994 resultados para Disfunción sexual fisiológica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar prospectivamente el grado de disfunción sexual en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y después de la cinta suburetral libre de tensión mediante el cuestionario PISQ-12 validado en español. Materiales y Métodos: Estudio observacional longitudinal de antes y después. Se seleccionaron 60 mujeres sexualmente activas con algún grado de disfunción sexual, entre abril del 2014 hasta marzo del 2015, diagnosticadas con incontinencia urinaria, programadas para colocación de cinta suburetral transobturadora en el Hospital Universitario Mayor Méderi. La mayoría de las pacientes presentaron algún grado de prolapso genital y requirieron corrección quirúrgica asociada a la cinta. Todas las pacientes respondieron el cuestionario PISQ-12 antes y 6 meses después del procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 48 ± 4.58 años. El grado de prolapso con mayor frecuencia fue el estadío II del POP-Q 55% (n=33). El 96.7% (n=50) de las pacientes requirieron además de la colocación de la cinta suburetral corrección quirúrgica del prolapso genital. En la evaluación preoperatoria la disfunción sexual se distribuyó así: Severa: 70%, Moderada 18.3% y Leve 11.7%, después de 6 meses postoperatorios se encontró una diferencia estadísticamente significativa del cambio en el grado de disfunción sexual así: Moderada 41.5% y Leve 58.2% donde ninguna paciente quedó clasificada con disfunción severa. Discusión y Conclusión: Las pacientes que presentaron disfunción sexual severa obtuvieron mayor cambio en el grado de disfunción, luego de la colocación de la cinta suburetral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: establecer la prevalencia de la disfunción sexual en las pacientes sometidas a corrección de incontinencia urinaria por medio de la uretrocistopexia con cabestrillo en el Hospital Universitario Mayor. Metodología: se realizo un estudio analítico de corte transversal donde se evaluara la disfunción sexual en pacientes con incontinencia urinaria por medio de la encuesta PISQ-12 después de 6 meses de la realización de cabestrillo suburetral dentro del manejo de incontinencia urinaria femenina y buscarán la asociación con otros factores como el tipo de cirugía asociada al cabestrillo, menopausia, terapia hormonal, edad, número de embarazos utilizando la prueba de asociación ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher o razón de verosimilitud exacta (valores esperados < 5). Resultados: la prevalencia de disfunción sexual fue del 27% (12 pacientes), de ellas 25% tuvieron disfunción moderada (11 pacientes) y dos por ciento disfunción severa (1 paciente) deacuerdo con la escala PISQ-12. La disfunción sexual fue más frecuente en las pacientes con prolapso posterior estadio 2 (4 de las 5 mujeres), seguido del prolapso anterior y posterior estadio 2 (4 de 10 mujeres), las otras categorías fueron menores, mostrando asociación significativa (p=0.011, Test exacto de Razón de verosimilitud). Conclusión: del presente estudio podemos concluir que la cirugía de piso pelvico (colporrafías) contomintante a la cirugía de incontinencia urinaria con cabestrillo suburetral está asociada a un mayor grado de disfunción sexual femenina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Las pacientes con miomas uterinos pueden llegar a sufrir de síntomas urinarios y de disfunción sexual. Es para nosotros importante conocer la frecuencia de estas patologías en pacientes con miomas con indicación de cirugía atendidos en el Hospital Universitario Mayor Méderi y la relación entre estas tres entidades. Metodología Estudio cuasi experimental de antes-después. El estudio se encuentra dividido en dos fases, en esta primera fase a las pacientes se les aplicó los cuestionarios FSFI, IIQ-7 y UDI-6 antes de realizar el procedimiento quirúrgico. En una segunda fase se realizará un nuevo abordaje a los 6 y 12 meses donde se aplicarán los mismos instrumentos. Se utilizó coeficiente de Spearman y Kruskall-Wallis para evaluar la relación. Resultados En esta primera fase se incluyeron 81 participantes, con una mediana de años de 46 (RIQ=42-49) mínimo 33 y máximo 71 años. La mediana de miomas fue de 1 (RIQ1-2) máximo 5 miomas. El resultado total de la FSFI fue de 21(RIQ=18,5-25,5). La mediana de la escala UDI -6 fue de 50,4 (RIQ=0-31,2) y la mediana de IIQ-7 fue de 4,75 (RIQ=0-23,7). Se presentó una correlación negativa débil entre los puntajes de FSFI y los cuestionarios UDI-6 (-0.3604) e IIQ 7 (-0.3530), con una prevalencia de riesgo de disfunción sexual de 61%. Conclusiones En esta primera fase de la investigación se pudo observar una existencia de correlación entre la función sexual y la sintomatología urinaria. La prevalencia de disfunción sexual es mayor que en población de mujeres sin patología de miomas uterino.