886 resultados para MERCADO FINANCIERO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente desarrollo de los mercados financieros en Colombia hace evidente la importancia de la mayor o menor integración con el entorno internacional. De acuerdo con la teoría de portafolio, para la conformación de un portafolio eficiente se deben combinar activos de diferente riesgo para obtener el mayor retorno esperado posible, teniendo en cuenta que puede existir correlación entre los activos. En ese sentido, se busca evidencia del grado de correlación que existe entre los principales activos del mercado local y del mercado internacional. En particular, los activos del mercado local (dólar, bonos de la Tesorería y acciones) y el mercado extranjero (en particular bonos del Tesoro de Estados Unidos) deberían presentar una correlación alta para considerarse sustitutos en una eventual construcción de un portafolio eficiente. En busca de estos hechos estilizados, se utilizan dos metodologías (Filtro de Hodrick y Prescott, 1997 y primeras diferencias de las variables) para la estimación de correlaciones contemporáneas y no contemporáneas entre los diferentes activos. Sin embargo, la evidencia muestra que la relación que existe entre los activos locales y los extranjeros no permite ser concluyente sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la cooperación monetaria y financiera internacional da cuenta de la forma en que el sistema monetario influyó en el mercado financiero internacional. En las páginas que siguen se podrá observar cómo los países intentaron su equilibrio interno y externo, a través de sus diversos mecanismos monetarios internacionales. El período patrón oro (1870-1914), merece atención, porque las tentativas subsiguientes de reformar el sistema monetario internacional, sobre la base de tipos de cambio fijos, se la construyó sobre la fortaleza del patrón oro. Los años de entreguerras (1918-1939) fueron marcados por la tendencia en la impresión desbocada de billetes, lo que trajo altos niveles de inflación. El Acuerdo Bretton Woods (1945-1973), que crea el Fondo Monetario Internacional, fue el resultado de la enorme preocupación de los gobiernos de cuarenta y cuatro países, por los acontecimientos económicos desastrosos en el período de entreguerras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado e interconectado, las grandes diferencias se producen a través de la calidad de la actuación de los responsables de administrar los fondos. Para lograr una buena gestión de los recursos y conseguir los objetivos propuestos se deben aplicar herramientas adecuadas de manejo de los fondos. Surgió así la idea de investigar la relación existente entre una buena administración de los recursos y la calidad de la actuación de los responsables de esa tarea. Los objetivos de la investigación son conocer en profundidad cómo invertir en acciones en el mercado financiero argentino; para luego, ofrecer a potenciales clientes propuestas que sirvan para mejorar el manejo de las inversiones. La metodología de la investigación es cualitativa, desarrollada a través de la investigación bibliográfica, búsqueda en monografías y artículos relacionados con el tema, búsqueda de información en Internet, entrevistas personales a expertos sobre el tema, consulta a docentes y profesionales y búsqueda de información en periódicos especializados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de análisis sectorial realizado por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, a través de su Grupo de Investigación en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especialización de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administración, como resultado del módulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigación sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administración y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripción del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoración del nivel de turbulencia, para dar paso al análisis estratégico llevado a cabo mediante la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicación de cada una de las fases de la metodología porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cómo sobreviven las empresas a variables endógenas cómo exógenas de su entorno. Una de las variables exógenas de alta importancia son los créditos financieros. El acceso al crédito para empresas que están en constante inversión, crecimiento, desarrollo, transformación cultural como también la internacionalización, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aquí donde otras variables exógenas del mercado, como crisis, expansión, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de interés, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligación de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigación, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Año Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el análisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a áreas estratégicas como lo son Dirección y Gerencia a partir de la exploración de una encuesta que consta de 47 preguntas en dónde se destacan las que tienen mayor relación con los aspectos anteriormente mencionados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera hipotecaria de 2008 en la que se declaró en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers, se desarrolló en un ambiente que contemplaba apalancamientos financieros excesivos y el uso de derivados financieros de crédito innovadores. Razón por la cual, a partir del estudio de caso de quiebra de este banco de inversión y el análisis de las causas y consecuencias del ambiente desregulatorio que surgió en Estados Unidos desde la década de los 30 hasta el 2000, se orienta la investigación a indagar sobre lo que sucede en términos regulatorios y empresariales en el mercado de valores colombiano y así lograr definir objetivos que permitan el crecimiento del mercado de derivados exóticos en Colombia bajo un marco de responsabilidad financiera y ética empresarial.