874 resultados para Comunicación organizacional interna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunicación Interna es una herramienta decisiva para mejorar la dirección y la adaptación a los cambios en el marco de los objetivos estratégicos de las organizaciones. En este sentido, diversos estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación interna sobre la satisfacción laboral y el rendimiento de los empleados (v.g., Chiang, Salazar y Nuñez, 2007; Herencia-Leva, 2003). El Observatorio de Comunicación Interna e Identidad Corporativa (2010) indica que este tipo de comunicación crece en importancia y profesionalidad, especialmente en organizaciones de servicios, tales como, instituciones hospitalarias. En estas organizaciones sus empleados son responsables de toma de decisiones continuas ante la presión de tiempo. Ello implica que, deben tener un amplio conocimiento de su entidad y del entorno que le rodea. En este contexto, la comunicación interna es pieza fundamental para integrar y alienar a las personas con los objetivos de su empresa (Welch, 2003). Sin embargo, son pocos los centros hospitalarios que cuentan con un plan de comunicación adecuado. En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS), ante un escenario de crecimiento, considera necesario la elaboración e implantación de un Plan de Comunicación Interna. En base a ello, los objetivos fundamentales de este trabajo han sido (a) realizar un diagnóstico de la situación de comunicación interna de la empresa, y; (b) diseñar un plan de comunicación interna en función de la información obtenida. En concreto, siguiendo a Paul (1996), se ha realizado un proceso de auditoría basado en dos tipos de técnicas metodológicas: la administración del Cuestionario de Auditoría de la Comunicación (Varona, 1991) a 603 empleados/as, como técnica cuantitativa, y la realización de dos grupos focales multidisciplinares, de 15 personas cada uno, como técnica cualitativa. Por un lado, los resultados del cuestionario indican las dimensiones que son principales fortalezas o debilidades de la comunicación interna. Por el otro, del uso de la Técnica de Grupo Nominal se desprenden las principales actuaciones que son necesarias poner en marcha para la mejora de la comunicación interna en ASCS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se aborda el tema de la comunicación organizacional en entidades educativas, se desarrolla en el caso de la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado, en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y La Cisterna. Los principales antecedentes que constituyen parte del contexto educacional a nivel mundial, como en el Sistema Educativo Nacional, se refieren, en primer lugar, a los fenómenos de la globalización, la mundialización, la sociedad de la información y del conocimiento; y, en segundo término, la relevancia de la función comunicativa para el mantenimiento y desarrollo de la organización social, incluida la educativa, junto con las reformas y políticas educativas fijadas por el Ministerio de Educación dirigidas a fortalecer la Educación Pública y a fortalecer la calidad de la educación. El objetivo general del estudio consiste en analizar la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y de la Cisterna. Para efectos de su implementación, se aplica en calidad de metodología, de acuerdo a Sierra Bravo (1994), un diseño no experimental de tipo seccional exploratorio y descriptivo. También, este estudio se considera de enfoque integrado multimodal o enfoque mixto de acuerdo a Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), porque comprende el uso conjunto de la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Desarrollo teórico: En estas circunstancias en las instituciones educativas se observa, según Villa, Troncoso y Díez (2015:66), que la comunicación desempeña un rol de gran trascendencia, al configurar el fundamento imprescindible para la ejecución de las funciones primordiales de la organización (Terrén, 2004). Siguiendo esta misma línea, se concibe a la comunicación organizacional interna, en palabras de Andrade (2005:17), como el conjunto de acciones realizadas por la entidad organizativa para la generación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus integrantes, a través del empleo de diversos medios de comunicación destinados a conservarlos informados, unidos y motivados con el fin de aportar con su labor al cumplimiento de los objetivos organizacionales; y, por ello, detenta en calidad de público meta a los colaboradores de la entidad organizativa. Con respecto al contexto planteado sobre la comunicación organizacional interna se valora lo señalado por el Ministerio de Educación (2005: 27) por cuanto concibe a la gestión escolar como la actuación profesional y técnica, dirigida al establecimiento de condiciones tendientes a favorecer el desenvolvimiento de buenas prácticas, por parte de los actores, con relación a las metas institucionales y educacionales compartidas en la organización escolar. También, se piensa concierne a la organización educativa porque Antúnez (2000:15) la concibe desde su significado