823 resultados para DOLOR DE LA REGION LUMBAR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del dolor lumbar y su asociación con cinco variables de condición física en 346 trabajadores del área administrativa de una institución educativa en la ciudad de Bogotá, mediante la revisión y análisis de la base de datos de la empresa Ergosourcing Ltda. Métodos: La población de estudio estuvo conformada por los 346 trabajadores a quienes se les practicó evaluación de la condición física por parte de fisioterapeutas especialistas en prescripción de ejercicio, entre Julio y Septiembre de 2008. La variable dependiente fue el Dolor lumbar evaluando la morbilidad sentida, de acuerdo a una escala descriptiva simple de dolor. Las variables independientes fueron índice de masa corporal, adipometría, alineación postural, flexibilidad de Wells y potencia abdominal. Se practicó análisis bivariante y se ajustó un modelo de regresión logística incondicional para determinar la relación entre las variables. Resultados: La prevalencia de dolor lumbar en la población fue del 20,3%. Tras ajustar por todas las variables independientes, se observó asociación con la edad (p 0,007), el tiempo de servicio en el cargo (p 0,03) y el sobrepeso – obesidad, medidos a través de la adipometría (p 0,05). Se halló un riesgo 7 veces mayor entre las personas que tenían sobrepeso y obesidad comparados con los que presentaban peso normal y de 13,4 veces más en personas de 55 años o mayores al tomar como referencia el grupo de menores de 25 años. Conclusiones: se encontró que tienen más riesgo de dolor lumbar los trabajadores del grupo de mayor edad (> 55 años) y con más tiempo de exposición (> 20 años); al determinar sobrepeso y obesidad con la adipometría y no con el IMC, se encontró que si hay asociación significativa con dolor lumbar. Es necesario realizar un estudio en trabajadores con requerimientos físicos mayores y compararlos con los resultados de este estudio. Es de relevancia implementar la búsqueda de pruebas que permitan evaluar la condición física de los trabajadores, establecer su relación con el dolor lumbar y sean predictivas de su aparición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patología de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios países a considerarlo un problema de salud pública, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atención para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminución de la producción por días de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitación en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realizó la revisión de datos de las historias clínicas de los trabajadores con este diagnóstico que consultaron a una ARP de Bogotá (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificándolos según el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioterapéutico directo iniciado según disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instrucción, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los días de incapacidad según el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los días del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontró comparando las medias de los grupos que presentaban características similares demográficas, laborales y relacionadas con la lesión. En conclusión, el manejo fisioterapéutico directo, denominado “convencional” en este estudio, mostró menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instrucción y planes caseros denominado en este estudio como “manejo temprano” a pesar de que este último se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricación de productos de cerámica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm año 2014. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cerámica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigüedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad física, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se empleó la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad física. Para le análisis de las variables continuas se determinó el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utilizó la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el análisis de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 años y una mediana de 37 años. Más de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% reportó máximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostró que la mayoría de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La única asociación positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecución de actividad física una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar está presente en más del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Establecer una posible relación entre la fuerza (Jamar), el dolor (EVA) y la capacidad funcional referida por el paciente (DASH) determinando en qué grado influyen unas en otras. Estudio observacional transversal analítico. Participantes Muestra de 72 pacientes que presentaban una artrosis trapecio metacarpiana grado 2-3 de Eaton. Los pacientes fueron reclutados cuando acudían a la Unidad de Cirugía de mano. Método Se realizaron mediciones de fuerza de agarre, pinza, valoración del dolor y funcionalidad, y se establecieron las correlaciones entre cada una de ellas. Resultados El modelo más significativo para la función (R2 =0.83) incluye la variable dolor y la fuerza. Pero es la fuerza punta contra punta la que presenta una mayor correlación con el cuestionario DASH (B-estandarizado: –57). Respecto al dolor, influye en todas las mediciones de fuerza realizadas con el dinamómetro, siendo también la fuerza de la pinza punta contra punta la que presenta una mayor correlación. Conclusiones Los hallazgos corroboran que existe una correlación significativa entre la función referida por el paciente y variables que podemos medir en consulta, como la fuerza del puño y la pinza. Pero también esta correlación es significativa entre las variables función y dolor entre sí, pero es la pinza punta contra punta la que presenta una mayor asociación con el cuestionario DASH. Abstract in English Objective To assess the relationship between muscle strength (Jama), and pain (VAS) levels with hand function (DASH) in patients with trapeziometarcapal osteoarthritis. Cross-sectional study. Participants Sample of 72 patients with osteoarthritis stage 2-3 (Eaton) and trapeziometacarpal osteoarthritis. Patients were recruited when they came to the Hand Surgery Unit. Method Grip strength, pinch, pain and hand function were measured, and correlation and regression coefficients between them were obtained. Results For function, the most significant model (R2 = 0.83) included pain and strength. But it is tip to tip pinch force which has a stronger relationship with DASH (Standardized B: –57) questionnaire. Pain also influenced strength measured with the dynamometer but it was tip to tip pinch force that was the most affected. Conclusions Findings confirm that there is a significant correlation between function referred by the patient and variables that can be measured in the clinic such as grip strength and pinch. The correlation between pain intensity and function was also significant, but tip to tip pinch strength had the greatest impact on the function.