997 resultados para Huevos-Comercio


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de empresa, nombrado Huevos del Rancho (HDR) es un proyecto que nació a partir del emprendimiento de dos estudiantes de administración, con ganas de implementar la teoría estudiada en un proyecto real. Esta iniciativa que al principio fue una idea simple, terminó convirtiéndose en un proyecto de vida. Huevos del Rancho se dedica a la producción, distribución y comercialización de huevos orgánicos. Sus productos y procesos cuentan con valores agregados y diferenciados que han permitido generar un modelo único de producción y de distribución del producto en los mercados objetivos. A pesar de que HDR ya inició operaciones en esta actividad de manera empírica en el 2010, sus resultados brindaron a los socios una visión del verdadero potencial que recaía en este negocio. El principal fundamento que se inculcó en los socios fue empezar a pensar en grande, no en negocio, sino en empresa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública Especialidad en Nutrición Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es un plan de empresa que trata de la producción de huevos y muestra toda su cadena de valor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó dentro del marco de la FUNDACION NAKAWE con el objetivo de realizar un estudio preliminar de la cría de gallinas de patio y la influencia que ejerce la dedicación de las productoras sobre el aspecto productivo y reproductivo de las gallinas. El estudio se hizo en las comarcas de Veracruz y El Portillo. Se utilizaron para este estudio las parvadas de gallinas de patio sin alterar su manejo y mantenidas en evaluación durante un periodo de 10 meses. Las productoras que participaron en este estudio estaban interesadas en conocer el comportamiento productivo y reproductivo de sus gallinas. Entre los indicadores sociales-técnicos encontrados en la zona según resultado de la Encuesta estática, se determinó que las gallinas son importante para las mujeres: autoconsumo 93%, ahorro 74%, comercio y prolificidad un 71% respectivamente, ventajas de las gallinas para las mujeres: pagan su comida un 50% y producción diaria un 36%, grupos raciales ( porrocas 100%, chiricanas 64.28%, finas 57.14% e híbridas 35.71%), experiencia en la actividad de 3 a 20 años, la edad de la primera postura es 5.5 y 7.5 meses, número de huevos por postura es de 10 a 15, número de huevos echados por nido de 9 a 13, número de postura por ave/ano es 4 a 7 veces, duración de la crianza de 1.5 a 2.5 meses. Entre los índices técnicos-económicos encontrados en la cría de gallinas de patio, según resultados de las Encuestas de seguimiento por un periodo de 10 meses son: parvadas de 28 a 119 aves y con un promedio de 55 aves, la entradas de aves a la parvada fueron: cambios positivos 51%, nacimiento 45% y compra 4%; salidas de aves fueron: cambios negativos 42.5%, muerte 18.8%, pérdidas 17.6%, venta 12.5%, consumo 8.6%, el incremento fue negativo en un 19.31%, la cantidad huevos por gallina fue de 44 a 120 y un promedio de 85, porcentaje de producción de 26.76% en invierno, 28.72% en verano y el promedio fue de 27.76%, destino huevos: consumo 57%, venta 26%, huevos echados 10%, regalo 5%, compra 1 %, pérdida 1%, el número de huevos echados por nido osciló de 8 a 13 y su promedio fue 11, número de veces echada por gallina oscila de 0.44 a 1.4 veces y su promedio fue de 0.81 veces, incubabilidad obtenida en invierno fue de 46.63% y en verano fue de 58.55% para un promedio de 52.59%, cantidad de pollos nacidos por gallina oscila de 2.51 a 8 con un promedio de 4.68 pollos, el 69.47% del alimento suplementado proviene de la parcela y 30.53% proviene de la compra, el consumo por unidad ave fue de 13.72 a 44.44 libras con un promedio de 31.55 libras, cargas de parásitos internos leves, los costos de alimentación oscilan de 88 a 91% y los costos de salud del 9 a 12% del total de costos variables y la utilidad bruta oscila de 1715.3 córdobas a (86.65) córdobas y con una utilidad promedio para todas las familias estudiadas de 512 córdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó un diagnóstico sobre la implementación de las buenas prácticas avícolas (BPA) en pequeños y medianos productores de huevos de consumo, en los departamentos de Masaya, Managua y Chinandega, en el periodo comprendido de febrero del 2011 a Febrero del 2012. Se seleccionó la muestra de acuerdo a los siguientes criterios: Ubicación de las granjas avícolas, anuencia de la gerencia para participar en el estudio, avicultores líderes en su zona, productores con diez años de ser productores de huevos de consumo. Se encuestaron 20 granjas que corresponden al 33.89% del total de granjas en los tres departamentos. El tipo de preguntas en la encuesta fue de tipo cerrada con 7 componentes de BPA (personal; instalaciones; bioseguridad; suministro de agua y alimento; control de plagas; registros; medio ambiente). Los datos se procesaron y analizaron en Excel ® 2007. El nivel de cumplimiento se expresó a través de gráficos de barras verticales comparativos porcentualmente, con la finalidad de determinar las BPA de mayor y menor aplicación en los departamentos bajo estudio. Respecto a las BPA de mayor y menor aplicación en los tres departamentos, los componentes de mayor aplicación fueron: instalaciones; bioseguridad; registros; suministro de agua y alimentos. Los registros obtuvieron el mayor valor de cumplimiento con 93.75%. En cuanto al Porcentaje de aplicación de BPA por departamento, Chinandega presentó las más altas aplicaciones en los componentes: Personal (87.50%), Instalaciones (100%), Bioseguridad (100%), Control de plagas (64.29%), Medio Ambiente (75%) y Suministro de agua y alimento (94.44%), por su parte de manera global, Masaya mostró la mayor aplicación en el componente Registros con 96.