999 resultados para COMUNIDAD DE RAÑAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Rañas es una comunidad perteneciente al cantón Nabón, provincia del Azuay, ubicado en el sur del Ecuador. Es un importante representante de la cultura ancestral que permite mirar sus tradiciones en salud relacionadas con el uso de plantas medicinales Objetivo. Identificar, conocer y profundizar el uso de plantas medicinales y su relación con la cosmovisión andina en la comunidad de Rañas cantón Nabón, 2015 Metodología. La presente es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque narrativo que estudia la aplicación de plantas medicinales en los conocimientos de un grupo focal de sabios de la comunidad, Las técnicas utilizadas fueron entrevistas con preguntas semi estructuradas sobre las categorías principales del estudio: cosmovisión andina y plantas medicinales. La información fue registrada en medios audiovisuales que permitieron documentar la narrativa y registrar gráficamente las plantas y sus rituales. La información obtenida fue transcrita en Word, luego codificada mediante el programa Atlas.ti de acuerdo a los lineamientos definidos en el marco teórico. Resultados. Se identificaron 67 plantas medicinales junto con sus propiedades curativas utilizadas para el manejo de las patologías andinas y occidentales tratadas por los sabios. Las principales formas de preparación son mediante infusión, ungüentos, extractos y baños. Los rituales ancestrales realizados con plantas medicinales son la limpia y sobaciones. Conclusiones: se identificó la diversidad de plantas medicinales propias de la comunidad, apreciándose la asociación entre el uso de las plantas medicinales y los principios de la cosmovisión andina por la fuerte conexión entre habitantes y naturaleza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Con el objetivo de conocer el efecto del sistema lactoperoxidasa, mejor conocido como stabilak, para la conservación de la leche, se desarrollo un estudio en El Rama ubicado en la Región Autónoma Sur de Nicaragua, en las fincas El paraíso y Las Lomas, del 17 de Agosto al 24 de Septiembre – 2011, se determinaron dos tratamientos T1 con stabilak y T2 sin stabilak o testigo, se tomaron un total de 480 muestras y se analizaron, para valorar su calidad. En las fincas seleccionadas se realizó el muestreo, tres veces por semana, en cada día se tomaba tres muestras de leche, para cada una de ellas se les determinó la prueba de acidez (204 muestras) y la prueba de alcohol (204 muestras), excepto para la prueba de reductasa que se realizó una por día (72 muestras). Los datos, se pr ocesaron en los programas estadísticos SAS y SPSS. Se encontró que los mejores comportamientos de preservación de la leche fue en la finca Las Lomas y cuando se utilizó el stabilak, donde la acidez reportó veinte y siete muestras con acidez aceptable, de 1 5 a 16 ml NaOH 0.1N/100 ml, con la prueba de alcohol, veinte y siete muestras negativas, en cambio en El Paraíso, veinte y cuatro muestras con acidez aceptable y con la prueba de alcohol reportaron 27 muestras negativas. La clasificación de la leche, A, B y C, se realizó, con la prueba de Reductasa en: A Las Lomas con 13 muestras y El Paraíso con 8, en B: 10 muestras en El Paraíso, 5 en Las Lomas, en C no se reportó ninguna. En conclusión, el efecto del stabilak, mantiene los parámetros de calidad, según normativas nacional, Siendo el sistema lactoperoxidasa más eficaz, cuando se aplican las buenas prácticas de higiene en el ordeño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue establecido en la comunidad Yolaina, municipio de Nueva Guinea, RAAS en la finca del productor Calixto Silva en la época de apante 2005-2006. El objetivo planteado fue evaluar el comportamiento agronómico de trece genotipos de frijol rojo, de las cuales se seleccionarían dos con las mejores características. El diseño utilizado fue un BCA con tres repeticiones, las variables fueron hábito de crecimiento, adaptación vegetativa, vainas por plantas, granos por vainas, severidad a mustia hilachosa y mancha angular, días a madurez fisiológica, plantas cosechadas y rendimiento . Entre los resultados se destacan los siguientes: no se observaron diferencia significativa en rendimiento entre los genotipos estudiados. SRC 56-3 sin embargo, mostró la mejor tendencia para la variable mencionada. En cuanto a valor comercial los genotipos mejor clasificados fueron SRS 6-6, MPN 104-96 y MPN 105-17. Para la variable tolerancia a mustia hilachosa los genotipos más tolerantes fueron MPN 105-17, MPN y 103-137, los genotipos más susceptibles fueron MPN 104-96 y SRS 15-14. Con relación a mancha angular, los genotipos más tolerantes fueron MPN 101-12-1, MPN 104-96 y el SRS 6-6, el genotipo más susceptible fue MPN 103-137. En la variable rendimiento se encontró diferencias altamente significativas entre tratamiento, obteniendo una media de rendimiento de 1559.82 Kg. ha- 1. En conclusión se puede decir que el ensayo no permitió la identificación de materiales con rendimiento significativamente superior al testigo utilizado en el presente estudio, aunque el valor promedio obtenido para esta variable refleja una buena adaptación de los genotipos a la zona donde se evaluaron.