377 resultados para EXPLOTACIONES GANADERAS


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos forrajeros han alcanzado una importancia relevante en la agricultura española. Dicha importancia se basa en el amplica demanda por parte de las explotaciones ganaderas de alimentos de alta calidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio esta basado en una encuesta de 160 explotaciones ganaderas efectuadas por la unidad de análisis sectorial del Comité Nacional Agropecuario. Las explotaciones fueron agrupadas en cinco categorías según el tamaño de los hatos que corresponden a explotaciones con menos de 10 cabezas, 10 a 50, 51 a 100, 101 a 500 y mas de 500 cabezas. Los datos obtenidos se analizaron para determinar si había alguna economía de escala y eficiencia adicional al aumentar el tamaño de los hatos ganaderos. Los resultados obtenidos indican que existe una economía de escala bien definida en el costo de la mano de obra y en el numero de días-hombre empleados por cabeza. Las explotaciones de mayor tamaño también tienen tierras y pastos de calidad superior, alquilan menos tierras para su ganado y usan mas asistencia técnica. Los otros costos en que incurre el productor no tiene una tendencia definida. Los costos totales por categoría de tamaño no muestran una tendencia pero los ingresos brutos, beneficios netos y retornos a la inversión son generalmente mayores en las explotaciones de mayor tamaño lo que indica que estas hacen un uso mas eficiente de sus recursos. Las explotaciones de mayor tamaño tienen mas recursos propios y mayor capacidad de pago mientras que las explotaciones mas pequeñas que tienen que adquirir de terceros una mayor proporción de los recursos usados en la producción tienen menor capacidad de pago.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La conversión de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas ha promovido un creciente interés por la sustentabilidad de los agroecosistemas, pudiendo ser evaluada a través de su capacidad de proveer servicios de los ecosistemas (SE). El abordaje de esta temática se realizó a partir del desarrollo de un modelo conceptual representando, de manera cualitativa, el conjunto de variables que determinan la provisión de ocho SE (Balance de C del suelo, Balance de N del suelo, Mantenimiento de la estructura del suelo, Balance hídrico en el suelo, Control de emisión de N2O, Regulación de adversidades bióticas, Control de contaminación del agua subterránea, Mantenimiento de la riqueza de especies) en Región Pampeana. La parametrización de cuatro sectores (Balance de C y N del suelo, Control de emisión de N2O, Control de contaminación del agua subterránea) desprendidos del modelo conceptual se realizó mediante una metodología probabilística denominada Redes Bayesianas, en la cual se vislumbran de manera clara y sencilla el conocimiento y la incertidumbre inherentes al funcionamiento de los agroecosistemas. Posteriormente, la aplicación (y cuantificación) de dichos modelos en tres zonas agrícolas pampeanas con distintas características agro-ecológicas permitió establecer los niveles de provisión de los SE seleccionados. Los aportes originales más destacados de esta tesis fueron los siguientes: 1) presencia de tres relaciones negativas (trade-offs) y dos positivas (sinergias) entre SE; 2) ausencia de un patrón diferencial de influencia de variables ambientales y variables productivas sobre la provisión de SE tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo; y 3) nivel de provisión de SE seleccionados, en términos probabilísticos, mayor al 50 por ciento salvo en el caso de Balance de N del suelo (que no superó el valor de 20 por ciento). El enfoque analítico aquí desarrollado puede ser de utilidad para 1) evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas pampeanos desde una dimensión ecológica, y/o 2) asistir a los stakeholders en la toma de decisiones con el objetivo de llevar a cabo estrategias sustentables de uso de la tierra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agropecuaria de grandes regiones varía mucho en nivel tecnológico, composición y diversidad de actividades. A su vez, una mayor diversificación podría significar una mayor necesidad de tecnología. Este trabajo propone: - Comparar el impacto de la asistencia técnica sistemática sobre la productividad media y la estabilidad productiva de sistemas de diferente complejidad, lo cual significa determinar la magnitud de la brecha tecnológica. -Determinar la relación