772 resultados para CARACTERISTICAS CLINICAS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Ventilator-associated pneumonia (VAP) is a health care related infection and the second leading cause of nosocomial infections linked to morbidity and mortality rates. Therefore, the implementation of care guideline protocols has become necessary for critically ill patients in ICUs in order to provide adequate treatment. Objective: To assess the impact of a package called FAST HUG in PAV ; analyze the risk factors for occurrence of VAP in adult patients at an ICU of a private hospital ; analyze the clinical characteristics of patients who were or were not submitted to the FAST HUG ; analyze the etiology of microorganisms related to EPI ; determine the cost of hospitalization in patients with pneumonia and in patients who received the FAST HUG.Methods: The study was performed in a private hospital that has an 8-bed ICU. It was divided into two phases: before implementing FAST HUG, from August 2011 to August 2012 and after the implementation of FAST HUG, from September 2012 to December 2013. An individual form for each patient in the study was filled out by using information taken electronically from the hospital medical records. The following data for each patient was obtained: age, gender, reason for hospitalization, the use of three or more types of antibiotics, length of stay, intubation time and progress. Findings: After the implementation of FAST HUG, there was an observable decrease in the occurrence of VAP (p <0.01), as well as a reduction in mortality rates (p <0.01). It also shows that the intervention performed in the study resulted in a significant reduction in ICU hospital costs (p <0.05).Conclusion: The implementation of FAST HUG reduced the cases of VAP. Thus, decreasing costs, reducing mortality rates and length of stay, which therefore resulted in an improvement to the overall quality of care.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar características físico-químicas de la leche, y variación, en el periodo Enero a Julio del 2006, en la empresa El Colonial, en León, Un total de datos 2188 de composición de leche para evaluarse: acidez, grasa, proteína, densidad, sólidos no grasos y punto de congelación. Para lo cual se usó un modelo de tipo No experimental, Expo-Facto de corte Transversal, La acidez para Junio y Julio mostró valores de 0.17 y 0.18%, en Enero, Febrero y Mayo un valor constante de 0.16%, Abril con 0.14%, encontrándose en el rango aceptable de 0.14 a 0.20%, exceptuando Marzo que bajo a 0.11%. En grasa presentó tendencias mínimas de 3.9% para Febrero Marzo y Abril, y máxima en Enero de 4.0%, Mayo a Julio 4.1 a 4.3%. Para lactosa el valor máximo es de 4.28% en Mayo y un mínimo de 4.16% en Enero. La proteína en el mes de Mayo presentó excel ente calidad alcanzando 3.55%, 3.53% en el mes de Julio, 3.54% en Abril, 3.40% en de Marzo, mostrando un valor constante de 3.39% en los meses de Febrero y Enero. En los sólidos no grasos en Mayo presenta mayor valor de 6.96%, en Julio 5.87% y un valor constante de 5.69% en los meses de Abril, Marzo y Enero, 5.54% en Febrero. La densidad en Mayo presenta mayor valor de 1.028 kgl-1, en Julio 1.028 kgl-1, en Abril 1.027 kgl-1, en Febrero 1.026 kgl-1, en Marzo 1.026 kgl-1, en el mes de Enero 1.026 kgl-1. En cuanto al punto de congelación los resultados que obtuvimos fueron los siguientes: en los meses de Abril, Febrero, Marzo y Enero la media se mantuvo en un rango de -0.401 a -0.492ºC quedando los meses de Mayo y Julio con una media de -0.518 y -0.546 ºC. Estas variaciones son el estudio principal de este trabajo, que obedecen a diferentes causas como manejo del animal y adulteración con agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del efecto de diferentes residuos orgánicos de origen vegetal y animal en algunas características física, química y biológica del compost. Los objetivos fueron: C ontribuir a la búsqueda de alternativas de reciclaje de diferentes materiales de origen vegetal, animal y que contenga buenas características físicas, q uímicas y biológicas, evaluar el efecto de diferentes materiales orgánicos (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) sobre algunas propiedades químicas, físicas y biológicas del c ompost y determinar cuál de las mezclas orgánicas evaluadas (pulpa de café, aserrín, basura verde + cascarilla de arroz, abono verde + cascarilla