870 resultados para ESTRATEGIA EMPRESARIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El santo grial de la física actual es el bosón de Higgs, partícula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se está llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analógicamente, como el inicio del proceso estratégico en la organización. Aquí viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partícula de información estratégica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partículas y subpartículas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, también encuentra cabida en los procesos de planeación y ejecución en la organización. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organización y la interacción entre ambos. Este trabajo muestra de qué manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el análisis y la síntesis de las dinámicas organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se encuadra dentro de los estudios de impacto que están produciendo en las empresas el desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías, y más concretamente la implantación de las aplicaciones provenientes de la denominada web 2.0. Se conoce con este nombre a las herramientas web que permiten una comunicación bidireccional, es decir, el usuario y la empresa pueden intercambiar opiniones, de manera que el usuario adquiere un nuevo papel más protagonista, presentando ideas, aclaraciones, gustos, críticas...que son tenidas en cuenta por la empresa para realizar su actividad. De esta manera se ha roto con el modelo anterior donde el usuario solo podía consultar la información de una página web, era simple receptor de la información. El objetivo de este estudio es conocer cómo las empresas están incorporando estas tecnologías 2.0 a su estrategia empresarial, y cómo términos como innovación abierta o co-creación están tomando mayor importancia en el entorno empresarial gracias a estas nuevas tecnologías. Si bien existen estudios a nivel de consultoría que generalmente aportan información sobre cuáles son las plataformas 2.0 más utilizadas en el mundo empresarial, no se han encontrado hasta ahora estudios que vinculen estas plataformas entre ellas y con la estructura empresarial, para poder definir un perfil de la organización que trabaja con ellas o el nivel de madurez de la incorporación de estas tecnologías en las organizaciones. Analizar cualitativamente estos aspectos, significa estudiar los nuevos conceptos incorporados a las tecnologías 2.0 en la empresa. Un análisis cuantitativo nos llevaría a estudiar de manera práctica que tipo de recursos y en qué cantidad se están utilizando y su vinculación con la estructura de la organización. Para ello: En una primera parte, nos centraremos en las diferentes formas en las que se puede acceder a Internet, y a continuación enfocaremos el estudio en los dispositivos móviles que nos permiten la conexión desde cualquier lugar y en cualquier instante. Con esto conseguiremos tener una situación actual del mercado de las TIC y veremos cómo las empresas han ido construyendo nuevas políticas para cambiar su estrategia con el fin de estar presentes en los nuevos dispositivos móviles y no perder cuota de mercado. Tras ello, veremos porqué conceptos como el de innovación abierta y proceso de co-creación han sido posibles gracias a la implantación de las tecnologías 2.0 en el ámbito empresarial, facilitando que la empresa y el usuario final cooperen y vayan de la mano en una misma dirección; la empresa se surte de las aportaciones que los usuarios ofrecen, y por otra parte el usuario se siente valorado por la empresa para conseguir la meta final. Es aquí donde comprobaremos la transformación que ha sufrido la empresa en sus distintos sectores departamentales (marketing, ventas, recursos humanos y atención al cliente) como consecuencia de la incorporación de las herramientas 2.0 al mundo laboral. Por todo ello, se enumerarán los distintos usos que realizan las empresas de las redes social más habituales, y además se describirán las principales herramientas y/o aplicaciones para monitorizar las redes sociales que servirán a la empresa para hacer un seguimiento de las mismas. La segunda parte del proyecto será un caso práctico y servirá para ofrecer una visión más real del estado actual de las empresas y su relación con las redes sociales. Para la recopilación de los datos se han escogido las empresas que pertenecen al sector de la “Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos”. En cuento a las redes sociales elegidas, han sido Facebook y Twitter. Este estudio práctico nos hará entender mejor el impacto directo que tienen las redes sociales en la actividad diaria de las empresas. Finalmente se realizarán una serie de consideraciones a modo de directrices que servirán para tratar de entender cómo se están utilizando las redes sociales en el entorno empresarial y cuál puede ser la manera más óptima de utilizarlas según el estudio presentado. ABSTRACT. This project is part of the impact studies arisen in companies by the development and incorporation of new technologies and, specifically, by the implementation of applications from the so-called web 2.0. That is how we call the web tools that allow bidirectional communication, this is, user and company can exchange opinions, in such a way that users acquire a leading role, submitting ideas, explanations, preferences, criticism... considered by the company when performing its activities. This way, we have broken with the previous model, where users could only check information from a web page and were simple information recipients. The objective of this study is to get to know how companies are incorporating these technologies 2.0 to their business strategy and how terms such as open innovation or co-creation are becoming more important in the business sphere thanks to these new technologies. Even if there are consulting studies that generally provide information about which are the platforms 2.0 more used in the business world, no studies have been found until now that link such platforms among them and with the business structure, in order to define a profile of the organization that works with them or the