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las principales patologías reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a través de estadística descriptiva, mediante distribución de frecuencias e histogramas. El tamaño requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que más predominó en la zona fue el cruzamiento de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar está el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Cebú, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Cebú, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predominó en este estudio fue de hembras vacías, con el 62% de especímenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestación, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preñez y después los meses de gestación oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relación entre la condición corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observó que las vacas que poseían una condición corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacías 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patología reproductiva que más afectó a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofunción Ovárica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovárica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que poseían encaste entre las razas Cebú y Pardo Suizo con Atrofia Ovárica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Cebú y 25% Pardo Suizo, que se les diagnosticó desviación cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacían de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunación de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el comportamiento de rasgos de crecimiento del camarón de agua dulce M. rosenbergii. Se montó un ensayo en la comunidad de los Encuentros, municipio de Limay, Estelí. Para tal efecto se utilizaron tres estanques de tierra de 200m 3 c/u en los que se sembraron 5 post larvas/m2. La alimentación fue a base de concentrado con 35%, 25%, 20% de proteína respectivamente de manera igual para los tres estanques. Se efectuaron muestreos, de talla, peso con respecto a la edad siendo estos el primer muestreo al momento de la siembra el segundo a los 30 días y los restantes cada 20 días, hasta los 190 días que culminó el ensayo, para determinar el crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenhergií mediante análisis estadísticos se empleó el modelo no lineal sugerido por Pearl-read (1923) y = k/1+bea:. Para realizar un menor ajuste de los datos se procedió a linealizarlos por medio de una regresión con la ecuación: Ln (k/y)-1 = Lnb±ax. Para el primer estanque se construyó el modelo Ln(k/y)-1 = 6.69459 = 0.97948 (cm), el error estándar para Lnb y a son de 0.338010.57300 respectivamente, laPr> ltl iguala 1.0001con r2 = 0.976605 y C.V= 29.66412. En el segundo estanque se obtuvo Ln(kly)-1 = 6.53469- 0.89897 (cm) el error standard para Lnb y a son de 0.4235;0.6858. La Pr > ltl para ambos son de 0.0001 con r1 = 0.96084 y C.V= 36.20477, para el tercer estanque se tiene valores de Ln (k/y)-1 = 6.93459- 1.116595 (cm) con error standard de Lnb y a = 1.04923; 0.180752 y para Pr > ltl fue de 0.0003;0.0005 con un r2= 0.8450 y C.V = 126.7102, al hacer un análisis de regresión combinando los tres estanques se obtuvo valores deLn(k/y)-1 = 5.5224-0.8068 (cm) con errores standard de Lnb y a= O.2878; 0.480 y para Pr > ltl fue de 0.0001 con un r2=; 0.9700 y C.V = 31.489, el comportamiento de crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenbergii sometidos a estudio bajo las mismas condiciones de cultivo tuvieron diferencias de talla y peso siendo éstas de 0.331 cm; 2.S02 g. del estanque 2 vs estanque 1; 1.093 cm, 4.3500 g del estanque 2 vs estanque 3 y 0.762 cm; 1.848 g para el estanque 1 vs estanque 3, sin embargo para los estanques en estudio se observó un aumento de talla y peso entre los 110-130 días de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al noroeste del empalme de la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geográficamente a losl2° 29' 54" latitud norte y los 86° 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideración 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagación de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realizó un sondeo para obtener información sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo tuvo una duración de 92 días, realizando conteos y mediciones de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 días de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genízaro, tigüilote, jocote, jícaro y muanda) y dos sustrato: tierra de rio + estiércol de caballo (S1) y tierra de 1 lugar (S2) para un total de 12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento, porcentaje de sobrevivencia de las estacas; número de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se empleó un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretación del sondeo se hizo un análisis de frecuencia, las variables porcentaje de prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a través de sus fórmulas y realizando la desviación a través de su fórmula, en los datos procesados para las variables número y longitud de los rebrotes se utilizó el programa estadístico SAS, haciendo uso también de la transformación de x para su posterior análisis, se hizo la separación de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de árboles de utilización forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentación animal; de las especies evaluadas el madero negro obtuvo los mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo presentó el madero negro con un promedio de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32 cm/ longitud / rebrote respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó, con el objetivo de Evaluar la Aplicación de histovacuna para el tratamiento de Papilomatosis Bovina en la finca San José ubicada en la Colonia, Talolinga del municipio de Nueva Guinea, Departamento de la RAAS. La ubicación topográfica es la siguiente: 11º 52' 10" latitud norte y 84º 27' longitud oeste, El clima del municipio se encuentra dentro de la denominación genérica de selva tropical. La precipitación promedio anual es de 1,000 milímetros y alturas de 220 msnm. La temperatura promedio es de 25 °C, oscilando entre 28 °C y 30 °C. La Humedad Relativa Promedio Anual es de 85% y varía entre 80% y 90%. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 21 Bovinos, divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 7 Bovinos, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I:Histovacuna 1 Dosis (HVC1) Tratamiento II: Histovacuna 2 Dosis (HVC2) y Tratamiento III: Verrugal (25g Clorobutanol). Hubo un promedio de alrededor de 9 a 7 lesiones por animal, lo que no coincide con Morter y Horstman (1992). Se comprobó que la distribución de las lesiones papilomatosas eran fundamentalmente en la región de la cabeza y cuello; coincidiendo así con Howley et al (1986), dichas lesiones oscilaban entre 1 y 2.5 cm diámetro, las mismas se hallaban presente hacía mas de 6 meses. Luego de aplicado los tratamiento las verrugas comenzaron a desaparecer a partir de los 17 días en lo adelante, siendo significativo los mayores efectos de recuperación en aquellas lesiones de mayor talla. A los 90 días de haber aplicado los tratamientos se encontraban todos los animales recuperados. Podemos decir que no es necesario repetir la dosis de histovacuna porque con una sola dosis realiza el mismo efecto de recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Santa Ana Ana ubicada en las coordenadas de latitud Norte de 12º 47’longitud Oeste de 85º 07’y una altitud aproximada de 145.88 msnm en el Municipio de Paiwas, Departamento de la RAAS. Con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopático (nosode de leche–mastitis-CH 7)contra mastitis bovina la cual es normalmente atendida por antibióticos, durante el trabajo de investigación se aplicaron tres tratamientos: I aplicación pliegue ano caudal, II aplicación sublingual y III tratamiento testigo con masticilina. Se seleccionaron 30 vacas con mastitis dividiéndolos en tres grupos de 10 cada uno donde las hembras se encontraban entre dos y tres meses de lactancia. Se encontró diferencia altamente significativa (P<0.01) para las variables fecha y vacas, y significativa (P<0.05), para las variables tratamiento y cuartos afectados. En los tratamientos el que controló mejor las afecciones en menos tiempo fue el químico, seguido del nosode de aplicación ano caudal, y el de menor control el nosode de aplicación sublingual, aunque este no difirió significativamente del nosode de aplicación ano caudal El cuarto que presentó la mayor afectación fue el cuarto trasero derecho (64%) seguido del cuarto delantero derecho (61%), el delantero izquierdo presentó la menor afectación con 49%, y el trasero izquierdo un porcentaje de afectación intermedia de 53%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio evaluó la productividad en gallinas de patio, alimentadas con tres tipos de raciones caseras bajo condiciones de libertad, en la comunidad Los Ángeles, Malacatoya, municipio de Granada, en el período de Noviembre 2009 a Febrero 2010. Esta comunidad se localiza geográficamente a 11o55’ latitud Norte y 86o57’ longitud Oeste. Se seleccionaron 12 familias bajo criterios previos, principalmente anuencia y disponibilidad de 5 gallinas por familia, durante un período de 18 semanas, las que debían alimentar con 3 diferentes raciones caseras formuladas para tal fin (Tratamiento 1, Tratamiento 2, Tratamiento 3). Se efectuó talleres de capacitación con las participantes en aspectos como construcción de gallineros, elaboración de concentrado utilizando ingredientes de la zona, vacunación y curación con medicina alternativa. Para el procesamiento e interpretación de los datos se realizó un DCA, teniendo como única fuente de variación no aleatoria las raciones, con dos bases de datos (A y B) utilizando el programa estadístico SAS (versión 8 1999). Las variables evaluadas fueron peso de la gallina, GMD, cantidad y peso del huevo a una muestra de 60 gallinas. En la base de datos A, el peso mayor de la gallina, lo obtuvo el T3 con un valor de 1,930 g/ave, en cuanto a la GMD, el máximo valor se logró en el T2 con 5 g/día. En la base de datos B, el peso de la gallina reflejó su mayor valor en el T3 con 1,940 g/ave, en cuanto a GMD fue mayor en el T2 con 4 g/día. La mayor cantidad de huevos obtenida fue en el T2 con 5 huevos/ave/sem, así como el mayor peso del huevo con 49.9 g.