996 resultados para Consumidor infantil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A questão do consumo infantil tornou-se foco de atenção mundial. Várias publicações descrevem e buscam explicar situações em que a criança é capturada em seu momento de lazer através de estratégias de marketing. A bibliografia mostra que a criança tem pouca clareza sobre as intenções persuasivas da publicidade, que é vista por ela como informação e entretenimento. E esta característica da criança acaba sendo utilizada como forma de induzi-la ao consumo através de uma série de apelos. Assim, o presente estudo busca saber até que ponto a criança brasileira está protegida em relação a estes apelos e como se dá esta proteção. Através da pesquisa da evolução da publicidade infantil e dos mecanismos de proteção em relação a ela nos Estados Unidos, buscou-se o entendimento desta questão já que foi naquele pais que tal problemática primeiro surgiu. Em seguida, o mesmo foi feito em relação ao Brasil, percebendo-se que a preocupação aqui é ainda muito recente em comparação com aquele pais; o corpo de leis sobre o tema é pouco especifico e, na prática, o controle dos limites da publicidade é feito pelo setor privado. Porém evidencia-se a ação de forças tentando mudar este quadro. Tomando como ponto de partida o desenvolvimento no Brasil de novas regras de auto-regulamentação para a publicidade infantil, foram analisados: a ação dos atores e dos fatores que fizeram tal desenvolvimento necessário; e os entrelaçamentos e conflitos evidenciados no processo. Esta análise e a comparação das normas geradas com a auto-regulamentação internacional, as reivindicações dos atores sociais e as principais propostas de regulação estatal, sugerem que a proteção oferecida à criança pelo setor privado no Brasil em relação à publicidade não é suficiente e que novas soluções precisam ser buscadas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho discute e demonstra o crescimento da importância do consumidor infantil no mercado, principalmente no que se refere ao ponto de venda e as articulações que podemos demandar para atrair a atenção desta clientela. Parte de um referencial teórico do marketing destinado ao varejo, passa pelas tendências de mercado brasileiro, terminando com uma pesquisa realizada com pais e filhos no ponto de venda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en el curso anterior, continúa en el 94-95 con el mismo planteamiento: analizar, dentro del área Educación del Consumidor, la publicidad en los distintos medios de comunicación. Abarca en su desarrollo tres ámbitos de actuación: profundización en la formación del profesorado con la participación en charlas y conferencias impartidas por expertos (etiquetado, envasado, publicidad y consumo) y la asistencia a las Jornadas de Protección al Consumidor Infantil y Juvenil (la información y documentación recibida durante las jornadas ha pasado a formar parte de los recursos bibliográficos del centro); integración de la experiencia en el Proyecto Educativo de Centro mediante el estudio y mejora de las unidades didácticas elaboradas por los profesores participantes en la experiencia. Y, por último, la desmitificación de la publicidad en relación con el consumo. Adordada con el análisis crítico de diferentes campañas y anuncios publicitarios, aspecto en el que se contó con la participación de las familias de los alumnos. La memoria incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas elaboradas para la realización de esta experiencia. La valoración del proyecto es satisfactoria y enriquecedora para el currículo y los profesores, pero los objetivos no se han cumplido en su totalidad, aunque si se ha logrado un alto grado de sensibilización por parte de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tweens são consideradas as crianças, especialmente as do sexo feminino, incluídas em uma faixa etária que pode variar, dependendo do autor do estudo, de sete a quatorze anos e, portanto, estão em um estágio entre a infância e a adolescência. Mais importante, contudo, do que os aspectos cronológicos que alocam os tweens entre crianças e adolescentes, os consumidores dessa faixa etária apresentam peculiaridades comportamentais e de atitudes devido à fase de transição social e emocional em que se encontram. Por exemplo, eles apresentam uma preocupação intensa quanto ao modo como são vistos por aqueles com quem convivem e lançam mão de artifícios variados para se reconhecerem e se expressarem nas suas relações sociais encontrando no significado dos bens uma via útil para declarar sua identidade, manifestar suas emoções e ressignificarem o mundo a sua volta. Partícipes cada vez mais eloquentes e ativos das relações de consumo, este segmento é ainda descrito por alguns estudiosos como a geração mais rica e influente da história econômica. Amparado por teorias sobre a participação das crianças no universo do consumo e sobre a atribuição de significado aos bens, sobremodo para a expressão de identidade, o estudo aqui alvitrado apresenta, por meio de análise interpretativista, os significados que tweens com idade entre oito e doze anos atribuem a acessórios pessoais. O método de pesquisa, de inspiração etnográfica, se efetivou em quatro meses de pesquisa de campo com observação participante de dez tweens e com entrevistas com familiares e proprietários de loja de acessórios. Fontes secundárias de informações como revistas e redes sociais também serviram para lançar luz ao entendimento do problema de pesquisa. Os resultados convergem para o uso dos acessórios como instrumentos importantes de ajuste social, seja porque ajudam