322 resultados para Cucumis anguria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arginine decarboxylase (arginine carboxy-lyase EC 4.1.1.19) of Cucumis sativus cotyledons, has a pH optimum of 8.3 and a temperature optimum of 40°. Among the various plant hormones administered to excised cotyledons in culture, benzyladenine and its riboside were most effective in increasing the arginine decarboxylase activity and putrescine content. The enzyme activity and putrescine content were significantly increased on acid feeding of the cotyledons and decreased by KCl treatment. The KCl effect could be only partially reversed by benzyladenine. Abscisic acid inhibited cotyledon growth and also reduced arginine decarboxylase and putrescine levels. This effect was overcome by cytokinins. The half life of the enzyme using cycloheximide was 3.7 hr. Dibutyryl cyclic AMP and 5′-AMP also marginally stimulated the enzyme and putrescine levels. Mixing experiments indicate that there is neither a non-dialysable activator nor inhibitor of the enzyme.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A cytokinin-binding protein which exists as monomer and dimer was isolated from cucumber (Cucumis sativus L. var Guntur) cotyledons by affinity chromatography on AH-Sepharose-pi6 Ap /s> column. The protein bound to [3H]-N6-(Δ2-isopentenyl) adenosine trialcohol. On Sephadex G-50 chromatography it gave 2 peaks corresponding to molecular weight 4000 and 8000 daltons. On sodium dodecyl sulphate-polyacrylamide gel electrophoresis, it gave only one band with an apparent molecular weight of 4000 daltons.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Kasvit ottavat vettä parhaiten kasteluravinneliuoksesta, jonka ravinnepitoisuus on pieni. Intensiivisessä kasvihuonetuotannossa käytetään silti kastelulannoituksessa usein korkeita ravinnepitoisuuksia ravinnepuutosten ja satotappioiden välttämiseksi. Jakojuuriviljelyssä kasvin juuriston annetaan kasvaa kahteen erilliseen kasvualustaosioon. Tällöin toiselle puolelle annetaan johtokyvyltään väkevää ja toiselle puolelle laimeaa ravinneliuosta. Erityisesti kasvihuonekurkun, joka on herkkä kasvualustan suolaisuuden aiheuttamille vedensaantiongelmille, on todettu hyötyvän tästä tekniikasta, mikä näkyy kasvaneina satoina. Tämän MTT Piikkiössä toteutetun kasvihuonekurkun jakojuuriviljelytutkimuksen tavoitteena oli tarkentaa tekniikkaa erityisesti kasteluliuosten johtokyvyn osalta. Yhtenäisjuuriviljelyn ja perinteisen jakojuuriviljelyn lisäksi kokeessa oli kaksi jakojuuriviljelykäsittelyä, joissa ravinneliuosväkevyyksiä vaihdettiin väliajoin juuriston toimintakyvyn parantamiseksi. Erillisessä osakokeessa tutkittiin erilaisten johtokyky-yhdistelmien vaikutusta kasvihuonekurkun vegetatiiviseen kasvuun maanpäällisten ja -alaisten kasvinosien välillä sekä juurten morfologiaan ja anatomiaan. Tulokset osoittivat, että jakojuuriviljely lisäsi kasvihuonekurkun sadontuottoa jopa 16 %, mutta ei vaikuttanut koko viljelykauden veden tai ravinteiden ottoon. Yhtenäisjuuriviljelyssä muodostui eniten piikkikärkisiä hedelmiä, mikä viittaa vedensaantiongelmiin haihdutustarpeen ollessa suurin. Viljelytekniikalla ei ollut vaikutusta kasvien vegetatiiviseen kasvuun tai kasvuston rakenteeseen. Lehtiruodeista tehdyt nitraatti- ja kaliummittaukset osoittivat, ettei kasteluliuosten ravinnepitoisuuksilla ollut vaikutusta juurten ravinteiden ottoon. Erilaisilla johtokyky-yhdistelmillä oli huomattavampi vaikutus kasvihuonekurkun juurten painoon kuin verson painoon tai varren pituuskasvuun. Lehtiruotianalyysit viittasivat ravinteiden erilaiseen allokointiin eri johtokyky-yhdistelmissä. Korkeiden johtokykyjen aiheuttama osmoottinen stressi johti muutoksiin juurten morfologiassa ja anatomiassa. Tulosten perusteella jakojuuriviljely paransi kehittyvien hedelmien kohdevahvuutta suhteessa muihin kohteisiin vaikuttamatta vegetatiiviseen kasvuun. Kun laimean ja väkevän ravinneliuoksen puolia vaihdettiin, juuristo otti joustavasti vettä ja ravinteita olosuhteiden määräämästä edullisemmasta johtokyvystä, jolloin kasvihuonekurkun viljelyssä saavutettiin merkittävä satoetu. Juuriston jakaminen vaikuttanee kasvien hormoniaineenvaihduntaan ja voi heikentää juuriston kasvua heikentämättä sen toimintakykyä, jolloin yhteyttämistuotteita kohdennetaan tehokkaammin maanpäällisten osien kasvuun.