institucional, siguiendo a García Hoz, como la comunidad constituida mayoritariamente por maestros y estudiantes y aplicada específicamente a la educación. Asimismo, Antúnez cita a Tyler para referenciarla como entidad de tipo administrativo local, dedicada a la instrucción del joven de forma presencial y que generalmente tiene una sola sede. Conclusiones: Acerca del objetivo específico N°1, el ejercicio del arquetipo formal, se puede significar que un 90,2 % de los informantes está de acuerdo y muy de acuerdo con que la comunicación oficial, se usa para informar sobre las actividades a realizar durante el periodo académico en la ejecución del proceso educativo; y, para complementar esta materia, se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 2: "Reuniones, de partida, para darte la comunal". Sobre la coordinación del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas de la gestión escolar en el establecimiento educativo se destaca, que un 84,2 %, declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con en el funcionamiento diario el participante practica una interrelación profesional con sus superiores y/o subordinados, que propicia la discusión sobre temas relevantes de su establecimiento; y, para agregar a esta línea de pensamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Yo creo que la única que favorece la coordinación del trabajo es la instrucción en nuestro sistema público". Respecto del objetivo específico N°2, la utilización de los medios se puede tener presente, se sirven de reuniones y de circulares pues sus porcentajes oscilan entre el 91% y el 89%. En cambio, con relación a la incidencia de los medios de comunicación organizacional interna en el fortalecimiento de la unión cultural de estos actores, en la gestión escolar del establecimiento educativo se detecta un 89,0 % declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con percibe la existencia de valores institucionales compartidos entre directivos y profesores. Con el fin de contribuir a esta proposición se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Sin duda que establece un vínculo de dependencia y pertenencia al sistema". En cuanto al objetivo específico N°3, los tipos de mensajes de comunicación organizacional interna que se transmiten entre los directivos y el profesorado, se puede especificar que un 89,0 % expresa estar de acuerdo y muy de acuerdo, con los directivos utilizan la comunicación organizacional interna para que los profesores conozcan los objetivos, a concretar con la ejecución de su trabajo. En relación, a un desempeño participativo en los procesos de la gestión escolar en el establecimiento educativo se puede señalar que un 83,4 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo, con las actividades de comunicación efectuadas por los directivos contribuyen a incrementar la participación de los profesores, en las actividades que se desarrollan en el funcionamiento cotidiano. Con el propósito de contribuir a precisar este planteamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Los mejores mensajes son las felicitaciones y el reconocimiento" (p.707); 1: "Las invitaciones a integrar equipos de trabajos con miras a mejorar o con mejoras continuas o asumir un nuevo desafío". Con respecto al objetivo específico N°4, la identificación de algunos rasgos del flujo comunicativo dado entre los directivos y el profesorado se puede expresar que un 85,8 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo con que en su institución educativa se aplican, entre directivos y profesores, estrategias de comunicación organizacional interna. Con la finalidad de coadyuvar a explicitar este enunciado se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Yo creo que el medio que esta…que prima, es el tema del oficio, el oficio ordinario que le llamamos nosotros y en segundo lugar el correo electrónico”. Sobre se posibilita detectar ciertas tendencias en el manejo de la comunicación organizacional interna que propician la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo si se tiene en cuenta que la viabilidad radica en la manifestación de un 82,5% de los informantes de acuerdo y muy de acuerdo con que las actividades de comunicación desarrolladas entre directivos y profesores permiten concretar una gestión eficaz del establecimiento educativo; y, en torno a esta contingencia y para suplementarla se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Es instruir, es impartir instrucciones" (p. 710); del 2: "Sí, yo creo que hay mucho a la entrevista a puerta cerrada digamos, ahí los directores operan mucho con la entrevista a puerta cerrada". Bibliografía: Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo. Antúnez, S. (2000). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGrawh-Hill Interamericana Editores S.A. Ministerio de Educación de Chile. (2005). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la gestión Escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Santiago de Chile: Mineduc. Sierra Bravo, R. (1994). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Madrid, España: Paraninfo S.A. Villa, A., Troncoso, P., & Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Enseñanza, 33(1), 65-82. Datos de la doctoranda Profesora de Historia, geografía y educación cívica, Magíster en Educación con mención en administración educacional, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Grupo de Estudios de salesianidad (GES). Académica del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de Organización Escolar: Implicancias de la Comunicación Organizacional. Revista FIDE 2010, Región de O´Higgins.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es la elaboración del Manual de Procedimientos de Comunicación Organizacional del Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección General de Aviación Civil. La presente investigación se desarrolla a través de cuatro capítulos. En el primer capítulo se analizan aspectos generales que incluyen una introducción de aspectos particulares de la comunicación, se pone de relieve la comunicación organizacional y se destaca la importancia del Manual de Procedimientos en Comunicación. En el segundo capítulo se analiza concretamente el estudio del caso de la Dirección General de Aviación Civil y se realiza una reseña histórica de la comunicación en la DGAC, el organigrama institucional y la estrategia de comunicación del Departamento deRelaciones Públicas de la DGAC. En el tercer capítulo, se desarrolla el Manual de Procedimientos y de Bienvenida del Departamento de Relaciones Públicas de la DGAC. Se detalla el procedimiento en general del Departamento de Relaciones públicas, y su manejo de los procedimientos de comunicación interna/externa. Finalmente en el capítulo cuarto, se puntualizan algunas recomendaciones y conclusionescon la finalidad de conseguir mayor eficiencia y eficacia en el manejo de la comunicación organizacional en el Departamento de Relaciones Públicas de la DGAC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O planeamento estratégico é uma ferramenta usada pelas empresas, como forma de contribuir para a melhoria do seu desempenho, preconizando a concretização de objetivos. A comunicação organizacional interna é um o instrumento que, para além de traduzir uma mensagem enviada aos vários indivíduos da empresa, ajuda a interpretação dessa mensagem. Este estudo tem como objetivo perceber se, o planeamento estratégico pode ser um instrumento de melhoria conceptual e de gestão da comunicação organizacional interna. Neste trabalho utilizamos uma metodologia de estudo de caso único, suportada através do método qualitativo, com recurso a entrevistas, e do método quantitativo, através de questionários estruturados. As entrevistas aos quadros superiores da empresa foram realizadas com recuso a uma análise de conteúdo, verificando-se ser de extrema importância para a gestão, tanto o planeamento estratégico, como a comunicação interna. Os instrumentos de medida usados permitiram concluir que existem, ainda, algumas lacunas de planeamento e comunicação da empresa analisada. Da análise do caso em estudo é percetível que o planeamento estratégico, como a comunicação organizacional interna, são instrumentos usados com um nível de sucesso suficiente para colocar a empresa no rumo certo e estável de mercado. Por último, entendemos que no âmbito da conciliação dos dois temas, o planeamento estratégico facilita uma comunicação mais fluída, podendo, assim, ser um instrumento de melhoria da comunicação interna. Como limitações deste trabalho relatamos, em especial, a necessária precaução da generalização dos resultados obtidos e a dificuldade em realizar uma análise mais ampla na discussão de resultados, devido aos parcos trabalhos internacionais e, sobretudo, nacionais. A principal originalidade deste estudo decorre de ser utilizada uma análise com triangulação metodológica e o facto de a unidade de análise em estudo ser uma empresa líder na sua área de negócio e setor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta a continuación busca impulsar el conocimiento académico sobre las relaciones y vínculos que pueden darse entre la comunicación organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar será la parroquia rural de Puéllaro, esta parroquia pertenece al Cantón Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la “Asociación de Avicultores”, esta es una agrupación conformada por diversas empresas avícolas que se dedican a la producción de huevos de mesa y que funcionan por algunos años en este sector. Un ámbito de estudio importante para esta tesis, será la conformación de estas empresas avícolas, se analizará las diversas relaciones económicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellareña, solo así podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigación se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicación organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud teórica del concepto, decidimos enfocarnos en la categoría de “Desarrollo Humano”, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizará dentro de esta categoría conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Puéllaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicación organizacional, teóricamente nos situaremos en la “Escuela Sistémica”, ya que la misma permite mirar a la comunicación de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a través de una investigación de campo cómo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Puéllaro, las formas en que ciertos procesos socioeconómicos de la parroquia pueden ser asociados al “desarrollo local” y comprender algunas formas de interlocución entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y políticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicación organizacional y desarrollo local en las dinámicas cotidianas de los distintos actores de la Puéllaro, ya que este análisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do impacto nas Comunicações Internas das Organizações em relação à virtualidade e teve como objetivo descrever e analisar as mudanças ocorridas na comunicação interna das organizações privadas com o advento das tecnologias. Para atingir nosso objetivo fizemos uso da pesquisa bibliográfica, partindo do exame das teorias comunicacionais disponíveis e dos recursos técnicos inerentes à comunicação e às tecnologias da informação aplicadas à organização. Estabelecemos a convergência em relação às tendências e efeitos que poderão ser observados, por meio de um diálogo com especialistas da área Comunicacional através de um estudo qualitativo, onde fizemos uso da metodologia do Painel Delphi com o intuito de descrevermos e analisarmos as mudanças ocorridas nos meios, analisarmos seus impactos e traçarmos um cenário futuro em relação à utilização das tecnologias da informação e comunicação no ambiente organizacional interno. Os resultados de nossa pesquisa demonstraram que a comunicação interna organizacional deverá ser intensamente mediada por computador, mas não se limitará a ele, justamente pela realidade e condição cultural de cada organização, um mix comunicacional (com veículos tradicionais e virtuais) deverá ser a condição mais lógica para uma comunicação eficiente, uma vez que abrange todo o tipo de público e formato de mensagens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do impacto nas Comunicações Internas das Organizações em relação à virtualidade e teve como objetivo descrever e analisar as mudanças ocorridas na comunicação interna das organizações privadas com o advento das tecnologias. Para atingir nosso objetivo fizemos uso da pesquisa bibliográfica, partindo do exame das teorias comunicacionais disponíveis e dos recursos técnicos inerentes à comunicação e às tecnologias da informação aplicadas à organização. Estabelecemos a convergência em relação às tendências e efeitos que poderão ser observados, por meio de um diálogo com especialistas da área Comunicacional através de um estudo qualitativo, onde fizemos uso da metodologia do Painel Delphi com o intuito de descrevermos e analisarmos as mudanças ocorridas nos meios, analisarmos seus impactos e traçarmos um cenário futuro em relação à utilização das tecnologias da informação e comunicação no ambiente organizacional interno. Os resultados de nossa pesquisa demonstraram que a comunicação interna organizacional deverá ser intensamente mediada por computador, mas não se limitará a ele, justamente pela realidade e condição cultural de cada organização, um mix comunicacional (com veículos tradicionais e virtuais) deverá ser a condição mais lógica para uma comunicação eficiente, uma vez que abrange todo o tipo de público e formato de mensagens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do impacto nas Comunicações Internas das Organizações em relação à virtualidade e teve como objetivo descrever e analisar as mudanças ocorridas na comunicação interna das organizações privadas com o advento das tecnologias. Para atingir nosso objetivo fizemos uso da pesquisa bibliográfica, partindo do exame das teorias comunicacionais disponíveis e dos recursos técnicos inerentes à comunicação e às tecnologias da informação aplicadas à organização. Estabelecemos a convergência em relação às tendências e efeitos que poderão ser observados, por meio de um diálogo com especialistas da área Comunicacional através de um estudo qualitativo, onde fizemos uso da metodologia do Painel Delphi com o intuito de descrevermos e analisarmos as mudanças ocorridas nos meios, analisarmos seus impactos e traçarmos um cenário futuro em relação à utilização das tecnologias da informação e comunicação no ambiente organizacional interno. Os resultados de nossa pesquisa demonstraram que a comunicação interna organizacional deverá ser intensamente mediada por computador, mas não se limitará a ele, justamente pela realidade e condição cultural de cada organização, um mix comunicacional (com veículos tradicionais e virtuais) deverá ser a condição mais lógica para uma comunicação eficiente, uma vez que abrange todo o tipo de público e formato de mensagens.