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Menopause is characterized by the depletion of ovarian follicles and the gradual decline in estradiol levels, which ends with the definitive cessation of menstrual periods (menopause). As a result of hypoestrogenism, characteristic symptoms, such as hot flashes, night sweats, vaginal dryness, dyspareunia, insomnia, mood swings and depression can be observed. There is also the weakening of the pelvic floor muscles (MAP) as a result of progressive muscle-aponeurotic and connective atrophy with consequent decreased sexual function. Objective: To evaluate the strength of MAP, sexual function and quality of life of menopausal women. Methodology: This is an observational, analytical, cross-sectional design. The sample consisted of 55 women (35 postmenopausal and 20 perimenopausal), aged between 40 and 65, who were assessed by muscle strength and perineometry test. For the assessment of sexual function and quality of life, used the Female Sexual Function Index (FSFI) and Utian Quality of Life (UQOL), respectively. Statistical analysis was performed using Pearson's correlation and multivariate analysis. Results: The mean age was 52.78 (± 6.47 years). Sexual dysfunction presented, 61.8% of participants (43.62% of postmenopausal and perimenopausal 18.17%). Muscle strength test and the maximum perineometry had a median of 3.00 (Q25: 2 e Q75: 4) and 33,50 cmH20 (Q25: 33,5 e Q75: 46,6), respectively. No correlation was found between sexual function and muscle strength (r = 0.035; p = 0.802) and between sexual function and perineometry (r = 0.126; p = 0.358). The mean total score of UQOL was 74.45 (± 12.23). Weak positive correlation was found between sexual function and quality of life (r = +0.422 p = 0.001). Multivariate analysis identified associations between sexual function and variables: quality of life, climacteric symptoms, physical activity and education level. Conclusions: These results suggest that the climacteric symptoms, quality of life, physical activity and level of education are associated with sexual function in menopausal women. However, the muscular component of sexual function needs to be further investigated in this context.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de profesiones relacionadas con la salud se asocia a agotamiento físico y psicológico capaz de producir alteraciones en el plano de la sexualidad. Mediante una encuesta estructurada y anónima se valoró el grado de satisfacción respecto a la calidad de vida sexual y los factores relacionados con esta en médicos, residentes y enfermeros. El 62% afirmó que desde el inicio de la actividad laboral disminuyó la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales, primordialmente en residentes (69.3%) (p<0.05) y mujeres (61%), el 33.1% refirió mayor atracción por otras personas y 15% infidelidad. El 71.8% consideró que la frecuencia no era óptima, el 48.6% no estaba satisfecho y el 37.3% que la pareja no estaba conforme con su desempeño sexual. Las mujeres utilizan más pretextos para evitar la relación sexual (22.6 vs. 6.1%), consideran que satisfacen menos a sus parejas (45 vs. 22%) y tienen orgasmos menos frecuentemente (22 vs. 8%) que los hombres (p< 0.05) y estos son más infieles (24.5 vs. 9.7%) (p< 0.05). Los residentes refieren que la frecuencia y calidad sexual disminuyó más con el inicio del trabajo (71.8 vs. 46.7%) (p<0.05), atribuido principalmente al cansancio extremo y se sienten más atraídos por compañeros de trabajo que los médicos de planta (24 vs. 2%) (p<0.05). El cuidado de la salud es un determinante de riesgo de disfunción sexual causado por las demandas y condiciones