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have previously reported that both Ca2+ and staurosporine-sensitive protein kinase(s) are involved in the cytokinin zeatin induction of cucumber chitinase activity and its protein content (Barwe et al. 2001). To further characterize signal transduction events involved in this cytokinin induction of chitinase gene expression, Northern hybridizations of total RNAs prepared from excised, dark-grown cucumber cotyledons treated with cytokinins and/or various agonists and antagonists of signal transduction components, were carried out using a cucumber acidic chitinase (CACHT) cDNA probe (Metraux et al. 1989). CACHT mRNA increased by approximately 5- to 6-fold in response to exogenous zeatin (Z), zeatin riboside (ZR), and benzyladenine (BA) treatment, but failed to accumulate in response to kinetin (K). Among the cytokinins tested, Z was most effective. The Z-induced accumulation of CACHT mRNA was inhibited by a plasma membrane Ca2+ channel blocker verapamil. Treatment of cotyledons with exogenous CaCl2 and calcium ionophore A23187 in the presence and absence of cytokinin enhanced CACHT mRNA accumulation. These two observations suggest the participation of extracellular calcium in signaling Z-induction. Furthermore, the presence of staurosporine (an inhibitor of protein kinase) in Z treatment reduced CACHT mRNA, suggesting the involvement of phosphorylation of one or more cellular proteins. In addition, we provide evidence that the Z-induction of CACHT mRNA is blocked by protein synthesis inhibitor cycloheximide treatment. Taken together, these results suggest that Ca2+ influx from extracellular space, protein phosphorylation, and concurrent protein synthesis events participate in cytokinin signaling during Z-induced CACHT transcript accumulation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la influencia que tienen los cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre lo cenosis de malezas y su influencia en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de sorgo, maíz y pepino. Dicho trabajo se estableció en la época de primera (1990) en la hacienda “Las mercedes”, en un diseño de parcelas divididas en bloques completos el azar con cuatro repeticiones. Las rotaciones en estudio fueron sorgo – sorgo, sorgo - maíz, soya -maíz, soya - pepino y sorgo - pepino; los métodos de control químico, control por período crítico y limpia periódica. La especie Rottboellia cochichinesis, se presentó como maleza de mayor abundancia en todas las rotaciones a excepción de la rotación soya - repino, que la mayor abundancia la reflejó Cyperus rotundus al momento de la cosecha. Los diferentes controles mostraron un comportamiento similar para los cultivos sorgo y maíz en el número de Individuos para R. Cochichinesis. La rotación soya – pepino presentó) la mayor cobertura a la cosecha y el control químico, atribuyéndose a que no hubo una competencia interespecífica con el cultivo. R. Cochichinesis, se encontró con mayor biomasa, en todas las rotaciones. El cultivo de pepino acumuló la mayor biomasa en el químico para la especie R. Cochininesis, demostrándose un cambio en la asociación de especies donde las poáceas reflejaron la mayor biomasa. La menor diversidad total a la cosecha se presentó en la rotación sorgo – sorgo y la mayor en soya –maíz. En sorgo, los controles período crítico y limpia periódica demostraron la menor diversidad a la cosecha. En maíz la menor diversidad se obtuvo en el control por limpia periódica, ese mismo efecto se observó para el control químico en el cultivo de pepino a la cosecha. En el cultivo del sorgo no reflejó diferencias estadísticas significativas para las variables del crecimiento, desarrollo y rendimiento, al igual en el cultivo de maíz excepto en los diferentes controles, para la variable peso de la mazorca. En el cultivo de pepino existe significancia estadística para la variable longitud de guía, con respecto a los controles a los 54 dds, y en las rotaciones soya –pepino, sorgo – pepino para el diámetro, longitud del fruto y número de frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableció en primera de 1992 en la hacienda "Las Mercedes" Managua. La siembra se realizó el 15 de mayo, se utilizó un diseño de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotación de cultivo (tomando como cultivo antecesor Sorgo y Soya) y el factor B: métodos de control de maleza (control químico, control por periodo crítico y control limpia periódica). Se evaluó la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivo, la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente Sorgo, y el control limpia periódica reflejan los mejores efectos de control de malezas en el cultivo do Maíz, de igual forma el sorgo como cultivo previo y el control químico, mostraron efectos positivos sobre la reducción de malezas en el cultivo de Pepino, mientras que el cultivo antecedente Soya y el control en periodo crítico presentan mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones Sorgo-Sorgo y Sorgo-Maíz que en las demás rotaciones. En todas éstas predominó la especie Rottboellia cochinchinensis; en mayor grado cuando se utilizó Soya como cultivo antecesor. En cuanto a rendimiento, la rotación Sorgo-Sorgo presentó los mayores rendimientos, cuando el control de malezas se realizó durante el periodo crítico. En el cultivo de Maíz y Pepino, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utilizó Sorgo como cultivo antecesor y el control químico como medio de lucha contra las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas y diferentes rotaciones de cultivos sobre la dinámica de la cenósis de malezas así también el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en la época de primera de 1992 en el huerto escolar del Instituto "Rigoberto López Pérez" en Managua. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotación de cultivos (Sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino). Factor B: Control de malezas (control químico, control por período crítico y control limpia periódica). Los resultados demuestran que el control limpia periódica redujo la cenósis de las malezas. El control químico disminuyó en menor grado a las malezas; mientras el control por período crítico resultó ser insuficiente debido al alto grado de enmalezamiento. Las especies que más predominaron fueron las Monocotiledóneas como Cenchrus sp. y Panicum hurticaule. Entre las rotaciones el nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-sorgo y sorgo-pepino, cuando se ejerció el control limpia periódica en relación a las demás rotaciones. En sorgo el mayor rendimiento se obtuvo en los controles control químico y limpia periódica. En el maíz no hubo diferencias significativas ni por cultivo antecedente, ni por métodos de control. En el cultivo de pepino tampoco se detectó diferencia significativa por cultivo antecedente superando numéricamente la soya del sorgo como cultivo antecedente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivos, la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en primera de 1991 en la Hacienda "Las Mercedes", Managua considerando en este trabajo los resultados de la siembra de postrera de 1990 se estudió las rotaciones sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino, y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras los controles período crítico y químico fueron insuficientes debido a la predominancia de especies monocotiledóneas como; R cachinchinensis de competividad alargada y tardía así como C. rotundos y de especies dicotiledóneas como K. máxima C. viscosa. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en le rotación sorgo-sorgo y sorgo-maíz que en las de más rotaciones. En cuento a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación sorgo-maíz y sorgo-pepino, debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivos, la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de loe cultivos. El ensayo se inició en la postrera 1987 en la Estación Experimental de cultivos no tradicionales "Campos Azules" en Masatepe, Masaya, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera 1990. Se estudió las rotaciones sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya-pepino y sorgo-pepino, y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpio periódica. Los resultados demuestran que los controles químicos y limpias periódicas efectuaron un control satisfactorio de las malezas, mientras el control por período crítico (con 1 pase de azadón) quedé insuficiente, debido a la predominancia de especies dicotiledóneas como Richardia scabra y Baltimora recta, de competitividad alargada y tardía. Las rotaciones influyeron sobre el nivel del enmalezamiento, siendo más bajo en sorgo-sorgo y sorgo-maíz que en las demás rotaciones con participación de cultivos dicotiledóneas (soya, pepino). En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron con sorgo-maíz y soya-pepino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Universidad Nacional Agraria ha realizado, desde la época de postrera de 1987, una serie de estudios que están enmarcados en determinar la influencia de la rotación de cultivos y métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de las poblaciones de malezas y sobre el crecimiento, y rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), maíz Zea mays L.) y pepino (Cucumis sativus L). En esta disertación se tomaron en cuenta, exclusivamente, los resultados obtenidos durante los ciclos de primen de 1990, 1991 y 1992; de tal manera que se pudo evaluar únicamente el efecto de los diferentes cultivos antecesores del sorgo, maíz y pepino, así como de tres diferentes métodos de manejo de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento y rendimiento de las especies ya mencionadas. El experimento se estableció en el centro Experimental Campos Azules, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, en un diseño de parcelas divididas, en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Los