944 resultados para Dieta sem gluten - Receitas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que forma parte de algunos cereales como trigo,cebada, centeno, triticale, kamut, espelta y probablemente, avena. Esta proteína puede producir una lesión severa en la mucosa del intestino de los individuos celiacos que influye en la adecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), provocando en ocasiones desequilibrios nutricionales. Los síntomas más habituales de la enfermedad son diarrea, malnutrición, distensión abdominal, rechazo alimentario, anemia, osteoporosis y en niños, retraso en el crecimiento. En España la prevalencia de la enfermedad celíaca es del 1% aunque hay que tener en cuenta que según estudios recientes el 75% de los celíacos están sin diagnosticar. En la actualidad el único tratamiento posible es mantener de por vida una alimentación libre de gluten. Cuando se sigue una dieta estricta sin gluten, las personas celíacas recuperan la estructura normal del intestino y desaparecen los síntomas descritos. El enfermo celíaco debe retirar de su dieta habitual los cereales que contienen gluten y todos los derivados de éstos. Algunos alimentos se identifican fácilmente, como por ejemplo, harinas, pastas alimenticias, productos de bollería y pastelería, panes, etc. Sin embargo, otros derivados forman parte de los alimentos como ingredientes y no se reconocen fácilmente. Dentro de este grupo se encuentran féculas, malta, sémolas, aditivos espesantes, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective The aim of this study was to explore the mediating and moderating relationships between emotional perceptions of coeliac disease, negative emotional states, emotion regulation, emotional eating and gluten-free diet adherence. Method Adults with coeliac disease (N = 253) were recruited from state organisations of Coeliac Australia and completed an online questionnaire measuring illness perceptions, emotion regulation strategies, negative emotional states, emotional eating and gluten-free diet adherence. Results Participants' levels of depression and anxiety, but not stress or emotional eating, were associated with gluten-free diet adherence. Emotional perception of coeliac disease was also associated with gluten-free diet adherence, and this relationship was partially mediated by depression and anxiety. Furthermore, the emotion regulation strategies of cognitive reappraisal and expressive suppression moderated the relationship between emotional perceptions and depression, but not emotional perceptions and anxiety. Conclusions Interventions to improve dietary adherence for adults with coeliac disease displaying depressive symptoms should aim to increase the use of cognitive reappraisal and reduce the use of expressive suppression. Future studies should also explore mechanisms that may moderate the relationship between emotional perceptions and anxiety.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

People with coeliac disease have to maintain a gluten-free diet, which means excluding wheat, barley and rye prolamin proteins from their diet. Immunochemical methods are used to analyse the harmful proteins and to control the purity of gluten-free foods. In this thesis, the behaviour of prolamins in immunological gluten assays and with different prolamin-specific antibodies was examined. The immunoassays were also used to detect residual rye prolamins in sourdough systems after enzymatic hydrolysis and wheat prolamins after deamidation. The aim was to characterize the ability of the gluten analysis assays to quantify different prolamins in varying matrices in order to improve the accuracy of the assays. Prolamin groups of cereals consist of a complex mixture of proteins that vary in their size and amino acid sequences. Two common characteristics distinguish prolamins from other cereal proteins. Firstly, they are soluble in aqueous alcohols, and secondly, most of the prolamins are mainly formed from repetitive amino acid sequences containing high amounts of proline and glutamine. The diversity among prolamin proteins sets high requirements for their quantification. In the present study, prolamin contents were evaluated using enzyme-linked immunosorbent assays based on ω- and R5 antibodies. In addition, assays based on A1 and G12 antibodies were used to examine the effect of deamidation on prolamin proteins. The prolamin compositions and the cross-reactivity of antibodies with prolamin groups were evaluated with electrophoretic separation and Western blotting. The results of this thesis research demonstrate that the currently used gluten analysis methods are not able to accurately quantify barley prolamins, especially when hydrolysed or mixed in oats. However, more precise results can be obtained when the standard more closely matches the sample proteins, as demonstrated with barley prolamin standards. The study also revealed that all of the harmful