentos, entretanto diminuiu a aderência das cepas EAEC 042 e 17-2. Com o objetivo de produzir uma resposta adaptativa ao H2O2, as culturas bacterianas foram pré-tratadas com uma dose sub-letal de H2O2 por 60 minutos antes de aderirem aos macrófagos. Nossos resultados mostraram que o pré-tratamento também não inibiu o aparecimento de filamentos em relação às culturas não tratadas. Além disto, foi observado que o pré-tratamento com o H2O2 reduziu a aderência das amostras de EAEC ao tapete celular. A filamentação é uma das respostas SOS, induzida pela presença de danos e/ou bloqueio na síntese da molécula de DNA. Com o objetivo de verificar se o H2O2 produzido pelos macrófagos estaria causando danos induzindo o sistema SOS e a filamentação bacteriana, foram realizados testes de viabilidade com mutantes derivados de E. coli K12 deficientes em enzimas do reparo por excisão de bases (BW535) e na resposta SOS (DM49). Nossos resultados mostram que os mutantes apresentaram os níveis de sobrevivência semelhantes ao observado para cepa selvagem isogênica (AB1157). Todos estes resultados em conjunto indicam que o H2O2 não é o indutor da filamentação nos testes de aderência. Macrófagos ativados apresentam ação microbicida através da ação da enzima indolamina dioxigenase (IDO), associada à redução do aminoácido L-triptofano. Desta forma, realizamos testes qualitativos de aderência de EAEC aos macrófagos suplementando o meio de interação com este aminoácido. Nossos resultados mostram que a adição de triptofano ao meio de interação reduz o número de filamentos por campo. Desta forma, aventamos a hipótese de que a depleção do triptofano seja responsável pela indução de resposta SOS, tendo como conseqüência a filamentação das bactérias.