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese trata do impacto nas Comunicações Internas das Organizações em relação à virtualidade e teve como objetivo descrever e analisar as mudanças ocorridas na comunicação interna das organizações privadas com o advento das tecnologias. Para atingir nosso objetivo fizemos uso da pesquisa bibliográfica, partindo do exame das teorias comunicacionais disponíveis e dos recursos técnicos inerentes à comunicação e às tecnologias da informação aplicadas à organização. Estabelecemos a convergência em relação às tendências e efeitos que poderão ser observados, por meio de um diálogo com especialistas da área Comunicacional através de um estudo qualitativo, onde fizemos uso da metodologia do Painel Delphi com o intuito de descrevermos e analisarmos as mudanças ocorridas nos meios, analisarmos seus impactos e traçarmos um cenário futuro em relação à utilização das tecnologias da informação e comunicação no ambiente organizacional interno. Os resultados de nossa pesquisa demonstraram que a comunicação interna organizacional deverá ser intensamente mediada por computador, mas não se limitará a ele, justamente pela realidade e condição cultural de cada organização, um mix comunicacional (com veículos tradicionais e virtuais) deverá ser a condição mais lógica para uma comunicação eficiente, uma vez que abrange todo o tipo de público e formato de mensagens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis aborda el tema de Comunicación y Organización desde un estudio bibliométrico, cuyo objetivo general es describir las características de la producción científica latinoamericana, presentada en las revistas especializadas en el área de las Ciencias de la Comunicación: Comunicación y Sociedad, Comunicación, Cuadernos de Información, Chasqui, Fisec, Global Media Journal, Organicom, Palabra Clave, Razón y Palabra y, Signo y Pensamiento, editadas específicamente entre 2006 y 2011. Desde el análisis de estas 10 publicaciones se busca: 1. Establecer la relevancia atribuida al área de la Comunicación y Organización, en las ediciones de las revistas, analizadas entre 2006 y 2011. 2. Identificar a los autores más representativos de la Comunicación y Organización, que publican en las revistas objeto de análisis. 3. Identificar a los autores y obras que influencian a los escritores que publican en las revistas analizadas en este estudio. 4. Reconocer los temas en el área de Comunicación y Organización, que son más abordados por los autores que publican en las revistas latinoamericanas, objeto de este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito formular un sistema de indicadores de comunicación que se constituya en un instrumento valioso para el ejercicio de planeación, seguimiento y evaluación de la gestión comunicativa al interior de la Universidad de Antioquia -- Además de la mejora continua del proceso de comunicación institucional y una toma de decisiones más efectiva, se espera que la implementación del sistema de indicadores permita un posicionamiento estratégico del área de comunicaciones en articulación con sus diferentes dependencias, al valorar con mayor claridad su contribución al logro de los objetivos estratégicos planteados por la Alma Máter -- Para el logro de dicho objetivo trazaron tres etapas -- La primera comprende un estado del arte en el que se incluyen los aportes teóricos sobre la medición y la evaluación de la comunicación en las organizaciones, la información de contexto requerida sobre la institución objeto de estudio y un diagnóstico sobre el estado de la comunicación en la misma, basado en estudios elaborados previamente por la institución -- La segunda etapa corresponde al trabajo de campo, que parte de una combinación de técnicas investigativas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupo focal) -- Con el análisis de la información obtenida en tales fases, al final se formula una propuesta de indicadores de cumplimiento, satisfacción e impacto para cada uno de los asuntos de trabajo del proceso de comunicación institucional proyectado en la actualidad por la Universidad de Antioquia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un diagnóstico de la comunicación interna en la Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas, sobre la base del cual se elaboró un plan de comunicación para esa área. Para ello se abordó la comunicación interna desde una perspectiva organizacional y empresarial, pues es en estos campos donde se ha detectado su enorme importancia para la consecución de los objetivos institucionales. A lo largo de los primeros capítulos se presenta un recuento teórico de las últimas investigaciones realizadas sobre la comunicación interna en las instituciones, la que a su vez permitió establecer las bases de cómo debería manejarse esta importante área dentro de la Dirección de Movilización. A la luz de este recuento teórico y de la información obtenida sobre las funciones de los diferentes departamentos y especialmente del departamento de Comunicación Social, ya se pudo tener una primera visión de las falencias que presentaba la institución en el área de Comunicación Interna. El meollo de la investigación fue el estudio de campo realizado a través de encuestas a los empleados civiles de la institución y a los jefes departamentales, en el que se pudo detectar una serie de problemas, los mismos que a su vez son consecuencia de la falta de un área de Comunicación Interna en la Dirección