863 resultados para Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y de sus familiares, así como para apoyar los programas de salud pública que buscan disminuir los impactos socioeconómicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitación de la Universidad del Rosario realizó una guía educativa que detalla los elementos básicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Según la profesora Diana Durán Palomino, coordinadora de la Especialización en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de más rápido crecimiento en los países desarrollados y entre todas las patologías pulmonares, incluidas el asma y el cáncer de pulmón. Se estima que para 2020 será la tercera causa de muerte y la quinta causa de años de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hábito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la población (en general se diagnostica en personas mayores de 40 años que empiezan a manifestar síntomas respiratorios más frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (también relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiológicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad está deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al médico por presentar síntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerado el problema respiratorio de mayor prevalencia y con impacto económico en el mundo, en la población adulta. Se considera un problema de salud de prioritario, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Múltiples estudios, orientados a determinar el por qué los pacientes con EPOC, reingresan a los servicios de urgencias, muestran que los broncodilatadores inhalados en casa, no se usan correctamente, ocasionando una mala respuesta a su tratamiento y además de poca adherencia en su uso, por falta de educación. Metodología: Estudio cuasi-experimental en pacientes con EPOC, que ingresaron al Hospital Mayor Mederi, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se evalúa el uso del inhalador, según las guías GINA, mostrando un video educativo con los 7 pasos, establecidos, evaluando los parámetros ventilatorios antes de la educación, y 24 horas después de la educación. Resultados: Frente a la respuesta de broncodilatadores inhalados y cambios del VEF, el 63% de la población, tuvo un aumento significativo de los parámetros ventilatorios, teniendo en cuenta que el medicamento con mayor prevalencia fue bromuro Ipratropio. Los resultados, después de la educación, evidencian una mejoría (>70%), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: La educación en salud y el uso de tecnología básica, logra generar cambios en la condición y calidad de vida de los pacientes, tanto en los parámetros ventilatorios como en la adherencia al tratamiento de broncodilatadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Evaluar la efectividad de un programa de educación terapéutica a pacientes que ingresan por exacerbación de la EPOC con respecto a utilización de recursos, manejo signos y síntomas, mortalidad, calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), parámetros ventilatorios y la adherencia al tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La periodontitis puede afectar el curso y patogenia de enfermedades respiratorias crónico-degenerativas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dichas enfermedades tienen alta prevalencia, siendo ésta del 67% en la población mexicana para la periodontitis y del 10% en la población adulta a nivel mundial para la EPOC. El propósito de esta investigación fue buscar una asociación microbiológica entre las condiciones antes mencionadas. Se encontró evidencia de que la placa dentobacteriana puede resguardar patógenos como P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y S. aureus, responsables de exacerbaciones en pacientes con EPOC. La mala higiene periodontal y la pérdida de inserción gingival y de hueso alveolar pueden incrementar el riesgo de desarrollar EPOC. Existe una asociación epidemiológica entre la periodontitis y la EPOC. Sin embargo, los resultados de los estudios que han tratado de explicar la influencia de la enfermedad periodontal en la severidad y el curso de la EPOC no son concluyentes y se ve la necesidad de realizar estudios epidemiológicos prospectivos a gran escala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico descriptivo con el fin de determinar los principales factores de riesgo para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC] en los pacientes ingresados en el servicio de clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso [HVCM]. Se estudian 106 casos de pacientes con diagnóstico de EPOC ingresados en el servicio de clínica del HVCM en 5 años de estudio [1990-1994] comparándolos con un grupo igual numericamente de pacientes que no presentaron sintomatología respiratoria. Se establece que el único factor de riesgo estadísticamente significativo entre los dos grupos es la presencia de infecciones respiratorias repetitivas. Los demás factores de riego [tabaquismo, exposición a polvos orgánico e inorgánicos, exposición a humos y reacciones alérgicas] no tienen resultados estadísticamente significativos al comprar los dos grupos objeto de la presente investigación. Se presentan las conclusiones pertientes, las sugerencias respectivas y se adjunta la referencia bilbiográfica actualizada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias con opción en Psicología de la Salud) U.A.N.L., Facultad de Psicología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estimar a prevalência e fatores associados à doença pulmonar obstrutiva crônica. MÉTODOS: Estudo transversal, de base populacional com 1.441 indivíduos de ambos os sexos e com 40 anos de idade ou mais no município de São Paulo, SP, entre 2008 e 2009. As informações foram coletadas por meio de entrevistas domiciliares e os participantes foram selecionados a partir de amostragem probabilística, estratificada