811 resultados para Costos de la Atención en Salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el costo de atención de los abortos incompletos en los hospitales públicos y de abortos electivos en una institución privada. Diseño: Investigación prospectiva. Participantes: Mujeres con aborto incompleto. Metodología: En 120 mujeres con aborto incompleto complicado o no complicado en cuatro hospitales públicos de Lima y 40 mujeres en una clínica privada, se estableció el tiempo que demandó la atención, costo de personal, medicamentos, insumos, equipos y funcionamiento del hospital; igualmente el costo de bolsillo, transporte, cuidado de los niños y del hogar y el ingreso dejado de percibir. Todas firmaron un consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Costos de atención. Resultados: La permanencia en tres hospitales, hasta el alta, por aborto incompleto no complicado fue alrededor de 6 horas, siendo mayor en uno de ellos por la normativa interna. En los cuatro hospitales, las complicaciones del aborto ameritaron una permanencia mayor. Las mujeres de aborto electivo requirieron la mitad del tiempo de aquellas con aborto incompleto no complicado en los hospitales. El costo total para la atención de abortos incompletos no complicados fue similar en los cuatro hospitales, entre US$ 110 y US$ 150; y para abortos complicados varió entre US$ 376 y US$ 858. El costo total de atención de los abortos electivos fue similar a la atención del aborto no complicado en los hospitales. Conclusiones: La permanencia de las mujeres con aborto no complicado fue relativamente corta en los hospitales. El costo de atención de los abortos complicados y no complicados demandó un monto importante para los hospitales y las propias mujeres. Los costos del aborto electivo estuvieron al alcance de las mujeres y ninguno de ellos evidenció complicación alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Administración de Servicios) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La atención hospitalaria en el costo global de la atención de los pacientes en diálisis es muy importante. Este estudio se realizó con el fin de evaluar resultados posteriores a la implementación de un modelo de gestión de la enfermedad y cuidado coordinado en una red de diálisis en Colombia, evaluando los cambios específicos en las tasas de hospitalización de una cohorte de pacientes renales con dos años de seguimiento. El modelo se enfoca básicamente en mejorar la atención de los pacientes en diálisis protocolizando en el manejo de comorbilidades (diabetes, riesgo cardiovascular, patologías infecciosas) y en el cuidado coordinado entre el tratamiento ambulatorio y hospitalario de los pacientes en diálisis asegurando la continuidad en el proceso de atención de los pacientes. El Estudio observacional analítico de cohortes compuesto por 2 fases una primera cohorte histórica retrospectiva y una segunda con dos cohortes prospectivas, incluyó pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en diálisis, con al menos tres meses de intervención con el modelo de gestión de enfermedad en la red Renal Therapy Services (RTS®). En conclusión, la realización de este estudio, se pudo asociar a la reducción en la atención hospitalaria de pacientes en diálisis y a una menor mortalidad, modelos como este y otras soluciones para mejorar los desenlaces en salud en los pacientes en diálisis deben seguir siendo implementados para aliviar la carga de la enfermedad y reducir los costos de la atención en salud de esta población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atención prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atención psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investigó la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situación de violencia, a través de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial teórico del Análisis Institucional Francés, utilizándose el concepto-herramienta “analizador” para la interpretación de datos. Los resultados de la investigación revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquiátricas involuntarias e demás violencias institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que provoca esta investigación se inserta en el ámbito de los derechos reproductivos, reconocidos estos como derechos humanos y garantizados en diversos instrumentos internacionales, pero que se hace necesario darles vigencia en el nivel nacional para garantizar su garantía y cumplimiento. Los derechos reproductivos contienen dos principios fundamentales: el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la atención en salud reproductiva. Este último está contenido en los instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen la vida y la salud; y además en informes de órganos del sistema regional de protección de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El misoprostol es un medicamento ampliamente usado en ginecología y obstetricia en otros países de la región latinoamericana, pues técnicamente es menos invasivo que otras procedimientos usados, ya sea para inducción de parto de término o para el tratamiento del aborto incompleto, es más barato que otras prostglandinas, es termoestable (ideal para climas tropicales); su inclusión en listados oficiales de medicamentos contribuye a asegurar el cumplimiento del derecho a la atención en salud reproductiva y el derecho al goce del avance científico de las mujeres. El cumplimiento de este, a través de medidas no legislativas estaría en concordancia con el derecho internacional de derechos humanos al que está adscrito Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: cada año, cerca de 1,3 millones de personas