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes Etiológicos causantes de homoparásitosis en equinos se realizó un estudio en la faja del Pacifico de Nicaragua durante los meses de Abril a Noviembre del 2006, en los Departamentos de Carazo, Chinandega, Granada, León, Managua, Masaya y Rivas. Esta zona geográfica del país presenta una temperatura media anual en el rango de 30ºC a 32ºC y una humedad relativa de 76% ± 78 5%; precipitación pluvial media anual en el rango de 1483.9 a 1970.0 mm; la altitud osciló entre 82.97 msnm a 580.13 msnm. Se realizo un muestreo de 150 equinos mayores de dos años, correspondiente al 1.30 % de la población muestradas, en los cuales se tomo 3cc de sangre de la vena yugular, mediante una punción, a las muestras de sangre se les realizo dos frotis sanguíneos, y se obtuvo el hematocrito de la misma , tiñéndose los frotis sanguíneos por el método de Giemsa, posteriormente se observaron los frotis sanguíneos por cada equino muestrado, se utilizo microscopia óptica de inmersión para identificar lo hemoparásitos haciendo uso de los parámetros morfológicos de sus clasificación taxonómica. Se encontraron 58 equinos positivos de Babesia ssp correspondiente al 38.66 % de los 150 equinos muestrados y 92 casos de equinos negativos de Babesia ssp correspondiente al 61.33 % de los 150 equinos muestrados. Además se encontró prevalencia de Babesia de 5.92% en toda la faja del pacifico, encontrando para cada uno de los Departamentos muestrados son: a Managua con un 7.14 %, Masaya 6.43%, Granada 5.71%, Rivas 7.14%, Carazo 3,57%, León 3,57%, Chinandega 7,86% de Babesia ssp.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dolor y muerte son acontecimientos naturales e inevitables en la vida humana. Sin embargo, su consideración varía a lo largo de la historia de la humanidad debido a modificaciones culturales. Desde una perspectiva hedonista, ni uno ni otra parecen tener sentido. La experiencia de la muerte aparece o bien como una paradoja inaceptable o bien como la liberación de una existencia desesperante. Sólo recobrando el sentido trascendente de la vida puede el hombre encontrar un significado al dolor y aceptar con naturalidad y esperanza la muerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua Posee aproximadamente 450.000 ha de bosque de pino los cuales tradicionalmente han sido explotados sin ninguna técnica silvicultural. El estudio de las condiciones ecológicas de estos pinares permite conocer las condiciones naturales en que ellos crecen y se desarrollan de alta manera que en el momento que están siendo sometidos o un manejo se tiene como punto de partida esas condiciones: El presente trabajo se hizo con la finalidad de conocer las condiciones climáticas y edáficas de los pinares de Dipilto, relacionándolos con datos de volumen por hectárea que permitan determinar la naturaleza de sus interacción o interdependencia. El suelo y el clima favorable facilitan el aprovechamiento extensivo e intensivo, como para aumentar la densidad poblacional, utilizar la regeneración natural abundante por las condiciones de luminosidad que es en promedio de las parcelas estudiadas de 49.000.lux etc. A pesar de que aparentemente no hay diferencia significativa entre parcela y parcela en relación a los parámetros micro edafo-climaticos, sin embargo la diferencia volumétrica indican de que existen otros factores que están incidiendo en la producción y productividad del bosque, por ejemplo la parcela 9 que en la de menor volumen con 53.65 m3 y la parte 7 el volumen de 140.39m3 siendo la moyor producción volumétrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estima la edad y crecimiento de sardina, sardinops Sagax Sagax en la región central del Perú durante 1980, mediante la lectura directa de otolitos por contaje de anillos de crecimiento y por retrocálculo en las medidas de las mismas estructuras. Para determinar la edad, se ha seguido la evolución de la naturaleza del borde del otolito, así como también se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se estableció la proporcionalidad entre el incremento en longitud del otolito (R) y del pez (L), resultando la ecuación siguiente: L = - 1.032 + 15.174 R Las expresiones que describen el crecimiento en longuitud según el modelo de Van Bertalanffy, se señalan a continuación: Por contaje de anillos: L = 39.8 [1 - e-.22 (t+0.84) ] Por retrocálculo: L = 37.49 [1 - e-.22(t+ o.71)] La relación de la edad con las tallas de captura determinan que la pesquería de consumo durante 1980, estuvo constituida mayormente por ejemplares adultos de 4, 5 y 6 años de edad; análogamente en la pesquería industrial predominaron los individuos jóvenes (edades O, 1 y 2).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca que el lector se acerque a los procesos evaluativos de la columna lumbar de una forma secuencial pero interrelacionada, sin desconocer los principios básicos anatómicos y biomecánicos, para su fácil entendimiento en el momento de su aplicación. Todo esto, con el fi n de evitar denominaciones inespecífi cas de las lesiones neuromusculoesqueléticas en la columna lumbar, lo cual redundará en ofrecer manejos más oportunos y efi caces en benefi cio de la salud del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial sobre el régimen franquista, las funciones y acciones del Sindicato Español Universitario y los objetivos que se pretenden en el ámbito educativo.