laborales, que genera un alto grado de estrés y desgaste psicofísico, que conducen a un deterioro de la salud sexual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las esferas vaginales también son conocidas como bolas chinas, bolas vaginales, bolas del amor, bolas de geisha, Rin no tama, bolas Ben Wa. Ayudan a fortalecer el suelo pélvico. Estas producen una microvibración al moverse la bola del interior, favoreciendo la musculatura del suelo pélvico y aumentando el riego sanguíneo a nivel de la pelvis. Hay esferas de diferente peso, par su indicación el suelo pélvico debe estar tónico. Objetivo: Revisar la literatura sobre la efectividad de las esferas vaginales e incrementar los conocimientos de los profesionales sobre este tipo de tratamiento propioceptivo, que resulta eficaz para muchas mujeres por su fácil utilización. Metodología: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Cochrane Plus, Medline, Gerion, Scielo, Cuiden, Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS y google académico. Resultados: Las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal y para el entrenamiento del suelo pélvico. La incontinencia urinaria es un problema frecuente y molesto, que puede llegar a interferir en el trabajo, en la vida social y sexual. Hay necesidad de más ensayos para evaluar los métodos y protocolos de entrenamiento adecuados para la prevención de la incontinencia, del prolapso y de la disfunción sexual. Conclusión: Se ha evidenciado que las esferas vaginales son eficaces en el tratamiento de mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo e igualmente efectivas, en el entrenamiento muscular del suelo pélvico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de mama es uno de los principales problemas relacionados con la salud de la mujer, y las diversas formas de tratamiento pueden dar lugar a cambios en el cuerpo y alterar significativamente la sexualidad de las mujeres. Los factores que intervienen en la sexualidad de estas mujeres requieren un enfoque específico, ya que el tratamiento de las mujeres se basa en el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud y no cubre necesariamente toda la complejidad que exige el tema. Objetivo: Evaluar la evidencia científica del tratamiento interferencia de cáncer de mama en la sexualidad de la mujer. Método: Revisión Integral realizada en MEDLINE, PubMed, LILACS y SciELO. Encontramos veintiuna publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Los resultados mostraron que las mujeres con cáncer de mama pueden disminuir o interrumpir su actividad sexual durante el tratamiento, y que muchas de ellas tienen disfunción sexual con los cambios en varias etapas de la sexualidad, y estos cambios varían entre las mujeres en tratamiento y mujeres que completaron tratamiento. Estas diferencias también surgen cuando se comparan diferentes tipos de tratamiento, conservador y quirúrgico. Conclusión: Se considera que este estudio contribuye a la fundación de la práctica clínica de los profesionales que intervienen en la salud de las mujeres con cáncer de mama y a la dirección de los futuros ensayos clínicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar la existencia de una sexualidad que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento y que es fruto de su desarrollo evolutivo. Estudio acerca de la existencia de la sexualidad como algo que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento. Se observa ya durante la infancia una serie de procesos sexuales que todavía no pueden ser valorados como si de un adulto se tratase. Dichos procesos serán distintos según la edad del sujeto, hasta llegar a una adecuada aceptación y adquisición del sexo propio. En un primer capítulo aclara el concepto de sexualidad como punto de partida para el desarrollo del tema. A continuación aclara una serie de conceptos básicos, necesarios para una mejor comprensión de las distintas teorías que tratan el tema y las enuncia brevemente. Mas adelante explica de una forma más amplia tres enfoques distintos acerca de la adquisición de la identidad y rol sexual: Psicoanálisis; Desarrollo cognitivo y Aprendizaje Social. Veremos las diferencias entre ellas a la hora de explicar este proceso, y la evolución del desarrollo infantil en este periodo. Ya en el último capítulo se tratan unas orientaciones nuevas sobre e tema como son la Androginia y unos estudios realizados por Money. El trabajo se concluye poniendo de manifiesto la importancia de la familia en este proceso, así como la necesidad de una buena educación sexual. 