por sexo e idade, e por conglomerados em dois estágios (setores censitários e domicílios). Foi realizada regressão múltipla de Poisson na análise ajustada. RESULTADOS: Dos entrevistados, 4,2% (IC95% 3,1;5,4) referiram doença pulmonar obstrutiva crônica. Após análise ajustada, identificaram-se os seguintes fatores independentemente associados ao agravo: número de cigarros fumados na vida (> 1.500/nenhum) RP = 3,85 (IC95%: 1,87;7,94), cansar-se com facilidade (sim/não) RP = 2,61 (IC95% 1,39;4,90), idade (60 a 69 anos/50 a 59 anos) RP = 3,27 (IC95% 1,01;11,24), idade (70 anos e mais/50 a 59 anos) RP = 4,29 (IC95% 1,30;14,29), problemas de saúde nos últimos 15 dias (sim/não) RP = 1,31 (IC95% 1,02;1,77), e atividade física no tempo livre (sim/não) RP = 0,57 (IC95% 0,26;0,97). CONCLUSÕES: A prevalência da doença pulmonar obstrutiva crônica é elevada e está associada ao uso do tabaco e idade acima de 60 anos. Os problemas de saúde freqüentes e redução da atividade física no tempo livre podem ser considerados conseqüências dessa doença.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los AVAD (años de vida ajustados a discapacidad) son la unidad de medida de la carga de enfermedad, permiten estimar las pérdidas de salud para una población con respecto a las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Metodología: se siguió la metodología del estudio de Carga Global de Enfermedad 2001. Para cálcular los AVAD´s se generan primero sus insumos: Años Vividos con Discapacidad y Años de Vida perdidos por muerte Prematura para lo cual se realizó una tabla de vida actual para la mortalidad general y se tomó la prevalencia de las enfermedades para la morbilidad. Resultados: la tasa de AVAD´s estimada en este estudio fue de 246 AVAD´s por mil personas, correspondientes a 366678 AVAD´s totales, concentrados en su mayoría en las enfermedades del grupo II con un total de 228 AVAD´s por mil habitantes, seguido del grupo I con 17,3 AVAD´s por mil habitantes; y con la menor participación, el grupo III con 0,6 AVAD´s. Los AVAD´s dependientes de la mortalidad fueron 2,4 por mil personas y 244 por discapacidad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en ambos géneros ocupa el primer lugar como enfermedad generadora de AVAD´s. Discusión: el 17% de AVAD´s en este estudio pertenecen al grupo I, cifra que se aproxima a la obtenida en nuestro país. El menor peso porcentual se encuentra en el número de AVAD´s del grupo III tanto para Colombia como para la E.P.S. Las limitaciones del estudio se relacionan con la calidad de los datos de los registros de mortalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atención domiciliaria constituye hoy una modalidad de atención que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupación hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de interés en salud pública en los países desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opción costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestión de riesgos y modelos de atención, logrando mejorar las condiciones de salud de la población. Uno de los principales retos de la gestión de programas de atención en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestación del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atención del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atención de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las áreas prioritarias de intervención, garantizando una mejor gestión clínica en tres áreas específicas: sobrecarga del cuidador, Polimedicación y ulceras por decúbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el caso de un varón de 59 años,con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa, producto del consumo de cigarrillo. En la evaluación, presenta deficiencias en la capacidad aeróbica, en el desempeño muscular, en la ventilación e intercambio gaseoso, con alteración de sus volúmenes pulmonares, las cuales le ocasionaron limitación funcional y restricción en la realización de las actividades de la vida diaria. Se inició un plan de cuidado y acondicionamiento físico, consistente en incrementar la fuerza y resistencia de miembros inferiores y superiores, entrenamiento de músculos respiratorios y un plan de educación individual y grupal acerca del conocimiento y manejo de la enfermedad, además se le brindó soporte psicoterapéutico. Los resultados del programa mostraron efectos positivos en su condición de salud, en general, y en la disminución de su limitación funcional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades pulmonares crónicas son muy frecuentes en la población mayor de 40 años y es superior en los países con un alto consumo de cigarrillo; han sido durante muchos años consideradas como un problema grave de salud pública, el cual va en aumento de manera acelerada en Colombia y en el mundo debido a su alta incidencia e impacto sobre la calidad de vida de quien la padece y de su familia.La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax junto a la Fundación Neumológica Colombiana realizó un estudio acerca de la Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia (Prepocol).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de rehabilitación pulmonar existentes en el país, no cuentan con un programa de realización en casa, sino que en algunas ocasiones intervienen con procedimientos domiciliarios aislados y no en equipo multidisciplinario con todos los componentes del programa, lo cual genera una disminución en la eficacia de la atención a los pacientes con EPOC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Departamental Santa Sofía de la ciudad de Manizales es una EmpresaSocial del Estado (ESE), considerada como una entidad de alto grado decomplejidad. La institución cuenta con un programa de rehabilitación pulmonar quefunciona desde enero del 2003 con la participación de un grupo interdisciplinariobrindando tratamiento a los pacientes con patologías pulmonares crónicas.