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la producción de huevos experimentó un crecimiento anual del 8% al cierre del año 2012, se espera que para el año 2013 sea superado. La avicultura aporta 2.8% al PIB nacional y 30% al PIB agropecuario. El consumo per cápita de huevos es de 86. No existe en Nicaragua una clasificación oficial del sector avícola de huevos debido a que no ha sido creada por ninguna entidad gubernamental concerniente. Cada actor relacionado con el sector avícola posee una apreciación particular sobre la clasificación; el parámetro con mayor coincidencia es el número de aves en explotación. La avicultura se divide en dos sectores: ANAPA y el sector de pequeños y medianos avicultores de huevos; este último está representado por tres organizaciones: APEMEPAN, UNAPA y COOMPAS. La mayoría de los pequeños y medianos avicultores del país están concentrados en la región del Pacífico con un 88.06% del total de las granjas de los avicultores de huevos de mesa. La avicultura de pequeños y medianos productores de huevos carece de una cadena productiva integrada, la mayoría no cuentan con una planta procesadora de alimentos ni con canales de distribución propios, carecen de plantas incubadoras destinadas para aves ponedoras. Además, el sector de pequeños y medianos avicultores del país posee costos de producción altos, un nivel tecnológico bajo, acceso a capacitación y asistencia técnica escaso, acceso al financiamiento es considerado poco flexible por avicultores; además, afirman que no existen políticas de apoyo al sector; sin embargo en el desarrollo de este estudio se reveló la existencia de ciertas políticas y programas de apoyo principalmente en ministerios como MEFCCA, MIFIC y MAGFOR. Históricamente no ha existido exportación de huevos en Nicaragua y hubo importaciones sólo en el año 2011; actualmente los avicultores afirman la existencia de importaciones ilegales de huevos de procedencia hondureña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En postrera de 1989 se sembraron tres variedades de maíz (NB6, NB12 y H-5) en el Centro Experimental "Humberto Tapia" (Dpto. Managua), con los objetivos de determinar la existencia de parasitoides de huevos de Dalbulus maidis, el porcentaje de parasitismo de las especies en relación con las variedades y su comportamiento a través del desarrollo de la planta. Se determinó la incidencia de oviposición de D. maidis en las variedades, así como en las etapas del cultivo, y se determinó la abundancia por planta de D. maidis en las variedades, así como su dinámica poblacional a través del tiempo. Se encontraron tres parasitoides de huevos de D. maidis: Anagrus sp, Abella sp y un Hymenoptera parasítica sin identificar. El parasitoide Anagrus sp fue el de mayor porcentaje de parasitismo con 41 %, le sigue Abella sp con 37% y el parasitoide no identificado presentó un promedio de 4%. Los parasitoides parasitan los huevos de D. maidis en cualquiera de las variedades. Existen diferencias significativas de parasitismo en el tiempo, variando a medida que avanza el tiempo, encontrándose porcentajes bajos en las primeras fechas de recuento con 16 % a los 10 dde y en la última fecha de recuento con 47% manteniendo alto el porcentaje de parasitismo a los 24, 31, 38, dde con valores de 90%, 98% y 98% respectivamente. El número de huevos ovipositados por m2 de hoja para las tres variedades fue estadísticamente similar. La chicharrita no mostró preferencia de oviposición por alguna variedad en particular pero la oviposición en términos de No de huevos por m2 varió grandemente en las diferentes fechas de recuento. D. maidis no mostró preferencia por habitar una determinada variedad, el número de D. maidis /planta no registró diferencias significativas para variedad Las poblaciones de D. maidis varían a medida que el tiempo avanza pero decrecen en los últimos recuentos. Tanto el tamaño de parcela, como el reducido número de huevos de donde provienen las estimaciones de las tasas de parasitismo limitan la confiabilidad de los resultados, por lo que se recomienda aumentar el tamaño de las parcelas y la cantidad de follaje por muestra. Es necesario repetir este experimento incluyendo otras apocas, mas localidades y parcelas con y sin insecticidas para establecer la distribución, dinámica poblacional y efectos sobre el rendimiento de estos parasitoides.