1) La coeducación afirma en valor específico de cada sexo y postula el reconocimiento de su igualdad. No puede asumirse más que en una sociedad que reconozca a hombres y mujeres los mismos derechos. 2) La educación del propio sexo y del opuesto, es algo muy difícil que exige conocimientos, capacidades y tacto, no se limita en modo alguno a la mera información. 3) La calidad de la educación que se da a los hijos, está en función de la madurez de sus padres. No se puede orientar, guiar a un niño más allá del grado que uno mismo ha alcanzado. En él se van a manifestar después las limitaciones de sus padres. 4) La clave de ayudar la niño es no mentirle jamás, no eludir nunca sus preguntas, saber comprender lo que late tras ellas, explicarles en el momento en que deseen saber, y cuanto estemos seguros de que es capaz de comprender lo que queremos decir. 5) La educación sexual no se reduce a la explicación fisiológica de las relaciones sexuales, sino a la debida preparación que los padres deben procurarle de toda esa actitud frente al amor y a la vida. 6) Los padres van a ser los modelos que el niño elige para su identificación, y a través de ellos llega a conseguir una aceptación de su sexo y del papel sexual que le corresponde desempeñar en la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A disfunção sexual corresponde a alterações em uma ou mais fases da resposta sexual humana e apresenta maior prevalência na população feminina. Ademais, a participação de alguns fatores como obesidade e níveis dos hormônios esteroidais na disfunção sexual feminina (DSF) permanece incerta. O presente estudo deteve-se na análise da ocorrência de DSF numa população de mulheres portadoras de obesidade, cadastradas no Ambulatório de Cirurgia Bariátrica do Hospital Universitário Onofre Lopes, da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, no município de Natal, RN. O estudo foi realizado em uma amostra composta por trinta e uma mulheres, com idade entre 20 e 50 anos, com índice de massa corpórea (IMC) > 30 Kg/m2. A todas as pacientes foi aplicado um questionário composto por uma seção com dados socio-econômicos, e outra abordando a saúde sexual feminina, sendo esta última correspondente ao Female Sexual Function Index (FSFI), para diagnóstico de DSF. A partir dessa caracterização, as pacientes foram reunidas nos grupos CD (pacientes com disfunção, n= 9) e SD (sem disfunção, n= 22). Para a análise do efeito da obesidade na DSF, as pacientes foram reunidas nos grupos 1 (6 pacientes com IMC grau I e II: entre 30 e 40 Kg/m2) e 2 (25 com IMC grau III: acima de 40). Para o estudo da participação dos hormônios esteroidais foram determinadas as concentrações séricas de cortisol, estradiol e dehidroepiandrosterona (DHEA) pelo método de quimiluminescência. A análise estatística dos dados foi realizada usando os testes ANOVA, MANOVA (Pillai), além de análise de Cluster. Para identificar as diferenças entre os domínios do FSFI, foi usado o teste T de Student. A significância considerada para todos os testes foi para p< 0,01. Das pacientes estudadas, 25,8% apresentaram DSF de acordo com o escore total do FSFI. A análise estatística posterior evidenciou que as diferenças ocorreram para os domínios desejo, excitação e orgasmo. Não foi encontrada relação da presença de DSF com os diferentes graus de obesidade ou com os níveis hormonais dos esteróides cortisol, estradiol ou DHEA. Contudo, foi encontrado aumento significativo nos níveis séricos de estradiol para o grupo 1, que corresponde ao de menor índice de IMC. Estes resultados mostram que a prevalência de DSF não diferiu entre os graus I,II e III de obesidade das pacientes deste estudo mas, quando presente, a disfunção ocorre nos domínios desejo, excitação e orgasmo. A maior concentração de estradiol encontrada nas pacientes de menor índice de IMC sugere uma possível relação entre as duas variáveis que precisa ser investigada em estudos futuros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Sexual - FCLAR