999 resultados para Canal espinal


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar múltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusión sanguínea. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, antecedentes personales y factores quirúrgicos asociados a transfusión sanguínea en cirugía canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2003- 2013. Materiales y métodos: Se aplicó en diseño de estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a cirugía de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, características sociodemograficas y factores quirúrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 años y la mayoría de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patológicos, la hipertensión arterial fue el más común (37,3%). La mayoría de pacientes (59,1%) presentaron clasificación ASA de II. El tipo de cirugía más prevalente fue el de descompresión (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realizó transfusión de glóbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayoría de procedimientos quirúrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusión sanguínea en cirugía de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopatía (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 – 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 – 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 – 13,09). Conclusión: Como factores asociados a la transfusión sanguínea en el manejo quirúrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y más de dos niveles intervenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have read with great interest the retrospective study by Caffaro and Avanzi1 evaluating the relation between narrowing of the spinal canal and neurological deficits in patients with burst-type fractures of the spine. The authors are to be commended for obtaining detailed neurological and radiological data in a large cohort of 227 patients. The authors conclude: “The percentage of narrowing of the spinal canal proved to be a pre-disposing factor for the severity of the neurological status in thoracolumbar and lumbar burst-type fractures according to the classifications of Denis and Magerl.” Although this conclusion is mainly in accordance with previous findings, we would like to comment on the methodological approach applied in the current study.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to develop a new intra-canal disinfectant-carrier for infected canal treatment. To achieve this purpose, a new porous Ca-Si (CS)-based nanosphere was synthesized and characterized. Results showed that the nanospheres can infiltrate into dentinal tubules and released the ampicillin over one week time in a sustained manner. The release of ampicillin from spheres has significantly antibacterial property. Extensive and well-organized in vitro mineralization and crystallization of apatite were induced on the surface of dentin slices covered by CS nanospheres. All these features indicate that the porous CS nanospheres may be developed into a new intra-canal disinfectant-carrier for infected canal treatment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background Regenerative endodontics is an innovative treatment concept aiming to regenerate pulp, dentin and root structures. In the diseased or necrotic tooth, the limitation in vascular supply renders successful tissue regeneration/generation in a whole tooth challenging. The aim of this study is to evaluate the ability of vascularized tissue to develop within a pulpless tooth using tissue engineering techniques. Materials and methods A pulpless tooth chamber, filled with collagen I gel containing isolated rat dental pulp cells (DPC) and angiogenic growth factors, was placed into a hole created in the femoral cortex or into its own tooth socket, respectively. The gross, histological and biochemical characteristics of the de novo tissue were evaluated at 4 and 8weeks post-transplantation. Results Tooth revascularization and tissue generation was observed only in the femur group, confirming the important role of vascular supply in tissue regeneration. The addition of cells and growth factors significantly promoted connective tissue production in the tooth chamber. Conclusion Successful revascularization and tissue regeneration in this model demonstrate the importance of a direct vascular supply and the advantages of a stem cell approach. © 2012 John Wiley & Sons A/S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fuzzy logic based centralized control algorithm for irrigation canals is presented. Purpose of the algorithm is to control downstream discharge and water level of pools in the canal, by adjusting discharge release from the upstream end and gates settings. The algorithm is based on the dynamic wave model (Saint-Venant equations) inversion in space, wherein the momentum equation is replaced by a fuzzy rule based model, while retaining the continuity equation in its complete form. The fuzzy rule based model is developed on fuzzification of a new mathematical model for wave velocity, the derivational details of which are given. The advantages of the fuzzy control algorithm, over other conventional control algorithms, are described. It is transparent and intuitive, and no linearizations of the governing equations are involved. Timing of the algorithm and method of computation are explained. It is shown that the tuning is easy and the computations are straightforward. The algorithm provides stable, realistic and robust outputs. The disadvantage of the algorithm is reduced precision in its outputs due to the approximation inherent in the fuzzy logic. Feed back control logic is adopted to eliminate error caused by the system disturbances as well as error caused by the reduced precision in the outputs. The algorithm is tested by applying it to water level control problem in a fictitious canal with a single pool and also in a real canal with a series of pools. It is found that results obtained from the algorithm are comparable to those obtained from conventional control algorithms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A generalised formulation of the mathematical model developed for the analysis of transients in a canal network, under subcritical flow, with any realistic combination of control structures and their multiple operations, has been presented. The model accounts for a large variety of control structures such as weirs, gates, notches etc. discharging under different conditions, namely submerged and unsubmerged. A numerical scheme to compute and approximate steady state flow condition as the initial condition has also been presented. The model can handle complex situations that may arise from multiple gate operations. This has been demonstrated with a problem wherein the boundary conditions change from a gate discharge equation to an energy equation and back to a gate discharge equation. In such a situation the wave strikes a fixed gate and leads to large and rapid fluctuations in both discharge and depth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86° 09 36" longitud oeste y los 12° 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluación del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina más 50% desperdicios de molinería (T3), 50% desperdicios de cocina más 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina más 25% desperdicios de galleta más 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos híbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 presentó el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Comunidad Matapalo, Municipio de Pueblo Nuevo,Estelí, en el periodo de febrero a mayo del 2013, con el propósito de evaluar dos lámina de riego por goteo 4.5 l/ml/día, riego por surco 13.75 l/ml/día y la combinación de ambos sistemas en el cultivo de maíz (Zea mays L.), var. NUTRINTA amarillo. Se utilizó un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA), con un arreglo en franjas. Las variables fueron sujetas a un Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupaciones de medias mediante LSD (∞=0.05). Las variables diámetro de planta, altura de la planta y número de hojas por planta fueron afectadas significativamente en el sistema de riego por goteo a los 30 y 60 días después de la germinación (ddg) y 90 ddg, se encontró diferencias estadísticas con mayores promedios el riego por surco. Las variables rendimiento también fueron afectadas significativamente, destacando el riego por goteo con el mayor promedio. El mayor rendimiento total fue de 3010 kg ha-1 en el tratamiento riego por goteo, con rendimientos inferiores en riego por surco y combinado (2775 kg ha-1 y 2710 kg ha-1); Basados en la información proporcionada sobre las propiedades hidrofísicas de suelo, se constató que Matapalo cuenta con un ambiente propicio para el desarrollo del cultivo de maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Velásquez M; JA. 2011. Análisis de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones y su influencia socio ambi ental en la gestión de riesgo en la microcuenca el Espinal, Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí , 2011 . El estudio se realizó en la micro cuenca El Espinal en el Municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estelí; El objetivo del estudio fue : 1) Delimitar zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones . 2) Analizar de manera integral la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones en la zona . 3) Elaborar una propuesta de uso y manejo agroecológico usando criterios de uso de la tierra en función de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones. 4) Plantear líneas de acción con aportes de la población para el fortalecimiento de la gestión del riesgo a desastres naturales ante deslizamiento e inundaciones en la zona de estudio. La microcuenca El Espinal ha venido siendo afectada desde hace varios años por fenómenos de deslizamiento e inundaciones ; sin embargo , esto se ha venido intensificando en los últimos diez años a consecuencia de los efectos del cambio climático. Entre estas afectaciones tenemos grandes avenidas de agua que combinados con deslizamientos de tierra han causado pérdida y daños materiales, tal es el caso de las fuertes lluvias ocurridas en agosto del 2010, las cuales provocaron daños en la infraestructura a puentes vados, seis viviendas destruidas, afectaciones a cultivos, áreas de pasto, pero lo más importante es que no hubieron víctimas humanas. Debido a estas condiciones físicas, la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de esta micro cuenca y los efectos negativos que ha causado sobre el medio ambiente, economía y a las personas que habitan en estas áreas , surge el interés de esta investigación. La microcuenca El Espinal reúne una serie de condiciones física que la hace susceptible como: alta intensidad en el uso de los suelos, altas pendientes, precipitaciones anuales altas; a ello se unen las con diciones mecánicas de las rocas y finalmente el factor humano, quien ha eliminado la cobertura vegetal, sustituida por pastizales, granos básicos y plantaciones de café que propicia los deslizamientos e inundaciones. Los resultados sobre la susceptibilidad a deslizamiento de tierra en la microcuenca El Espinal se describen de la siguiente manera: Las áreas con niveles de baja y muy baja susceptibilidad abarcan 54.70 Km2 que corresponde al 59 % del territ orio, el nivel moderado cubre 20.01km2 , correspondiente al 22 % del área, mientras que los niveles altos y mu y alta susceptibilidad cubren 16.82 Km2 correspondiente al 19% del área de la micro cuenca, siendo las comunidades más afectadas Macuelizo, El Chorro, San Pedro, Los Llanos y Horcones. Las áreas susceptibles con planicies de inundación abarcan una área de 2 . 40 Km 2 , siendo las comunidades que pueden sufrir mayor afec tación Paso Hondo, La Calera y E l Rosario, afectando áreas de cultivo, viviendas y puentes vados. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los habitantes de la microcuenca El Espinal la percepció n de los fenómenos naturales ante inundación y deslizamiento son las amenazas de mayor probabilidad a que ocurran coincidiendo con la importancia del estudio. El análisis global por tipo de vulnerabilidad en la microcuenca El Espinal presentó vulnerabilidad muy alta en los aspectos económico, técnico, ecológico, institucional y físico , le siguen en orden de import ancia con vulnerabilidad alta los aspectos culturales, políticos, educativos e ideológicos y por ultimo con una vulnerabilidad moderada el aspecto social, siendo el capital humano una fortaleza que los tomadores de decisiones deben focalizar pa ra la implementación de acciones de prevención y mitigación de desastres naturales. Las comunidades que presentaron una vulnerabilidad muy alta son: San José, La Calera y El Horno. Con la delimitación de áreas susceptibles a deslizamiento de tierras e in undación se zonificaron 3 áreas para darle prioridad a los aspectos ambientales y manejo agroecológico, siendo estas: Zona Protectora de Restauración Ecológica (ZPRE), Zona de Rehabilitación (ZR) y Zona de Desarrollo Agrícola (ZDA) . Finalmente, en base a los resultados del estudio y con la participación activa de los actores locales, se propusieron acciones para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad en la microcuenca. Estos lineamientos se agrupan en cinco líneas estratégicas: Educación, Manejo adecuado de los recursos naturales , fortalecimiento institucional local , participación comunitaria y mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población Con este estudio se pretende que sirva de guía a la temática de riesgos a las amenazas de deslizamiento de tierra e inundaciones a las que está expuesta la microcuenca y sus habitantes en el Municipio de Pueblo Nuevo. Los resultados permitirán a los habitantes y los tomadores de decisiones a prepararse para reforzar los planes de emergencia ante eventos de esta naturaleza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leonard Carpenter Panama Canal Collection. Photographs: Dredging, Soldiers, and Ships. [Box 1] from the Special Collections & Area Studies Department, George A. Smathers Libraries, University of Florida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leonard Carpenter Panama Canal Collection. Photographs: Dredging, Soldiers, and Ships. [Box 1] from the Special Collections & Area Studies Department, George A. Smathers Libraries, University of Florida.