resultados del efecto de los diferentes cultivos antecesores en estudio y métodos de control sobre la dinámica de la cenosis de malezas se evaluaron a través de las variables de abundancia y biomasa cuyos resultados se presentan a través de figuras; y para las variables de los cultivos se realizó un análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan al 5 %. Las precipitaciones influyeron sobre las poblaciones de malezas al inicio de cada ciclo agrícola, los cultivos antecesores y métodos de manejo de malezas influyeron sobre la dinámica de la abundancia y biomasa de la cenas de malezas. Un efecto significativo bien claro de los cultivos antecesores sobre las variables de crecimiento y rendimiento no se pudo determinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos sorgo, maíz y pepino. El ensayo se inició en primera de 1991 en el centro experimental de "Campos Azules" Masatepe. La siembra se realizó el 29 de Mayo concluyendo el 30 de Agosto del mismo año. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: rotación de cultivo (sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya- pepino, sorgo-pepino) y el factor B: control de malezas (control químico, control período crítico, control limpia periódica). Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente sorgo y el control limpia periódica tenía los mejores efectos de control de malezas en el cultivo de maíz. De igual forma la soya como cultivo previo y el control limpia periódica, mostraron efectos positivos sobre la reducción de malezas en el cultivo de pepino, mientras que en el monocultivo de sorgo y el control en período crítico presentaron mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-maíz y soya-pepino que en las demás rotaciones. En todos estas predominaron las especies C. fimbristulatus, R. scabra, I. unicetum y M. divaricatum. En cuanto a rendimiento, la rotación sorgo-sorgo presentó los mayores rendimientos y el control químico como medio de lucha contra las malezas. En los cultivos de maíz y pepino los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utilizó sorgo corno cultivo antecesor y cuando el control de malezas se realizó durante la limpia periódica para el maíz y el control químico para el pepino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tiene el sistema en asocio de cultivos sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas, benéficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableció en la finca “Berlín”, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, en los meses de Diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron cuatro parcelas, una parcela se sembró en arreglo de los cultivos (pepino,pipián y fríjol de vara) y tres parcelas se sembraron con los cultivos solos de pepino, pipián y fríjol de vara. En cada estación se tomaron semanalmente las siguientes variables: número de insectos plagas y benéficos por planta, y durante la cosecha, el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor número de insectos plagas y mayor número de insectos benéficos en la parcela de los cultivos asociados en comparación con los cultivos solos, aunque no se encontró diferencias significativas entre los dos sistemas de cultivos. Se calculó el uso equivalente de la tierra (UET) y se encontró que el sistema en asocio (pepino, pipián y fríjol de vara) presentó el mejor aprovechamiento de la tierra al obtener rendimientos de 31,40 y 11% más de producción respect ivamente que los cultivos solos, haciendo un mejor uso de la tierra por unidad de área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pepino es una planta anual, con tallo postrado y un eje principal que da origen a ramas laterales de dimensión variable (100 a 250cm), flores femeninas y pétalos con color amarillo. En el municipio de Tisma, actualmente el cultivo de hortalizas esta en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas en cuanto a plagas y enfermedades. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada a 3 km al norte del estadio municipal del municipio de Tisma (Masaya), se llevo acabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se estableció de forma rastrera y en la otra en espaldera. De cada parcela se tomaron semanalmente las variables, número de insectos plagas e insectos benéficos por planta y durante la cosecha el rendimiento total del cultivo. Los costos totales por parcela se utilizaron para realizar un análisis de presupuesto parcial. En los resultados se encontró un mayor numero de insectos plagas en la parcela de pepino en espaldera, aunque no tuvo un efecto directo sobre el rendimiento total del pepino. Los insectos benéficos se comportaron de manera similar en ambas parcelas. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.