996 resultados para Procesos afectivos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los trastornos afectivos en el ámbito escolar desde un enfoque sistémico-cibernético. Descubrir los fenómenos comunicativo-informativo de la educación. Descubrir la educación como un sistema abierto y como un sistema cibernético. Estudio sobre la psicopatología de la afectividad en el ámbito escolar que analiza, desde un enfoque cibernético, el marco teórico-explicativo y el marco tecnológico de dichos trastornos. El marco teórico explicativo expone los distintos procesos afectivos y los mediadores mentales; el desarrollo afectivo en las distintas edades escolares y las patologías afectivas, entre otras cosas. El marco tecnológico expone cómo educar la afectividad desde una función preventiva, desde una función diagnóstica y desde una función compensatoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y reflejar la importancia de la educación en el proceso de configuración, estructuración y maduración del educando, analizar las relaciones entre los procesos educativos y las variables afectivas. Comprobar la influencia de las disfunciones psíquicas, los problemas de ajuste personal y afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Profundizar en el desarrollo de los programas de educación afectiva que orientados a mostrar modelos de actuación intrapersonales e intepersonales puedan favorecer en el educando la comprensión de actitudes personales, sentimientos y valores, con la intención de mejorar la relación comunicativa con los demás y su acomodación comportamental al contexto escolar. Proporcionar tanto desde los procesos educativos formales como de los no formales, las ayudas necesarias para contribuir a la confirmación afectiva del sujeto, atendiendo a sus posibilidades y necesidades particulares. Diseñar acciones educativas de carácter preventivo que faciliten los procesos, tanto de madurez personal, desarrollo de la propia identidad y sistemas de valores, como de orientación, formulación y valoración de intervenciones externas, que potencien los mediadores mentales y reduzcan la vulnerabilidad del sujeto, permitiendo el aprovechamiento de sus potencialidades mentales.. Fuentes bibliográficas y documentales. Investigación documental. La investigación realiza un análisis de la dimensión afectiva desde todos los campos de la educación; parte de la consideración de las construcciones personales, diferentes de las elaboraciones de los demás como resultado de factores biológicos, cognitivos, psicomotrices y socioculturales, en los que intervienen las siguientes variables: motivacionales, sentimientos de capacidad, ansiedad, compromiso, creencias y procesos de afrontamiento que interrelacionados determinan la adaptación personal, social y escolar del individuo. Para que se produzcan el aprendizaje y sea significativo es necesario que el educando comprenda el propósito de la actividad y se ajuste a sus posibilidades, le permita cubrir determinadas necesidades y posibilite la generación de sentimientos de competencia respecto al dominio de procedimientos, asunción de actividades y comprensión de determinados conceptos. Analiza la importancia de las actitudes, expectativas, motivaciones y autoestima juegan en la construcción del conocimiento. El objetivo de la presente investigación ha sido el desarrollar y diseñar una intervención educativa en la dimensión afectivo-emocional del escolar de Primaria, fundamentada en la Psicología Cognitiva, constructivismo y concepción sistemática- cibernética. Supone un replanteamiento de la educación al dotar al educando de una actitud activa en su proceso de construcción que le permite ser consciente de su capacidad para modificar creencias, errores, hábitos, comportamientos adecuados para su desarrollo psíquico.. El desarrollo humano es un proceso de construcción del propio sujeto, que está determinado por las percepciones, interpretaciones y construcciones personales de esquemas que conducen a unos estados de equilibrio pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibraciones a otros estados de equilibrio superior. Desequilibrios que toda persona debe pasar, en los que se producen procesos de estructuración y equilibración. Es la base de las construcciones personales, además de las estructuras biológicas, cognitivas, psicomotrices y socioculturales se encuentran: a) Sentimientos de adecuación o inadecuación referidos a la valoración positiva o negativa que el educando hace de sus cualidades y está determinada por el sentimiento de capacidad personal para satisfacer sus expectativas o las de los demás y por la percepción que el sujeto tiene de acerca de la aceptación y aprecio que recibe de los demás. b) Motivaciones referidas a la realización y consecución de determinadas tareas consideradas significativas, tanto para la implicación de situaciones de aprendizaje como para la vida del sujeto. Procesos motivacionales que son el resultado de las atribuciones que hace el alumno de sus éxitos y fracasos. c) Sentimientos ansiógenos que implican autopreocupación , inseguridad y desvalimiento ante situaciones o realidades que el sujeto interpreta como amenazantes y a las que no sabe o no puede hacerles frente. d) Compromisos que el educando se forja con respecto a una situación actividad o persona. e) Creencias que la persona tiene de sí misma y de los demás las cuales están relacionadas con los sentimientos de control. f) Procesos de afrontamiento, estrategias cognitivas y afectivas. Se observa la necesidad de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y a nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Destaca la importancia de una intervención tanto a nivel preventivo como diagnóstico y nivel compensatorio que aumente el rendimiento académico y proporcione estrategias para superar