de arroz y residuos del comedor) contribuyen a mejorar algunas de las propiedades químicas, físicas y biológic as del compost. Se estableció en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km. 11 y ½ carretera norte, 1 Km. al lago frente a la empresa CARNIC en la localidad Las Mercedes perteneciente al departamento de Mana gua. Está finca se ubica geográficamente a los 12º8 ́36 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́49 ́ ́ longitud oeste a una altitud de 56 msnm. El estudio comprendió cinco tratamientos y tres repeticiones: los cinco tratamientos compuestos de: basura seca recogida de la Ha cienda Las Mercedes, estiércol, cal y sica (carbón vegetal) en común; el tratamiento uno se diferenciaba por la presencia de pulpa de café, el dos por tener aserrín, el tres con basura verde más cascarilla de arroz, el cuatro con abono verde más cascarill a de arroz y el quinto con residuos provenientes del comedor de la Universidad Nacional Agraria. Se evaluaron las siguientes variables: temperatura, humedad, fitoxicidad , Contenido de macro y micro elementos y d iversidad de hongos y bacterias en el proce so de compostaje . El aná lisis estadístico utilizado fue el análisis de varianza a la variable: análisis químico, se realizó separación de medias por TUKEY al 5% de probabilidad de error. A las variables humedad, toxicidad y análisis microbiológico se les realizó un análisis cualitativo. La variable temperatura se le realizó análisis de varianz a a través del MANOVA. Se obtuvieron los siguientes resultados: existe diferencia significativa entre los tratamientos en la variable temperatura siendo la pulp a de café el material orgánico que favorece mayor actividad microbiana y que permitió obtener temperaturas más altas que el resto de mezclas . La pasteurización del abono se logró a través de que la temperatura entre 45 ºC y 50 ºC fue por un tiempo prolon gado. Según el resultado del análisis químico realizado en el laboratorio de suelos y aguas de la UNA indican por que los rangos de humedad al final del ensayo se mantuvieron dentro de los parámetros óptimos (50 - 65 %). Todos los tratamientos tienen una r elación carbono/nitrógeno alta, las que varían entre 79:1 a 60:1. Todas las mezclas tienen estabilidad, no hay presencia de sustancias fitotóxicas. En todos los tratamientos se obtiene una germinación arriba del 90 por ciento. La presencia de bacterias y hongos estuvo durante todo el proceso de descomposición, siendo menor el número de especies de hongos encontrados por tratamiento a los 30 días que a los 90 días. Entre las bacterias más encontradas están las del género Bacillus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata el estudio biológico del lago Pellegrini y las características limnológicas del ambiente desde el punto de vista pesquero y turístico en el lapso 1980-1998. Se realizaron monitoreos quincenales de calidad de agua y mensuales de plancton, plaguicidas, bacteriológicos, etc. en estaciones de muestreo situadas en el lago propiamente dicho, en el afluente y alrededores. Se analizan los problemas de eutrofización presentes, en la búsqueda de ensayos que disminuyan el deterioro del ecosistema. Los resultados comprueban un proceso de eutrofización natural, agravado por la actividad humana, con florecimientos de algas cianobacterias (Géneros Microcystis y Anabaena) y una disminución de la productividad secundaria y en la población íctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de fin de grado, se ha realizado sobre la "C aracterizac ión espectroscópica de nuevos BODIPYs ", u n tema actual y de gran int erés. Es un trabajo de tipo experimental, realizado en el laboratorio de Espectroscopia Molecular del departamento de Química - Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV - EHU , dirigido por T. Arbeloa. Se ha llevado a cabo una pequeña investigación desarrollando una serie de experimentos en el laboratorio que han sido acompañados de un estudio bibliográfico sobre la situación del tema. Se han analizado las características fotofísicas de varios colorantes,sintetizados por un grupo de investigación de síntesis orgánica, y posteriormente se ha hecho un estudio sobre los resultados más relevantes obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracteristicas do oleo de girassol; Caracteristicas do farelo de girassol; Melhoramento genetico e a qualidade do grao; O oleo de girassol e a saude humana;