fallecen en el mundo a raíz de un siniestro de tránsito y estos siniestros tienen una repercusión económica del 1% al 3% en el Producto Nacional Bruto (PNB) respectivo de cada país. La mortalidad por siniestros de tránsito en Uruguay fue de 16 fallecidos cada 100.000 personas en los años 2012, 2013 y 2014; mientras que en el departamento de Maldonado fue de 24,3 fallecidos cada 100.000 personas en el mismo período. Objetivo: ser un aporte al Pilar 5, “Respuesta tras los accidentes” del Plan Mundial de las Naciones Unidas, brindando datos clínicos y de costos de los pacientes hospitalizados por haber participado en un siniestro de tránsito. Material y método: se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo que analiza la actividad de internación en los sanatorios de La Asistencial Médica Departamental de Maldonado (AMDM) durante el trienio 2012-2014. Se identificaron los egresos de pacientes que participaron en un siniestro de tránsito en los mismos años. Se obtuvo el costo de cada uno de los egresos en el período referido y se lo comparó con el costo de los pacientes siniestrados. Los costos se obtuvieron utilizando las planillas de Estructura de Costos de Atención a los Socios (planillas ECAS) que se remiten oficialmente al Ministerio de Salud Pública (MSP) y la metodología de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Resultados: los egresos totales fueron 27.610 con un promedio de estadía de 4 días. Los egresos por siniestros fueron 740, con una estadía promedio de 7,5 días, casi el doble de la estadía promedio, y con 851 días/cama ocupados en cuidados intensivos. El 77% eran motociclistas, el 65% de sexo masculino, con una edad promedio de 36 años. El costo de atención de estos pacientes es 2,5 veces más elevado que el costo del paciente promedio. Conclusiones: el proceso asistencial de los pacientes que han sufrido un siniestro de tránsito y son ingresados a un hospital es muy complejo y pone a prueba la continuidad asistencial. Se debería considerar los 7,5 días de internación en promedio y el costo 2,5 veces mayor de estos pacientes con respecto al paciente promedio como una oportunidad de mejora de la atención, creando equipos eficientes de trabajo interdisciplinario y una guía clínica específica para esta tipología de pacientes. Los mismos se están constituyendo en una entidad nosológica nueva y cada vez más frecuente que nos exige nuevas formas de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación hace una aproximación conceptual desde el aspecto normativo y teórico que enmarca las acciones que se ejercen desde el primer nivel de atención, profundizando en los aspectos que hacen parte de este; correlacionando la atención primaria en salud como estrategia a nivel mundial y el plan de atención básica como estrategia a nivel nacional, las cuales tienen un mismo objetivo que es generar y brindar calidad de vida a la población con acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este capítulo es mostrar los resultados de investigación del desempeño de las redes de servicios de salud frente a diferentes dimensiones relacionadas al acceso, coordinación y calidad de la atención en dos enfermedades crónicas como es el cáncer de mama y la diabetes en Colombia, importantes patologías por su incidencia e impacto así como por la necesidad de la mecanismos efectivos de coordinación para la adecuada atención de los usuarios del sistema de salud. Por tanto, se realiza el análisis del desempeño de dos redes de servicios de salud en la atención de usuarias con diagnostico confirmado de cáncer de mama, vinculadas unas a redes pertenecientes al régimen contributivo y otras al régimen subsidiado. Redes que también fueron consideradas para el análisis del desempeño en la atención de usuarios con diagnostico confirmado de diabetes, en el que de manera adicional participó otra red perteneciente al régimen subsidiado con área de operación en el municipio de Soacha, puesto que las dos anteriores tiene influencia en la ciudad de Bogotá. La fuente primaria de los datos fue la historia clínica y éstos fueron extraídos de acuerdo a ciertos indicadores seleccionados por el equipo investigador a través de un previo proceso de validación y a partir de su importancia para evidenciar el desempeño de las redes de servicios de salud en las dimensiones enunciadas anteriormente. Se muestran los resultados del estudio, a partir de los cuales se propone una breve discusión y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La estimación de la eficiencia técnica permite establecer diferencias en la gestión de las unidades de producción (DMUs) e identificar mejoras en la conducta empresarial y modificaciones en el diseño de políticas públicas. Sugiere al gestor la estrategia a seguir para alcanzar la eficiencia y a la administración pública los puntos donde debe centrarse la regulación y control sobre las DMUs. A pesar del hito que ha supuesto para Costa Rica y sus resultados en salud la implementación de la reforma, quedan pendientes dos aspectos fundamentales que evaluar, la calidad de la atención sanitaria y la eficiencia en la producción de servicios de salud. Es precisamente este último aspecto el que motiva esta investigación con una aplicación en el primer nivel asistencial (PNA) en Costa Rica de modelos DEA, clásico y estocástico, entre ellos el DEA-Bayesiano. El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar la eficiencia técnica del primer nivel de atención en salud de Costa Rica en el período 2004-2010 mediante modelos DEA tradicionales y a través de métodos bayesianos, aún no utilizados para este fin en este sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009