entre la estabilidad de la rentabilidad de un conjunto de empresas agropecuarias del sudoeste pampeano y la diversificación y elección de sus actividades. -Estimar las consecuencias físicas y económicas a nivel de Partido Provincial de cerrar la brecha productiva ganadera Se compiló una base de datos físicos y económicos reales de empresas agropecuarias del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires para los años 2000 a 2008, registros de movimientos de ganado vacuno de reparticiones oficiales, estadísticas de producción agropecuaria oficiales y relevamiento del uso de la tierra con sensores remotos. Se encontró que las actividades muy complejas, como la ganadería anidada en sistemas mixtos de General La Madrid (Sudoeste de Buenos Aires) se benefician en mayor medida de la asistencia técnica sistemática que las más simples, como la producción de soja en el mismo distrito y en la Provincia de Santa Fe (96 por ciento versus 8 por ciento y 7 por ciento). Las empresas más diversificadas fueron económicamente más estables. A su vez, aquellas que incluían actividades más estables, como la ganadería, tuvieron mayor estabilidad económica. Si se cerrarra la brecha tecnológioca de la ganadería en General La Madrid se podrían generar nuevos puestos de trabajo en cantidad superior al 5 por ciento de la población económicamente activa. Los resultados obtenidos muestran que algunas actividades y combinaciones de actividades pueden aportar estabilidad económica en el tiempo a las empresas agropecuarias, pero como contrapartida generan una mayor complejidad de los sistemas. Esta complejidad dificulta la adopción tecnológica y causa grandes deficiencias de producción y de empleos. Una estrategia que combine ganadería y diversificación con adecuada asistencia técnica puede brindar seguridad económica con buena rentabilidad a las empresas, y al mismo tiempo mejores consecuencias económicas y sociales para la región.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas agropecuarios extrapampeanos de Argentina presentan características socioeconómicas diferentes a los evidenciados en la zona núcleo de producción agrícola. Estas áreas comúnmente llamadas desfavorecidas por sus características agroecológicas sostienen producciones de tipo familiares orientadas fundamentalmente a sistemas extensivos de producción ganadera. El área de estudio se enmarca dentro de estas áreas desfavorecidas, ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba. La información disponible por su fragmentación geográfica o bien por la invisibilidad de sus productores es escasa o imprecisa lo que induce problemas conexos en el diseño de políticas de desarrollo rural adecuadas a estos sistemas productivos. En ese sentido se inicia el estudio de sus componentes sociológicos y productivos. Esto permite reconocer la heterogeneidad presente e identificar los actores sociales intervinientes. La estructura agraria supone bajo un proceso histórico de territorialización una distribución de los medios de producción: tierra y trabajo. El factor tierra presenta una distribución asimétrica con tendencia a la concentración como sucede en el resto de la provincia y en relación al trabajo la mayoría de las explotaciones agropecuarias presentan trabajo de tipo familiar. Ambos componentes propiedad parcelaria y trabajo familiar típicos de las economías campesinas. La producción ovina es tradicional en la zona de estudio y su orientación es mixta para la producción de lana y cordero liviano que es vendido en su amplia mayoría de forma informal al mercado próximo. La lana que se produce en la zona es de tipo mediana a gruesa con excelente aptitud para la confección de alfombras Estos productores son considerados por el estado en tanto conforman los centros de acopio de lana en la medida que son sujetos beneficiarios de programas nacionales pero siempre intermediados por ONG que implican la acción de nuevos actores sociales al área de estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica, los recursos, problemas y potencialidades de la Comarca, para así elaborar una estrategia de desarrollo y un Plan de Formación para el desarrollo de la Comarca. Según las encuestas: 286 jóvenes parados entre los 16 y 30 años de edad; 496 estudiantes de FP y BUP; 41 empresas de 5 a 50 empleados y a 13 de las registradas. El estudio presenta tres fases: A/ Análisis socioeconómico e inventario de recursos de la Comarca. B/ Definición de las directrices de una estrategia de desarrollo y de