level of development of the incorporation of these technologies in the organizations. A qualitative analysis of these aspects involves studying the new concepts incorporated to technologies 2.0 by companies. A qualitative analysis would lead us to study in a practical manner what kind of resources and what amount are being used and their relation with the organization structure. Therefore: First, we will focus on the different ways to gain access to the Internet and, afterwards, we will focus the study on mobile devices that allow us to be connected everywhere any time. This way, we will manage to obtain a present situation of the ICT market and we will see how companies have constructed new policies to change their strategy in order to be present in the new mobile devices without losing their market share. Later, we will review why concepts such as open innovation and co-creation process have been possible thanks to the implementation of technologies 2.0 in the business environment, facilitating that companies and final users cooperate and walk hand in hand in the same direction; companies stock up on the contributions offered by users and, on the other hand, users feel appreciated by companies in the achievement of the final goal. Here we will confirm the transformation suffering by companies in different department sectors (marketing, sales, human resources and customer service) as a result of the incorporation of tools 2.0 to the work environment. Therefore, we will enumerate the different uses that companies make of the most common social networks, describing the main tools and/or applications to monitor social networks used by companies to follow them up. The second part of the project will be a case study to offer a more real vision of the present status of companies and their relation with social networks. To collect the data, we have selected companies from the “Manufacture of computer, electronic and optical products” industry. The social networks chosen are Facebook and Twitter. This case study will help us to get a better understanding of the direct impact of social networks in companies’ daily activity. Finally, we will offer a series of considerations and guidelines to try to understand how are social networks being used in the business environment and what can be the most suitable manner to use them according to this study.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las PYME ecuatorianas tienen en frente una gran fuente de oportunidades generadas por la globalización y el avance tecnológico, las cuales deben ser aprovechadas a tiempo y con eficiencia, para ello, deben cambiar sus estructuras estratégicas y buscar su internacionalización. Estas estrategias deben fomentar el crecimiento y permanencia en el tiempo, con mejores niveles de competitividad y productividad. Una de esas estrategias es la Asociatividad Empresarial que busca desarrollar redes para optimizar recursos, lograr economías de escala, mejorar el nivel de negociación y lograr la internacionalización de las PYME participantes. Este estudio consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, se hace una introducción del estudio a realizarse. En el segundo capítulo, se presenta la teoría existente sobre el tema investigado para establecer teóricamente la relación entre la Internacionalización y la Asociatividad Empresarial. En el tercer capítulo, se describen las características del comercio exterior, la situación de las PYME en América Latina y las políticas que han tomado los gobiernos de Argentina, Chile, Colombia y Ecuador para estimular la competitividad y productividad, fomentando la Asociatividad en las PYME exportadoras. En el cuarto capítulo, se busca contestar las hipótesis planteadas en el primer capítulo enfocando su análisis a los beneficios que la Asociatividad Empresarial ha logrado en casos de éxito en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador. Finalmente, en el quinto capítulo se establece las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RSE se define como “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Comisión Europea. Bajo la anterior definición, es necesario que las empresas entiendan que la Responsabilidad Social Empresarial no es un gasto sino una inversión para el futuro. Apostar por la Responsabilidad Social Empresarial conlleva múltiples beneficios para las empresas, entre ellas, que fortalece la imagen de la empresa; favorece el canal de comunicación interno, así como la comunicación externa hacia los socios y demás partes interesadas; fomenta la mejora continua en aspectos de calidad de producto y/o servicio, la formación de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, además de contribuir a crear un ambiente de trabajo sano y seguro. Todas estas actuaciones, dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, sin duda, conllevarán un aumento de la competitividad. En definitiva, no se trata de sumar una nueva carga a las empresas, sino que las distintas acciones que éstas realizan se hagan de una manera sistemática y estratégica y dentro de este marco integrador. Es por lo anterior el valor de la presente investigación, que tiene como objetivo Diseñar una propuesta de implementación de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir al desarrollo Social y Económico de las empresas objeto de estudio, y del entorno donde operan. Lo anterior se plantea sobre la base de que a pesar que la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, éstas, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades. Esto únicamente se puede lograr si la empresa constituye un proceso de gestión de sus relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de funcionamiento, considerando la responsabilidad social como una inversión y no un gasto. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, es de esta manera como las organizaciones lograrán contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad, elementos que conllevan a alcanzar un desarrollo sostenible tanto de las empresas como de su entorno. En base a lo planteado anteriormente, la presente investigación contribuirá a que las empresas tengan un modelo de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el interior de sus organizaciones, ya que como se ha identificado anteriormente, la RSE no solo es externa, sino debe concebirse desde el interior de las empresas, y modificar toda la planificación estratégica de estas, con el fin de impregnar la RSE, como un modelo de negocios que tenga como resultado el desarrollo sostenible de la organización y de sus grupos de interés yendo más allá de lo legamente establecido; siendo esto lo esencial que el enfoque Europeo, pretende impregnar dentro de las organizaciones y lo que esta investigación desea difundir.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formación de los administradores es su capacidad gerencial y que ésta se encuentra íntimamente relacionada con las decisiones estratégicas de las organizaciones, cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentación de algunas reflexiones teóricas que permiten reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del campo de la estrategia. Es importante indicar que la formación en estrategia empresarial se fundamenta en la comprensión del entorno y de la relación que la organización establezca con éste. En dicha línea de argumentación la formación gerencial debe contemplar el desarrollo de la capacidad analítica a partir de marcos teóricos que faciliten la comprensión de las situaciones que deben enfrentar las organizaciones en la dinámica de competir por recursos y mercados. Para lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones deben tener formación, no solo en los campos típicos como son las finanzas y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociología, la ciencia política y la filosofía. Esto como forma de dotar a los administradores de herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez más comunes, de ambigüedad en las relaciones de causalidad y complejidad en las mismas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones asumen en el mundo en el que vivimos el reto de transformarse permanentemente para evolucionar y prolongarse en el tiempo, y una alternativa es a través de actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y hacia la propia organización. Es así, como surge el interés de realizar este estudio analizando la estrategia, desde los conceptos de algunos pensadores representativos, las tipologías y modelos existentes, así como el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, el medio ambiente, proveedores, compradores, y la comunidad. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la estrategia empresarial, se tienen en cuenta algunos estudios académicos y empíricos relacionados con la aplicación de las prácticas saludables para contribuir a la estrategia de la organización. Para estudiar dicha relación, se llevó a cabo un trabajo de campo en una empresa de salud tomando como muestra a 134 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro prácticas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, medio ambiente, no poseen una relación significativa con la estrategia, siendo la práctica referente a la comunidad, proveedores y compradores la más relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema, con el fin de seguir analizando cómo las prácticas saludables están o no relacionadas con la estrategia de la organización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 360 a.C. se comienza a hablar de la importancia de la estrategia para el éxito de las empresas, argumentando que a través de ella, se establece una visión y un método para alcanzarla. Sin embargo, desde los años ochenta el tema de cultura organizacional empieza a surgir como un elemento clave dentro de las compañías. El talento humano pasa a tener importancia dentro del panorama organizacional como un recurso valioso, cuya gestión puede resultar convirtiéndose en una ventaja competitiva para las compañías dentro de su sector de mercado. A pesar de que estos conceptos son subjetivos, al revisar las diferentes opiniones de autores representativos en cada uno de estos temas, se determina que se encuentran elementos en común entre ellos. Para el caso de cultura organizacional, son la identidad y diferenciación, los sistemas simbólicos, y los comportamientos uniformes. Para el caso de la estrategia, dichos elementos son el dinamismo, la asignación de recursos, y el patrón con propósito a largo plazo. Si tanto la estrategia como la cultura organizacional, independientemente aportan al progreso de las compañías, se buscó establecer, a partir de la fijación de los elementos mencionados, una definición de la relación entre ellos. Para lograrlo, se utilizó un ejemplo específico, el caso de la empresa Google Inc. Se discutieron tres estrategias que esta compañía ha desarrollado en materia relacionada con la construcción de su propia cultura organizacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo mejorar la situación actual del Centro de Especialidades Médicas Mesías ubicado en la Parroquia de Carcelén, uno de los sectores más poblados e importantes de la zona norte de la ciudad de Quito. En la actualidad acudir a los hospitales o clínicas exige de tiempo y en algunos casos dependiendo la categoría del hospital o clínica se requiere un alto respaldo monetario, por ende, el Centro de Especialidades Médicas Mesías constituye un servicio importante para la comunidad que busca mejorar el nivel de vida y salud de sus integrantes a costos bajos, rapidez en el servicio, en relación a las demás entidades de salud. Esta microempresa familiar se dedica a brindar atención médica en las especialidades de pediatría y ginecología. En los últimos años en este sector se ha notado un incremento en el número de centros médicos que se dedican a las mismas especialidades, aumentando así la oferta en el sector, por lo que ha producido un descenso en el número de pacientes en el centro médico. Para enfrentar este entorno se requiere la implementación de una estrategia competitiva que le permita obtener armas para defenderse de sus rivales, para ello se desea aplicar el modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter y la cadena de valor, con el fin de conocer tanto la parte externa como interna de la organización. Estas herramientas ayudarán a tener un mayor conocimiento en cuanto al