807 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tiene como finalidad identificar el alcance del principio de no discriminacin de las personas en situacin de discapacidad dentro del mbito de la educacin superior en Colombia, partiendo de un anlisis riguroso, que inicia con una precisin del alcance y contenido del principio de no discriminacin, contina con la caracterizacin del panorama general del concepto de discapacidad y su evolucin histrica, para finalmente desarrollar la incorporacin de la normatividad internacional en el contexto colombiano y el correspondiente debate en torno a la educacin superior inclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del comercio internacional la prestacin de servicios, en particular la de servicios pblicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educacin este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio pblico. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educacin no slo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que adems puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica, no slo por la especial situacin de Colombia como importador neto de servicios de enseanza, sino tambin por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educacin en el pas. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicacin a los servicios de enseanza superior en particular, as como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su mbito de aplicacin el tema de los servicios de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin superior es un mercado segmentado y altamente diferenciado, en el que la calidad se define por los efectos de grupo par y la composicin de estudiantes sigue un modelo de estratificacin, por habilidad y nivel socioeconmico. En este trabajo se analiza empricamente el comportamiento de las instituciones de educacin superiorIES en Colombia como agentes maximizadores de su calidad. Para esto se utilizan la base de datos Examen de Estado-ECAES (2004 y 2005) y los estudios de La Nota Econmica (2006 y 2007). La evidencia encontrada sugiere la existencia de una ordenacin de instituciones por calidad y la variacin de las caractersticas de los estudiantes a travs de la misma. Los estudiantes de mayor habilidad y nivel socioeconmico se agrupan en las instituciones de calidad ALTA y los de menor habilidad y nivel socioeconmico en las de calidad BAJA. Esta estructura se replica por separado en el sector oficial y en el privado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busca caracterizar la cultura organizacional en la universidad pblica colombiana destacando su importancia para la vida organizacional y su impacto sobre la educacin superior. Se miden y confrontan la cultura y la efectividad utilizando metodologas cualitativas, y cuantitativas y se realizan talleres con expertos para contraste analtico, triangulacin, conclusiones y recomendaciones finales. Se pretende la apropiacin del nuevo paradigma del modelamiento y la simulacin al mbito de la investigacin en las ciencias sociales. Se concibe, analiza, disea y valida un dispositivo de modelamiento y simulacin de la cultura basado en agentes (ABMS) que proporcione fidelidad y refleje las dinmicas de la evolucin, emergencia y adaptacin de la cultura universitaria con el propsito de lograr aportes sobre la toma de decisiones para la universidad y las polticas de la educacin superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un anlisis de carcter investigativo que busca explorar los principales rasgos que describen y constituyen la identidad de dos instituciones de Educacin Superior en Colombia. Se busca identificar las caractersticas de convergencia y divergencia entre ambas, as como indagar acerca del impacto que tienen los procesos de cambio en la conformacin de una identidad slida que les permita ser perdurables en el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo estudia los factores que en Colombia determinan la decisin de las personas de ingresar a la educacin superior. Se utiliza informacin del Ministerio de Educacin Nacional, del Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior (Icetex) y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para estimar un modelo de datos de panel al nivel de cada institucin de educacin superior (IES), para las 13 principales reas metropolitanas, en el perodo 2000-2006. Los principales resultados del estudio sugieren que la oferta educativa tiene una gran influencia sobre las tasas de matrcula en las IES, particularmente en el sector publico. A su vez, la dinmica del empleo, especialmente el de las personas con educacin secundaria, desempea un papel significativo en las decisiones de los individuos para ingresar a los estudios superiores y en la escogencia del nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educacin Superior IES, por la adhesin voluntaria a Pacto Global mediante la verificacin del cumplimiento de los principios a nivel documental y prctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participacin de la academia por su aporte a los aspectos crticos en las actividades, su contribucin a la investigacin, aprendizaje, recursos educativos, a la formacin de lderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cules son los beneficios de la adopcin de los diez principios relacionados con derechos humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin en las IES, a partir de la revisin de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigacin. En una primera etapa se realiz el diagnstico, basado en la revisin documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificacin del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a travs de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consisti en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivacin y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificacin de esfuerzos dentro de la organizacin, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesin a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se presenta una reflexin sobre el desarrollo de la educacin superior y de las Instituciones de carcter tecnolgico. La misin de stas debe ser Ofrecer una formacin bsica comn que se fundamente y apropie de los conocimientos cientficos y la comprensin terica para la formacin de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de disear, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la accin del hombre en la solucin de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del pas1 siendo este el camino a seguir para la creacin de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una regin rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicar la institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan diferentes alternativas para la financiacin de la educacin superior, teniendo en cuenta que la presencia de fallas de mercado -tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta- hace de ste un sector muy particular. Las primeras se relacionan con las decisiones privadas en trminos de educacin de la poblacin estudiantil, y las segundas con las asimetras de informacin que caracterizan el lado de la oferta en el financiamiento de la educacin. El documento hace una revisin de literatura acadmica y de algunas experiencias internacionales sobre las diferentes fuentes de financiacin en este sector, as como sus potenciales efectos sobre ciertas variables. As, esta revisin arroja luces sobre las alternativas para el caso Colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta revisin es explicar que la educacin superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de inters est centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teora de creacin de valor compartido y la inteligencia emocional, as como otras aproximaciones tericas y bibliogrficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuracin de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y econmico. Finalmente, se pretendi proporcionar la informacin adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensin y promueva la discusin acerca de los diferentes aportes de los autores.