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de las finanzas se encuentra dividido por gestión financiera, economía financiera, inversiones, finanzas personales y finanzas públicas. Aunque los temas que se estudiaran con mayor profundidad serán; gestión financiera, economías financieras e inversiones (Brigham, 2009). Partiendo de lo anterior, a lo largo de este documento se hará una relación entre la gestión de inversiones y la estrategia empresarial teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar una metodología útil que desde la estrategia sirva como guía para la conformación de portafolios en activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo (Amante, Moderado, Adverso al riesgo) y que además en el proceso de toma de decisiones de inversión funcione como herramienta para mejorar las posibilidades en la toma de decisiones de inversión para personas naturales en su rol como inversionistas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los mercados financieros desarrollados es imposible obtener sistemáticamente rendimientos extraordinarios. Esto sucede, entreotras cosas, porque la información es de fácil acceso, existe un gran número de inversionistas inteligentes siguiendo el mercado, y en caso de que haya algunas oportunidades de obtener rendimientos anormales, éstos no dudarán en utilizar toda suinfraestructura tecnológica y financiera para aprovecharlas. El que llegue primero probablemente obtendrá un jugoso bono de fin de año, sin embargo, es extremadamente difícil ser siempre el primero, y en general es mejor admitir que el mercado en todo momento refleja los precios justos de los activos que allí se cotizan. Planteada en estos términos, es posible estudiar la eficiencia de mercado a través de las posibilidades de obtenerrendimientos extraordinarios; entre mayores sean estos beneficios menores serán los niveles de eficiencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de derivados es un determinante del desarrollo y madurez de los mercados de capitales en el mundo -- Aunque muchos asocian la palabra “derivados” con alto riesgo, la realidad es que estos pueden ser utilizados como herramienta de cobertura, especulación y arbitraje, por lo que se puede decir que estos, en especial los derivados estandarizados, juegan un papel importante dentro de la gestión de riesgos de los portafolios de inversión -- De ahí la importancia de brindarles a los agentes una herramienta por medio de la cual conozcan sus ventajas y utilidad en especial para el mercado de TES tasa fija en Colombia, el cual ha venido funcionando desde el año 2008 con un crecimiento lento, baja liquidez y profundidad, lo que ha generado poco interés por parte de los agentes debido a varios factores en los cuales no se ha trabajado a profundidad -- A partir de esta problemática, se presenta el desarrollo de los futuros de TES tasa fija en el mercado de capitales colombiano y se plantean las soluciones encaminadas al desarrollo del mismo observando la experiencia en el mercado mexicano, que ha servido de modelo para su implementación en Colombia, y la utilidad que tienen como herramienta de cobertura para la gestión de riesgos de portafolios de inversión

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este Diccionario económico financiero describe, de manera clara, el lenguaje que se maneja en los temas especificados, y hace una adecuada exploración de los términos de clave utilizados en la teoría y en los conceptos de la economía moderna. Se descubre en el texto un amplio campo de definiciones que van desde los conceptos económicos clásicos, hasta el estudio de términos y referencias más contemporáneos como la economía de bienestar, la economía ambiental y los aspectos fundamentales del manejo en el mercado financiero y de capitales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, un estudio de posicionamiento de Mercado para la creación de estrategias mercadológicas que mejoren la competitividad de los servicios que ofrecen y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se les presenten, para lo cual se han tomado como objeto de estudio las Asociaciones Cooperativas Afiliadas a FEDECACES de la Zona Occidental. El desarrollo de la investigación se realizó a través de observaciones directas y encuestas dirigidas a las a asociados reales y potenciales, utilizando el método científico que permitió realizar un análisis deductivo, que va de lo general a lo particular que sirvió de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen escasez de estrategias orientadas a publicitar sus servicios y recursos limitados. De esta manera se determinó que los servicios ofrecidos por estas tienen aceptación en el mercado financiero en la Zona Occidental. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que poseen las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito entre las que sobresalen: Falta de sucursales, publicidad limitada, poco crecimiento, fuentes de financiamientos escasos, falta de servicios competitivos, toma de decisiones poco ágiles, sistema informático limitado. También se determinaron algunas oportunidades que ofrece el mercado son las siguientes: Alianzas estratégicas con otras Asociaciones Cooperativas (nacionales o extranjeras), expandir el mercado (capacidad distintiva), remesas familiares, modelo Cooperativo. Se determinó que las estrategias que más se apegan a la situación competitiva actual son las de crecimiento de mercado por producto (desarrollo de producto) y estrategia genérica de competitiva (diferenciación), sustentándolas con la alta calidad de los servicios y una excelente atención al asociado. Esto permitió determinar el nicho de mercado al cual debe dirigir su fuerza de ventas. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Posicionamiento de Mercado Para Mejorar la Competitividad de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Occidental Afiliadas a FEDECACES, Caso Ilustrativo, en donde se propone un nuevo eslogan, desarrollar una mezcla estratégica de mercadeo que permita incrementar su membresía, mejorar la imagen de ACACESPSA de R.L a efecto de expandir su mercado a mediano plazo para el logro de los objetivos, implementar un programa de fidelidad que permita desarrollar promociones para los Asociados y finalmente se propone una calendarización para la implementación y control de la propuesta.