desempeño de todas las áreas en donde exista un mal manejo de los recursos; además permite conocer que medidas pueden tomarse para que dichas áreas se vuelvan más eficientes, facilitando tomar mejores decisiones que beneficien a la organización y así mantenerse en el tiempo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años debido a la globalización y a la dolarización en la que se encuentra nuestro país, los intercambios estudiantiles y los estudios en el extranjero se han incrementado notablemente. Es por eso que hoy en día existen muchas empresas que se dedican a este negocio, por lo que estas buscan una forma de diferenciación para mantener y atraer nuevos clientes. Por otro lado hemos visto que en la última década la mayoría de empresas ha dado gran importancia a la relación con el cliente para mejorar sus ventas, y atender con excelencia a las personas que los visitan. Es una realidad que la tendencia actual en atención al cliente está orientada hacia un trato personalizado con el mismo. Una de las estrategias que se imponen en el mercado llamada CRM (Manejo de las Relaciones con el cliente) trata de mejorar la relación o trato que se da al cliente, conocerlo a profundidad, ofrecerle lo que el necesita, y de esta manera sacar mayor provecho para conseguir la fidelidad del mismo. Esta investigación realiza un estudio teórico de las fases necesarias para la implementación de una estrategia CRM, además se hizo un estudio de mercado de los intercambios estudiantiles. Mediante la aplicación de la teoría analizada y estudiada se propone una estrategia de mercado basada en CRM para una empresa de Intercambio Estudiantil. Al finalizar se realiza el análisis financiero del proyecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito la formulación de una estrategia comercial para el Banco del Pichincha en la venta de productos financieros para el sector microempresarial ecuatoriano. La formulación de esta estrategia, parte de un análisis de las características del sector y sus perspectivas de crecimiento y gravitación sobre la economía del país; posteriormente realiza un diagnóstico administrativo y comercial de CREDIFE, estos elementos sumados al análisis del sector microempresarial ecuatoriano mediante las fuerzas competitivas de Porter y complementados con la elaboración de diversas metodologías de investigación de mercado propician la determinación de la estrategia comercial cuyo eje central parte de la formulación de una estrategia genérica que guía la acción de mercadeo y ventas de la Institución. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología del Costeo en Base a las Actividades se fundamenta en el hecho de que una empresa requiere realizar actividades que consumen recursos para producir productos o servicios, por lo que primero se costean las actividades y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo; con esto se logra mayor precisión en el análisis de la operación y rentabilidad. La finalidad del modelo se resume en producir información útil para una ventajosa toma de decisiones gerenciales. La Gestión de los costos en base a las actividades constituye un instrumento fundamental del análisis estratégico y operativo, tanto de la organización empresarial como de proyectos de lanzamiento y explotación de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño de cada producto hasta su explotación definitiva. Estos análisis proporcionan a las empresas bien informadas un conjunto de ventajas competitivas. La gestión en base al costeo de actividades, ABM, busca fortalecer los cuatro pilares fundamentales que constituyen la base de la competitividad dentro de los mercados globalizados actuales, estos cuatro pilares son: · Integración de las cadenas de procesos tanto con los proveedores y con los clientes. · La búsqueda y enfoque en el valor agregado que los clientes están dispuestos a pagar. · La flexibilidad de las cadenas de procesos, en los cambiantes mercados actuales. · Mayor apoyo de las operaciones en los costos variables, lo que permite a la organización aprovechar la estacionalidad de los mercados. Para que una empresa que va a desarrollar un proyecto de implantación de un sistema ABM obtenga los mayores beneficios es muy importante que lo lleve a cabo adecuadamente. El aporte que se ha pretendido presentar en este trabajo de investigación es el generar una especie de guía práctica de los principales pasos a seguir para la implantación del modelo ABM, exponiendo un caso práctico que trata de demostrar la aplicabilidad del modelo en el sector de servicios de telecomunicaciones, y relata las experiencias adquiridas y sugerencias que ayuden a los interesados en el tema.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertación tiene como objetivo la realización de un análisis que permita determinar la existencia o no de un alineamiento entre estrategia empresarial y prácticas de Responsabilidad Social que llevan a cabo empresas enroladas en dicha área. Adicional se plasma la propuesta en un modelo de gestión que sirva de orientación para lograr este alineamiento. El primer capítulo describe las generalidades de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), diferencias entre criterios y conceptos comunes como marketing social, marketing con causa y filantropía; además de un análisis de la guía de la norma ISO 26000 y comparación con normas similares. El segundo capítulo del trabajo presenta una exploración hacia el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) y sus miembros. Adicional se procede con el análisis entre la alineación de estrategia y prácticas de Responsabilidad Social para lo cual se utilizó la aplicación de encuestas que permiten llegar a conclusiones de dicho estudio. Se realiza también un estudio de los modelos de gestión actuales con el fin de determinar si suplen o no la necesidad de la alineación. En el tercer capítulo se realiza la presentación del modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial desde la estrategia empresarial, con su respectivo enfoque y detalle de sus componentes, actores, supuestos y riesgos para su ejecución y puesta en marcha. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegaron luego del desarrollo de este estudio.