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"En esta nota se revisan algunas tendencias recientes del comercio mundial, y la perspectiva reciente del comercio exterior argentino de bienes. Según datos de la OMC, el crecimiento del comercio mundial se había reducido 2,0% en 2012 – frente al 5,2% registrado en 2011 –, para luego mantener un ritmo lento durante 2013 a causa de la reducción de la demanda mundial de importaciones, asociada a la desaceleración económica europea. La desaceleración del comercio en 2012 y 2013 ha sido atribuida principalmente al lento crecimiento de las economías desarrolladas y cierta incertidumbre acerca del futuro del euro, hoy en buena medida superada. La escasa producción y el elevado desempleo en los países desarrollados, junto a una mayor inequidad y situaciones de pobreza derivadas de la crisis, redujeron las importaciones y el crecimiento de las exportaciones en las economías desarrolladas y en desarrollo. La evolución económica más favorable registrada en Estados Unidos en 2013 se vio contrarrestada por la persistente debilidad de la Unión Europea, donde las economías periféricas de la zona euro siguieron experimentando dificultades e incluso las principales economías de la zona continuaron en recesión..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los dos últimos años han salido a la luz tres libros que, pese a la variedad de sus temáticas y las tesis que sostienen—a menudo enfrentadas entre sí—, comparten el interés en dilucidar una de las cuestiones centrales de la historia moderna: qué es lo que hace que determinadas sociedades se desarrollen económica y políticamente, muy frecuentemente a costas de otras, y cuáles son las políticas más adecuadas para el crecimiento de países que vienen “rezagados” en el tren del desarrollo económico. ¿Qué tienen que ver estos tres libros con la historia el antiguo Cercano Oriente?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época seca bajo riego y la época lluviosa de 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de spodoptera frugiperda en maíz, en el centro nacional de investigación de granos básicos “Humberto tapia” (depto. De Managua) y en la estación experimental “Raúl González” del valle de sebaco (depto. de Matagalpa). También se hizo una evaluación de la presencia de telenomus remus en alguno de los sitios de liberación de estas especies en el año 1976. En la calera (depto. De Managua), la trinidad (depto. De Estelí), valle de sebaco (depto. De Matagalpa) y camoapa (depto. De Boaco); en 1984 en la cartonera y santa clara (depto. De león). Durante el ciclo de postrera del año 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de dalbulus maidis y peregrinus maidis en el centro experimental “ Humberto tapia”, y en una finca en el km 93 y 98 de la carretera león- Chinandega, km 40 de la carretera Managua-león y en san juan de la concepción (depto. De Masaya). En la estación experimental “Humberto tapia” no se encontraron parasitoides de huevos ni parasitoides ovo-larvales de s. frugiperda. en la “Raúl González” tampoco se encontraron parasitoides de huevos sensuestricto de s. frugiperda, pero se detectó la presencia de parasitoide ovo-larval, chelonus insularis en las dos épocas de siembra se comprobó que en el estado fenológico de la planta durante las dos épocas ni la época de siembra influyeron significativamente sobre la tasa de parasitismo de c. insularis dentro y entre las masas de huevos de s. frugiperda ya no se encontró diferencias significativa en el porcentaje de masas de huevos parasitadas 27 días después de germinación (DDG) (45%) y 55 DDG (50%) en la época seca, ni en la lluviosa 26 DDG (20%), 43 DDG (29%) y 57DDG (0%). Tampoco hubo efecto de la época de siembra (seca, 47% y lluviosa, 19%) sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas. En el porcentaje promedio de huevos por masa parasitados a los 27 DDG (19%) y 55 DDG (8%) durante la época seca y la lluviosa 26 DDG (18%), 43 DDG (9%) y 57 DDG (0%) tampoco se encontró una diferencia significativa. La época (seca 17% y la lluviosa 19%) tampoco influyo sobre el porcentaje promedio de huevos por masas parasitadas. La edad de la masa de huevos de s. frugiperda (5-6 días de edad, 33.33. % y 3-4 días de edad 12.12%) influyo significativamente sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas por c.insulularis el cual afecto las poblaciones de s. frugiperda en la época seca y lluviosa en un 8.35 % y 5.32% respectivamente. Los anteriores resultados más el no aparente establecimiento aparente de t.remus en los sitio donde fue liberado, permiten recomendar la introducción nuevamente de raza especifica de este parasitoide para nuestra condiciones de clima, debiéndose realizar las liberaciones preferiblemente en sitio montañosos y de clima fresco. La presencia de parasitoides de D. maidis fue nula. Las cuatro especies parasíticas de huevos de p.maidis encontradas en esta investigación (anagrus spp, gonatocerus spp, paracentrobia spp y oligosita oophagus), se consideran como un nuevo hallazgo para Nicaragua. Estos resultados insinúan la necesidad de conocer los periodo crítico de infestación de d. maidis en el maíz , para realizar aplicaciones mínima de insecticida con el fin de controlarlo sin afectar las poblaciones de benéficos que atacan a p.maidis, evitando así que este insecto se convierta en una plaga peligrosa para el cultivo de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consistió en aplicar una encuesta a dueños de pulperías, mini pulperías, distribuidoras, ventas de granos básicos y carnicerías. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercialización, características económicas, calidad de los productos y problemas de comercialización. Estas se analizaron mediante estadística descriptiva a través de los parámetros: media, desviación estándar, varianza de la muestra, rango, máximo y mínimo, distribución de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la información y teniendo como referencia los análisis FODA de las comisiones de producción y de defensa del consumidor del municipio de se procedió a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaños a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Información de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realizó el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamaño variado con mayor presencia de frutos pequeños y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentación de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, código de barra y son productos de exportación. Los problemas de comercialización obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercialización, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificación de la producción. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificación productiva, divulgación de precios de los productos provenientes del municipio, la organización de productores, implementación de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la población de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de producción establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparación con los usados por ellos, creación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratégicas, certificación fitosanitaria y dotación de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volúmenes y calidad de producción (asistencia técnica accesible económicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de producción, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisición de medios de transporte exclusivos para fines de comercialización, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Analizar la ejecución del Plan de negocios "Granja huevos de oro en el municipio de Camoapa durante el período marzo a septiembre 2013. La granja avícola inició operaciones en el mes de marzo del 2013, con 153 pollitas, una instalación de 16 m2 y con las condiciones mínimas para el manejo eficiente de las mismas que permita la producción de más de 100 cajillas de huevos mensualmente y asegurar la calidad requerida por el consumidor final. Las estrategias de marketing ejecutadas para el posicionamiento del producto en el mercado fueron relativas a: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. Las mismas contribuyeron a que los cliente tuvieran una nueva opción para adquirir este producto de alta demanda y necesidad nutritiva para la población a un precio más bajo que el de la competencia. En el desarrollo del proceso productivo se logró establecer un programa de manejo garante del Buen crecimiento de las pollas hasta alcanzar su etapa de postura. El manejo establecido respondió a las recomendaciones técnicas encaminadas a brindar los nutrientes en las proporciones requeridas de acuerdo a la edad, asimismo la garantía de las medidas higiénicas y preventivas dirigidas a mantener las aves con buen estado de salud y de esa manera obtener la producción en el tiempo estipulado. Se requirió un costo total de producción de CS 43,466.77 (Cuarenta y tres mil cuatrocientos sesenta y seis córdobas con 771100. La estructura orgánica establecida es del tipo lineal con tres niveles jerárquicos y un área funcional conformada por el área de producción y venta. Para cada miembro de la estructura se elaboró una ficha que contiene la identificación, descripción y requisitos del puesto. El aspecto organizativo requirió un gasto de administración de C$ 4,133.33 (Cuatro mil ciento treinta y tres córdobas con 33/100) y un gasto de ventas de C$ 472(Noventa y seis córdobas con 67/100). Al comparar la proyección con la ejecución de los 7 meses evaluados, se encontró subejecución de ingresos y sobre ejecución de egresos debido a múltiples factores, dentro de los que se puede mencionar la disminución de la cantidad de aves al ejecutar la compra e incremento de los costos de producción desde la planificación hasta la ejecución. Según la ejecución, se obtuvieron pérdidas en todos los meses pero con proyecciones de cambiar a utilidades a partir del mes octavo por el incremento de la producción de huevos y la estabilización de los costos. Asimismo hay disminuciones de capital en todo el período ejecutado, observándose mejoras en los últimos meses debido al incremento de los ingresos.