un plan formativo. C/ Evaluación de la propuesta de iniciativas locales de empleo. Cada una de las partes tuvo su propia organización aunque se procuró su conexión dentro de un planteamiento metodológico integral y globalizante con intención de servir para la planificación regional. Encuestas sobre equipamiento de los núcleos de población de Asturias, a las explotaciones ganaderas y a jóvenes parados, estudiantes, empresas y asociaciones. Se pone de manifiesto el alto grado de ruralización del empleo en comparación con el conjunto de la región. El empleo se centra en agricultura y pesca, aunque en los últimos años se ha producido un fenómeno de terciarización de la actividad económica que supuso la potenciación de empleo en el sector servicios y construcción. Son relativamente frecuentes los parados que buscan el primer empleo. Muy pocas empresas creen necesario realizar reducciones de plantilla y la mayoría piensan contratar nuevos trabajadores, sobre todo cualificados. Las empresas no disponen de medios adecuados para formar a sus trabajadores y aunque estos presentan unos niveles de formación aceptables, se demandan cualificaciones de caracter específico que no abundan en la zona. Escasean oficiales de albañilería, profesionales de hostelería. El futuro de la Comarca no es oscuro aunque tampoco se va a producir una recuperación inmediata. La revolución del empleo en la Comarca está muy vinculada a la marcha económica del país, aunque se podría acelerar garantizando el abastecimiento de mano de obra cualificada con cursos de formación en las actividades más demandadas (construcción, servicios) y suavizando trabas institucionales que se oponen al desarrollo de sectores como el del turismo, que parece ser la principal fuente de riqueza de la comarca. Los autores consideran que los objetivos fijados se cubrieron y que queda demostrada la utilidad de puntos de transferencia para lograr la convergencia de diferente personal, Instituciones y Organismos y afrontar la necesaria tarea de autoanálisis regional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de documentos de carácter educativo y pedagógico destinados a presentar la realidad de la agricultura de la Unión Europea a los niños de 9 a 11 años, que se encuentran en los últimos cursos de la Educación Primaria. La carpeta contiene: un comic; seis manuales de información sobre las producciones agrícolas, las actividades forestales, la pesca y la acuicultura y las explotaciones ganaderas; fichas pedagógicas; un manual del profesor que incluye una presentación del material, sugerencias de lectura y de explotación pedagógica, informaciones sobre cada país de la Unión Europea y una colección de obras de arte y poemas relacionadas con la agricultura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los efluentes ganaderos constituyen un beneficioso aporte de nutrientes para los cultivos, que es fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad de la gestión de las explotaciones ganaderas, pudiendo ocasionar graves problemas ambientales si se emplean mal. La intensificación agraria ha convertido los efluentes ganaderos de subproducto a residuo. Su tratamiento con materiales locales y tecnologías de baja intensidad es una solución de bajo coste financiero y energético. En el proyecto REAGUA se plantea la posibilidad de utilizar el “picón” (lapilli) como material para el tratamiento del estiércol líquido de rumiantes, para su posterior empleo en el riego enterrado de especies forrajeras y biocombustibles, actuando el suelo como medio de depuración avanzado. Para ello, se diseña un sistema en el que se aporte el efluente con un flujo subsuperficial vertical en un medio no saturado, que circule por tres fases (en serie). Para determinar las condiciones de manejo que optimicen el filtrado se caracterizó el comportamiento hidráulico del picón y su capacidad de eliminar sustancias. Utilizando tres columnas rellenas de picón y un efluente de rumiantes, las reducciones de la DQO, DBO5 y amonio, fósforo y SS superaron el 80, 90% y 95% respectivamente, obteniéndose valores asumibles para inyectarse al riego.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En un entorno competitivo como el de la producción ganadera, el objetivo primordial debe ser mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, para lo que es fundamental la correcta gestión de los datos (recogida, procesado, análisis y distribución de la información) que se generan cada día en las explotaciones ganaderas.