prolamins, i.e. wheat, barley and rye prolamins, are most efficiently extracted with 40% 1-propanol containing 1% dithiothreitol at 50 °C. The extractability of barley and rye prolamins was considerably higher with 40% 1-propanol than with 60% ethanol, which is typically used for prolamin extraction. The prolamin levels of rye were lowered by 99.5% from the original levels when an enzyme-active rye-malt sourdough system was used for prolamin degradation. Such extensive degradation of rye prolamins suggest the use of sourdough as a part of gluten-free baking. Deamidation increases the diversity of prolamins and improves their solubility and ability to form structures such as emulsions and foams. Deamidation changes the protein structure, which has consequences for antibody recognition in gluten analysis. According to the resuts of the present work, the analysis methods were not able to quantify wheat gluten after deamidation except at very high concentrations. Consequently, deamidated gluten peptides can exist in food products and remain undetected, and thus cause a risk for people with gluten intolerance. The results of this thesis demonstrate that current gluten analysis methods cannot accurately quantify prolamins in all food matrices. New information on the prolamins of rye and barley in addition to wheat prolamins is also provided in this thesis, which is essential for improving gluten analysis methods so that they can more accurately quantify prolamins from harmful cereals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental "Inclusión de harina de Larva de Mosca Doméstica (Musca domestica) en la dieta de pollos de engorde, es un estudio que se efectuó en El Instituto Politécnico Agroindustrial del Norte (IPADEN) "Naciones Unidas", ubicado en el kilómetro 114 1/2 carretera panamericana, (San Isidro, Matagalpa) por un periodo de siete meses. Este se desarrollo en dos etapas: 1. Producción de larva de mosca doméstica, donde se obtuvo una producción d 13.202 Kg de harina de larva de mosca seca, obtenida de una producción aproximada de 24.23 g de harina de larva de mosca seca (promedio) por Kg de estiércol de cerdo, aportando el 60.93% de proteína bruta. 2- inclusión de la harina de larva de mosca doméstica seca en la dieta de pollos, llevándose a cabo por un periodo de seis semanas. En el estudio se evaluaron dos tratamientos TI 16.34% de inclusión de HMLS y T2 0% de inclusión de HMLS, donde le utilizaron 56 pollos de engorde, sin sexar ( Mixtos ) ,de la línea Petter Hubbard de un día de edad y con un promedio de 60 g. Cada tratamiento estuvo conformado por cuatro repeticiones y 7 Pollos por cada repetición. El análisis estadístico empleado fue el Diseño Completamente al Azar (DCA) donde se evaluaron las variables, Consumo, ganancia media diaria, conversión alimenticia y peso vivo final, obteniendo una GMD de 31.63 g y 23.96 g. no encontrando diferencia significativa al P>0.05 respectivamente, además se constató una utilidad económica de los tratamientos donde el T2 obtuvo la mejor utilidad con respecto al Tl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86°. 09' 36" longitud oeste y los 12° 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevación de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efectúo el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente análisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El análisis de la ganancia media diaria se demostró con una alfa de 5 %. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categoría, por lo que el T2, se presentó finalmente como el más aceptable nutricionalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca “Santa Rosa” propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente a los 12°08’15’’ latitud Norte y a los 86°09’36’’ longitud Este, en el departamento de Managua, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea (Panicum máximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa oleífera. Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Blackbelly) con pesos iníciales promedio de 20 ± 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseño Completamente Aleatorio con tres tratamientos: TI Panicum máximumad-libitum, TII P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MSM. oleífera, TIII P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MSM. oleífera. Las variables estudiadas fueron: consumo diario de MS, ganancia media diaria y conversión alimenticia. Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados de los análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el m ayor consumo total de MS, ganancia media diaria y conversión alimenticia se obtiene con el TIII (0.8 kg MS/animal/día, 117.97 g/animal/día y 6.78) el que difiere e stadísticamente (P< 0.01) del TI (0.57 kg MS/animal/día, 30.85 g/animal/día y 18.47) pero no difiere significativamente (P> 0.05)del TII (0.73 kg MS/animal/día, 90.91 g/animal/día y 8.02).En conclusión el forraje de M. oleífera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P.máximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversión alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del experimento fue evaluar el efecto del Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)] en pollos de engorde, atraves de porcentajes de ceniza, calcio, fosforo y diagnostico de síndrome de hueso negro, se evaluaron dos tratamientos ( HyD y Testigo) con seis repeticiones para cada uno en dos tiempos a los 21 y 35 días de edad en análisis de ceniza, calcio y fosforo para lo cual se extrajo una tibia por pollo, dichos análisis resultaron con diferencias no significativas en ambas edades, las evaluaciones dieron como resultado que de los 21 día a los 35 días disminuyen su valor, ceniza baja de 43.8% a 36.8% en el testigo y de 42.4% a 37.7% en HyD, calcio de 15.6% a 13.4% para el testigo y de 16% a 14.5% para HyD de igual manera para los porcentaje de fosforo de 21 a 35 días con 7.6% a 6.5% para testigo y 7.5% a 6.7% para HyD. A los 35 días los resultados son mayores en el grupo HyD, 37.7% HyD,36.8% testigo en ceniza, calcio 14.5% HyD, testigo 13.4% y fosforo 6.7% HyD , 6.5% para testigo, las diferencias de 21 a 35 días son notorias y conservan la parte proporcional en que los porcentajes estan en ceniza calcio y fosforo, pero estas disminuyen para una misma variable de los 21 días de edad a los 35, sin encontrar diferencia significativas. A los 35 días se realizo análisis de síndrome de hueso negro con un total de 22 repeticiones por tratamiento, la extracción de dicha muestra (tibia) se realizo en planta de proceso, el análisis determino diferencias entre las aves muestreadas dando los mejores resultados aquellas que fueron alimentadas con Hidroxicolecalciferol [HyD (25 –OH- D3)], se observo en los resultados que en el grupo con HyD alcanzo un 91% de individuos sanos superando significativamente al testigo que solo llego a un 77% de individuos sanos, empleando un grado de libertad y 0.05 de significancia, lo que indica diminución de la presencia del síndrome de hueso negro, producto del HyD, empleando la línea genética Cobb 500, y alimentando los pollos del día cero al día 21 con diferencias de tratamiento e igual alimento del día 22 al día 35.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableció en la Cooperativa Vicente Rodríguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV región, distante a 33 kilómetros de Managua. Fue establecido en un diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimáticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: diámetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterización morfológica para la identificación de duplicados, se llegó a la conclusión que ninguna de las 8 accesiones están duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 días después de la siembra, cuando el cultivo cubrió con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El diámetro de las raíces reservantes, el peso del follaje y el número de raíces por planta, puede tomarse como parámetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluación de la calidad culinaria realizada en las raíces reservantes fueron las accesiones: la más simple y amarga en cuanto al sabor de la raíz fue la accesión 2855, la más dulce 176, la más fibrosa 1437 y la accesión 1384 sin ninguna fibra, la que presentó mejor sabor fue la accesión 176 y respecto al tiempo de cocción las más rápidas de cocinar con leña a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente en los 12°08’15’’ latitud Norte y 86°09’36’’ longitud Este, en el Departamento de Managua, Nicaragua con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea ( Panicum máximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa oleífera . Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Black belly) con pesos iníciales promedio de 20 ± 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseño Completamente Aleatorio con tres tratamientos: Panicum máximum ad-libitum , P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , y P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera . Las variables estudiadas fueron: consumo total de MS (CTMS), ganancia media diaria (GMD) y conversión alimenticia (CA). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados de los análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mejor CTMS, GMD y CA se obtiene con la utilización de P. máximum ad-libitum + 0.50 kg MS M. oleífera (0.8 kg MS/animal/día, 117.97 g/animal/día y 6.78), el que difiere estadísticamente (P< 0.05) del tratamiento con Panicum máximum ad-libitum , (0.57 kg MS/animal/día, 30.85 g/ animal/día y 18.47) pero (P> 0.05) del tratamiento P. máximum ad-libitum + 0.35 kg MS M. oleífera , (0.73 kg MS/animal/día, 90.91 g/animal/día y 8.02). En conclusión el forraje de M. oleifera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P. máximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversión alimenticia.