de Movilización. Las encuestas fueron el instrumento más efectivo para conocer los flujos, formas y canales de comunicación existentes, sobre la base de los cuales se pudo determinar los cambios que era necesario realizar. Finalmente se presentó un plan de Comunicación Interna muy conciso, que pretende delinear de manera amplia los pasos que se debería seguir para implementar esta área en la Dirección de Movilización y empezar a solucionar todos los problemas existentes que fueron originados a raíz de la falencia detectada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del sistema de comunicación interna de la empresa Multiservicios Juan De La Cruz de la ciudad de Quito y posteriormente presentar una propuesta para el mejoramiento del sistema de CI. En el primer capítulo se muestra un análisis teórico y metodológico de los diferentes enfoques referentes a la comunicación empresarial, los conceptos más utilizados en este tema y la descripción de la comunicación interna como una herramienta de gestión. El segundo capítulo está destinado a presentación de la base teórica sobre la que se realizó el trabajo investigativo así como la metodología a seguir. Se especifica los ámbitos a evaluarse en la empresa seleccionada que se lo explicará en el tercer capítulo. El tercer capítulo muestra el diagnóstico realizado a la empresa MJDLC en el que se utilizó como herramienta de diagnóstico la auditoría de CI. Con base en la teoría descrita en el capítulo dos se determina las deficiencias que presenta el actual sistema de comunicación interna. El cuarto capítulo es la descripción de la propuesta de mejoramiento que permite cubrir las deficiencias mostradas en el diagnóstico realizado. Finalmente se concluye y recomienda en el capítulo quinto como resultado del trabajo realizado en los capítulos anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis está orientado a diseñar un plan de mejoramiento de la comunicación interna para la Dirección de Auditoría de Empresas, de la Contraloría General del Estado, en el cual se plantea mejorar la gestión en la comunicación de 60 servidores públicos que la conforman. El objetivo es mejorar el flujo de las relaciones formales e informales, fortalecer el vínculo entre: el personal administrativo, apoyo técnico, autoridades y auditores que se encuentran ubicados dentro y fuera del edificio matriz, reduciendo el tiempo en la difusión, comprensión y respuesta de disposiciones, mensajes e información; procurando que la comunicación sea colaborativa y más efectiva para todos. La propuesta no forma parte de un programa institucional, es una iniciativa que nace en la Dirección de Auditoría de Empresas para definir y mejorar el flujo de la información y mensajes utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC). En el primer capítulo, se realiza una breve introducción del problema, los objetivos de esta investigación y su delimitación. La metodología aplicada en esta investigación, es el estudio de un caso, por tratarse de un problema interno en una organización. A través de la encuesta en el capítulo tercero se realizó el diagnostico de la comunicación interna de la Dirección de Auditoría de Empresas, la tecnología disponible y el análisis las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A.). Finalmente en el capítulo cuarto se aplica los conceptos definidos en el marco conceptual y finalmente se presenta la propuesta del “Plan de Comunicación interna para la Dirección de Auditoría de Empresas”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación es una variable de toda organización que influye de diversa manera en todos sus procesos, sea que exista una gestión planificada de la misma o un manejo empírico. La finalidad del estudio es la de determinar el estado del manejo actual de la comunicación interna en el Ministerio de Turismo, y como interactúa con el proceso de planeación estratégica. La investigación partió de la recopilación bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se llevó a cabo una investigación de campo descriptiva, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, esta última aplicada a una muestra de 153 servidores públicos de una población total de 251 personas. Los resultados mostraron la prevalencia de una comunicación descendente con poca retroalimentación y dando al personal operativo poca participación en las decisiones organizacionales. Las encuestas también muestran que el Ministerio cuenta con diversos recursos para comunicación pero no todos son utilizados de forma frecuente o de forma eficiente. Se realizó una propuesta consistente en un cambio de modelo de comunicación, de uno lineal a uno circular, donde se incremente la retroalimentación a cada nivel, y se mejore la coordinación interna entre áreas. Se concluyó que, en el Ministerio de Turismo existe una gestión empírica de la comunicación interna, dándose relevancia únicamente a la comunicación externa lo que afecta a los procesos de planeación estratégica a disminuir la frecuencia y calidad de las comunicaciones entre los equipos de trabajo encargados de planificar, socializar y ejecutar las estrategias de la organización.