as participantes a se expressarem e a se posicionarem frente a quem convivem, seja por se prestarem a auxiliar as tweens no que diz respeito às expectativas sociais quanto à boa aparência. Em nível mais particular, os acessórios se prestam igualmente a práticas performáticas lúdicas e de competências e ainda são instrumentos bastante úteis à aproximação e reforço de laços afetivos. Para além da contribuição teórica no que tange ao aprofundamento dos estudos sobre o comportamento do consumidor infantil e, sobretudo, do significado como bojo do processo de decisão de compra, este trabalho pretende, ainda, oferecer subsídios para deliberações de naturezas mercadológica e social ao perscrutar um fenômeno tão subjetivo de um público importante para essas duas esferas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata distintos temas de educación del consumidor desde distintos centros de interés con una metodología lúdica y experimentada implicando en esta formación a la familia y al colegio. Los temas tratados son: los hábitos de alimentación, campaña de ecoconsumo: ahorro de energía, agua, papel, etc., alimentos de cada estación: degustación, cambios de hábitos, etc., cumpleaños, día del padre y de la madre, día del centro, fiestas populares: Navidad, Carnavales, etc., campaña de Navidad: evitar el consumo excesivo, publicidad, etc. y reciclado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática consumista no sólo afecta al mundo de los adolescentes y adultos, sino que la población infantil es tambien receptora de mensajes consumistas, por tanto, la educación del consumidor debe plantearse ya en estas primeras edades. La intervención educativa está encaminada a despertar en los niños y niñas la curiosidad por todo lo que les rodea, acercarlos al descubrimiento de la realidad a través de todos sus sentidos, provocar el interés por descubrir otras formas de ser de esas realidades y favorecer la creatividad para que comprueben que ellos también pueden cambiar la realidad. Se trata, en definitiva, de promover en el alumnado actitudes que le permitan tomar decisiones como futuros consumidores adultos, responsables y solidarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo escrito en castellano, el resto en catalán. Ejemplar sin encuadernar. Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov. 4. No consta centro realizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio de los temas transversales introducidos en la reforma educativa española de 1991 en los currículos de infantil, primaria y secundaria: educación ambiental, para la paz, del consumidor, vial, para la igualdad de oportunidades entre sexos, para la salud, en la sexualidad, cívica y moral y educación en valores, ofreciendo propuestas y orientaciones metodológicas para su didáctica en el aula por parte del profesorado y prestando especial atención al tema de la violencia en las aulas y el acoso escolar. Se pretende educar al alumno en el marco de un sistema de valores adaptado al entorno en el que este desarrolla su actividad educativo-formativa..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como consumidores todas las personas toman decisiones de compra todos los días. Respondiendo a esto, la mayoría de empresas investigan esas decisiones para conocer qué, cómo, cuánto, dónde, cuándo y por qué compran los consumidores en el momento en que lo hacen. Cuando se logra descubrir estos factores, nace el interés por parte de las compañías de agregar características a los productos ofrecidos o lanzar nuevos productos al mercado con el fin de responder a esas necesidades descubiertas en las investigaciones. En el mercado de bebidas no alcohólicas, durante los últimos dos años, se ha presentado en los consumidores una mayor preferencia hacia productos más saludables y a tener exigencias mayores en las presentaciones y cualidades de las bebidas. En las empresas del sector, por otro lado, la tendencia es a encontrar una mayor amplitud y profundidad de las líneas de productos ofrecidos en el mercado en cuestión. Dado que el comportamiento de los consumidores y las acciones correspondientes de las empresas están estrechamente vinculados, se hace necesario estudiar y establecer la relación que existe entre estos factores que se han evidenciado en el mercado de bebidas no alcohólicas, con el fin de entender la nueva dinámica del sector y aportar sugerencias que podrían representar oportunidades para el crecimiento del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende exponer una análisis de uno de los aspectos esenciales en la educación de los más pequeños dentro de las escuelas de primer ciclo de educación infantil (0-3 años), como es el tratamiento que se hace del agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica que pretende introducir en la Escuela Infantil el Taller de la Cocina, con el objetivo de desarrollar la Expresión Plástica. Se parte de que hay que estimular la creatividad del niño, en un primer momento desde la observación y posteriormente con la creación. Se proponen alimentos naturales como materiales para manipular y crear figuras debido a las posibilidades que ofrecen para descubrir olores, sabores, etc. Por otro lado, se aprovecha esta experiencia para trabajar la educación para el consumo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que trata de desvelar los mecanismos de toma de decisiones de compra por parte de los jóvenes consumidores: la influencia de los padres, el sistema educativo, el ambiente social y cultural y la propia iniciativa publicitaria. Además se presentan distintas experiencias en centros educativos de educación para el consumo..