915 resultados para Compromiso social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del debate creado para la elaboración de la LOE se presentan los aspectos que el autor y el STEI-i consideran decepcionantes, así como las propuestas e iniciativas que éste sigue reivindicando a todos los niveles del sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia encaminada a mejorar la gestión del centro y la formación de los alumnos basada en el principio de la educación emocional, educación para la convivencia y participación democrática. También se pretende fomentar además la iniciativa de los propios alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora de este artículo hace una descripción y análisis de la última reforma del currículum nacional de Suecia, centrándose en el trabajo realizado como secretaria dentro del Comité Nacional del Currículum. Desde una perspectiva interna, ve la configuración del currículum nacional como una empresa práctica que trata de solucionar problemas. Así, las propuestas del curriculum surgen de una interacción entre los factores que enmarcan el proceso, los acontecimientos incidentales y las consideraciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en el que se sientan las bases del Compromiso social por la convivencia en Extremadura. El documento es el resultado del trabajo, en el que han participado sindicatos de enseñanza, asociaciones de madres y padres, la Federación de Municipios de Extremadura, el Consejo de la Juventud de Extremadura y las diferentes asociaciones de la prensa. Su objetivo principal es que los diferentes sectores educativos, sociales e institucionales adquieran estos compromisos para que en sus ámbitos de actuación, se impliquen activamente en la prevención de las actitudes violentas, la promoción de relaciones de convivencia y la solución pacífica de los conflictos que contribuyan al desarrollo de los niños y jóvenes como ciudadanos de sociedades tolerantes y pacíficas. Se recogen las medidas que las distintas organizaciones llevarán a cabo en pro de la convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través del juego 'La Oca de la Solidaridad' se pretende educar en valores y fomentar el compromiso social. Los objetivos del juego se sitúan en tres ámbitos: cognitivo, referido a la forma de percibir la realidad social y desde dónde se percibe; afectivo-valorativo, en el que se recogen un conjunto de valores que hacen reflexionar a los participantes; y psicomotriz, que muestran información acerca de posibles soluciones a los problemas, así como diversas organizaciones representativas de la solidaridad. El juego se propone para 4-5 personas, o bien para 4-5 parejas, una por ficha. Cada persona o pareja se inventa un lema solidario que dice cada vez que caiga en la casilla del voluntariado. El juego termina cuando un jugador o pareja llega a la casilla de la solidaridad y contesta correctamente a la pregunta. Al finalizar el juego, el animador realiza una evaluación sobre cuestiones como áreas temáticas que llaman la atención; cómo se resuelven los dilemas prosociales; cómo se puede ayudar en cada área de necesidad; experiencias concretas de ayuda de algún participante o se cuestiona si la sociedad emouja a competir o a cooperar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis general del concepto de compromiso social de la biblioteca, y se repasan las propuestas o iniciativas más importantes que ponen en práctica la responsabilidad social en bibliotecas de universidades europeas, latinoamericanas y españolas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor considera que hacen falta educadores artesanos, conocedores en profundidad de su oficio y capaces de encontrar soluciones a los problemas complejos que la educación plantea. Concibe un docente con las ideas claras, que se preocupa por el qué y el cómo hay que enseñar, pero también por el porqué y el para qué hacerlo. Por otro lado, recomienda la lectura de la obra de Paulo Freire, defensor de la educación crítica o liberadora; fundamentada en la creatividad y el diálogo, que estimula la acción y la reflexión auténtica. La educación según el personalismo de Mounier se rige por tres principios fundamentales: despertar personas, rechazar una educación totalitaria y entender la educación como un aprendizaje de la libertad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Formacion Ambiental de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se crean en 2001 y sus actividades van dirigidas al profesorado y alumnado de niveles anteriores a la Universidad. Se considera que con la Educación Ambiental se interiorizan aprendizajes que llevan al alumno a comprender los problemas ambientales. Los Centros de Formación Ambiental basan sus programas en cinco líneas de actuación: línea de formación y educación ambiental; el programa de Escuelas Sostenibles; la sensibilización ambiental a través de actividades; elaboración de materiales didácticos y asesoramiento y acciones de difusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las tendencias, retos y dificultades actuales que presenta el voluntariado, sin perder de vista su objetivo original que es promover la participación de la sociedad civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones extraídas de la Asamblea General de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE), donde se realizó una autocrítica sobre la oferta educativa de sus centros, sobre la presencia social de la FERE y sobre el actual estado del sistema educativo. Fruto de esa reflexión, se adopta la Declaración Final de la Asamblea 'Por la calidad y la integración', incluída en el artículo.