los problemas de personalidad, autoestima, motivación y afectividad. Se contempla la necesidad de poner en práctica programas de educación afectiva que ofrezca alternativas a las necesidades de ajuste emocional. Se ha confeccionado un programa que consta de subprogramas de mejora de las relaciones entre iguales, de aumento del concepto de sí mismo y reducción de la ansiedad, dirigido a proporcionar beneficios en el desarrollo afectivo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio de hermenêutica sobre as imagens simbólicas de nonagenários com a finalidade de investigar as estruturas do imaginário prevalentes e suas organizações psíquicas. Por meio de entrevistas semanais abertas, foram coligidas estórias, grafismos, sonhos, devaneios e lembranças dos anciões. O material foi analisado analisado segundo a teoria do imaginário de Gilbert Durand, que propõe uma interpretação não pulsional do símbolo. Os critérios de amostragem foram: faixa etária acima de 90 anos, ausência de um quadro de demência senil arteriosclerótica (serem clinicamente saudáveis), atividade social e participação voluntária. Os resultados indicam ausência de uma estrutura do imaginário recorrente, presença de uma exuberante imaginação simbólica, permeabilidade entre conteúdos da memória e imaginação, além de criatividade e vívidos processos afetivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study, of theoretical nature, aims to analyse some propositions of Historic and Cultural psychology about human psyche, especially regarding the constitution of affective processes in relation to child development. Therefore, brings together some principles of Spinozist philosophy that underlie the Vigotskian thought about affections and postulates that, for this school of psychology, on the basis of human development are the social experience and subject-object relation, constitutive of cognitive and affective processes. The analyses developed over the text indicate that social mediators - signs and instruments - subsidize the formation of activity and consciousness in a process that legitimizes the historic and social origin of affective functions. The paper aims to highlight the role of education as a privileged place of access to knowledge capable of transforming ways of thinking, feeling and acting of children through the processes of teaching and learning.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cultural-Historical Psychology alleges the thesis of social experience as the basis of human formation and points the affective-cognitive unity as the intermediate in subject relations with the knowledge on the development of psychological functions. This article presents some elements that indicate the constitution of affective processes from the relations the subject maintains with human objectifications. Part of the critics to the organismic and subjectivist thought that, both in Psychology and in Education, separates emotions from other functions of human consciousness – treating them as deterrents in the teaching and school learning processes – and signs the importance of (re) thinking the relations the subject establishes with reality, the role of knowledge and of the concrete conditions of life and education that produce the affective processes. It defends that thinking and feeling are psychological processes developed from history of appropriation and objectification of signs and instruments that each subject realizes and affirms in scholar education, and the intentional character of teaching – in the organizational and pedagogical practice – as determinant elements in the transformation of the ways of thinking and feeling.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la producción cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociación libre de palabras, en función del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicología y Pedagogía. Con ellos se formaron grupos homogéneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utilizó un diseño de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situación de conflicto vs. situación de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condición tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicología Cognitiva. Se trataba de conocer la opinión de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No debían preparar ningún material, ni de informarse especialmente sobre la cuestión a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoración de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos películas para la inducción del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociación de palabras. 1. Es más poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interacción de ambas, provocó una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la inducción del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este último factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les había inducido en estado afectivo negativo, producían más palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo inducción de conflicto generaron significativamente más respuestas originales que los grupos de inducción de conflicto alto, independientemente de la manipulación del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con más fuerza dentro de nuestro diseño experimental. En el futuro es necesario analizar la relación entre emoción y cognición, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que están influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, así como en la interacción de ambas. Los estudios posteriores en esta línea deberán también considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situación experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinámica de grupos y del afecto sobre ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.