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua carece de análisis sobre el grado de incidencia y el impacto de las patologías reproductivas en hembras de ganadería bovina, lo cual ha impedido adoptar medidas sanitarias para controlar dichas enfermedades, por esta razón realizamos nuestro trabajo investigativo que se baso en la “DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS EN HEMBRAS BOVINAS EN LA COMUNIDAD DE HIERBA BUENA, MUNICIPIO DE WASLALA, RAAN”. Este estudio se realizó en el municipio de Waslala, se encuentra entre las coordenadas geográficas de 13˚20¨ latitud norte y 85˚22” longitud oeste, dista a 241 Km. de la capital Managua y a 112km. del municipio de Matagalpa. Siendo el objetivo principal de este estudio Determinar las principales patologías reproductivas en hembras bovinas en la comunidad de Hierba Buena, municipio de Waslala, RAAN. Dicho estudio se realizo de manera descriptiva paralo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de todas las fincas, se selecciono una muestra de 138 hembras bovinas elegidas de forma aleatoria deseis fincas de dicha comunidad; A cada hembra se realizo palpación y valoración externa para determinar patologías existentes, además se efectuaron encuestas a productores de la comunidad para averiguar el historial reproductivo de todo el área de estudio. Obteniendo los siguientes resultados: que el anestro prolongado y retención de placenta son las patologías con mayor presencia en las unidades de producción con un 23% del total de patologías encontradas seguido de quistes ováricos con un 20%. Así como las hembras entre los rangos de edad de 4 a 5.5 años de edad son las que mayormente se detectaron presencia de patologías reproductivas. Las causas más frecuentes depatologías reproductivas identificadas fueron en primer lugar las deficiencias nutricionales con un 8.7%, trastornos hormonales con 5.1%. La metritis y el anestro prolongado son las patologias con mayor incidencia con relacion al numero de partos, esto tiene como justificante las deficiencias nutricionales y el mal manejo que se le ofrece a las hembras antes y luego del parto. Y otros resultados de importancia para el estudio son las pérdidas economicas por las diferentes patologias reproductivas en donde las mayores pérdidas fueron las ocasionadas por Anestro prolongado con perdida por animal de C$6910.75, seguido de quistes ováricos con C$5319.5 (P/A), y por abortos en el primer periodo de gestación con C$5202 (P/A) al igual que el aborto en el segundo periodo; así como también se logro determinar una pérdida total solamente por Anestro prolongado de C$55286 según el numero de casos encontrados en la zona de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio describe la crianza de patos domésticos (Cairina moschata), en la comunidad de Piedra Colorada, municipio de Matagalpa, de Enero a Diciembre 2011. Se seleccionaron 20 familias bajo criterios previos: anuencia, disponibilidad de patos y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar información se utilizaron guías de observación, entrevista. Para el procesamiento e interpretación de la información, se utilizó la estadística descriptiva, haciendo uso de gráficos de barra, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de palmípedos, importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Entre los resultados están: La población de patos total es de 460; 250 adultos, 149 crías y 61 pato pichón. La importancia de la crianza de patos para la mayoría de las familias, según expresan, las utilizan para consumo de su carne. Las principales características de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades, reproducción rápida, rentables, poco andariegos, fácil manejo. De la carne y huevos, el 40% de las familias conocen su valor alimenticio y nutricional. El destino de la reproducción de patos y huevos es para consumo familiar, para venta y remplazo y en para regalar las crías. El manejo proporcionado a los patos es rudimentario y se resume en suministro de alimento y agua. El alimento suministrado, es maíz ó sorgo, además de desperdicios de cocina. No construyen instalaciones ni equipos (solamente bebederos) para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, hierbas, frutas, entre otros. El peso del huevo es de 72 g y ponen un promedio de 64 h/año. La incubación dura 34 días y la realizan durante todo el año. La relación hembra/macho es de 5-7 h/m. La madurez sexual de los patos se da entre los 7 a 9 meses de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.