817 resultados para AMERICA DEL NORTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La península coreana ha sido desde la Guerra Fría y a la actualidad una zona convulsionada por intereses políticos, económicos e ideológicos. Ese panorama obliga un análisis sobre la configuración y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definición de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrícolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, éste reprodujera dichas prácticas, y que el intercambio económico se convirtiera en la principal política económica y motor de la economía de varias naciones. El libre comercio se consolidó como una de las políticas aparentemente exitosas para mejorar la economía de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economías emergentes firmar un TLC con países que tienen un alto desarrollo en sus economías, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetría una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relación ambivalente que se da entre México y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 2001 ocurrió un evento que marcaría enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurrió el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinaría el nuevo rumbo de la política exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva dirección, su poderío militar, político y económico se dispondría para “proteger y promover [sus] intereses en el mundo”4 más que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, así como fomentar la cooperación internacional, se reafirmó en una doctrina que buscó ir más allá del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con países del Medio Oriente y de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fría se caracterizó por la multiplicación de nuevas amenazas a la seguridad y la construcción de bloques regionales con el propósito de enfrentarlas. Esta investigación plantea que bajo tales circunstancias, en América del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permitió articular las seguridades económica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuración de dicha agenda fue posible gracias a la adopción de una retórica neoliberal de seguridad económica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permitió la adopción de una retórica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ántrax en EE.UU., el brote de SARS en Canadá y la pandemia de AH1N1 en México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article is the result of a domain analysis of the articles published in the congresses of ISKO in Brazil, Spain and North America, aiming at identifying the themes and scientific collaboration characteristics, as an input for future studies on research trends and promoting the growth of the participation in each community. So it was characterized as an exploratory research focused on the analysis domain. The results showed that the Brazilian, North American and Iberian ISKO Chapters have been building a large space of scientific production with some convergent subjects like the epistemological questions, but also considering the regional specific ones. In this vein, the presence of researchers in the three studied academic spaces reveals a concern on establishing dialogical basis in KO research, whose main research institutions are São Paulo State University (UNESP, Brazil), University of Wisconsin Milwaukee (UWM, United States) and University Carlos III de Madrid (UC3M, Spain), which have deeply intensified their collaboration in joint publications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diario de las operaciones de la División del Norte, que se encuentra en el Archivo Histórico en la Ciudad de México, narra con particular detalle las incidencias de la campaña de este ejército al mando del General Mariano Arista, dentro de las hostilidades entre México y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de contribuir al desarrollo ganadero del micro región por medio de la caracterización de las actividades ganaderas de las Comarcas de Copalar y San Pedro del norte. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de “diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, tecnologías y características generales de los canales de comercialización y precios de los productos pecuarios generados por la actividad ganadera de las Comarcas. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos pecuarios se procesó para cada uno de los eslabones de la cadena y en base a ello se estimaron los diferentes parámetros técnicos, productivos, reproductivos y elementos fuentes de ingresos y egresos determinándose así la rentabilidad de cada uno de los eslabones de la cadena. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería; ya que en promedio, el 92% de las áreas totales se destinan a esta actividad; existiendo solamente pastos naturales. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 0.24 u.a/mz a 0.49 u.a/mz, siendo inferiores a las disponibilidades de pastos ; resultando las disponibilidades positivas. Las especies de pastos encontrados en mayor proporción en estas fincas son Asia (Panicum maximum) y Retana (Ischaemun indicum). En cuanto al manejo de potreros; encontramos que presentan un área promedio por potrero entre 27-29 mz. y realizan rotación de potreros cada 15-30 días. En relación al control de maleza se realizan chapeas más rondas dos veces al año y quemas cada dos, tres años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La marchitez bacteriana de la papa causada por Ralstonia solanacearum (E. F. Smith) es una de las principales limitantes en la producción de es te cultivo. R.olanacearum es una especie altamente variable, el estudio de su diversidad poblacional es un importante factor a considerar para su control. Con el objetivo de conocer la distribución y la variabilidad, se realizó un estudio durante el período comprendido de Septiembre de 2006 a Enero de 2007, en diferentes localidades distribuidas en tres departamentos de Nicaragua (Estelí, Matagalpa y Jinotega ), donde se recolectaron 18 muestras de tejidos vegetales (tubérculos y tallos) de papa (Solanum tuberosum L.) y suelo, las que fueron analizadas en laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para el aislamiento, identificación y multiplicación de la bacteria. Se realizaron siembras en plato petri que contenían medio de cultivo medio agar sacarosa-peptona. Posterior a su aislamiento se realizó purificación en un medio específico (tetrazolium). Las cepas bacterianas se identificaron mediante la determinación de características culturales, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las cepas individuales cultivadas en el medio agar sacarosa- peptona. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. La confirmación de las características fisiológicas y bioquímicas, se realizó a través de pruebas de KOH al 3%, oxidasa, catalasa y revelación de flagelos. Las colonias bacterianas identificadas como Ralstonia solanacearun, se les realizó la prueba de carbohidratos para la caracterización de biovares, basada en la utilización de azúcares y oxidación de alcoholes (Hayward, 1991). Las pruebas de hipersensibilidad se realizaron en plantas de tabaco (Nicotiana tabacumL.). Estas fueron inoculadas mediante la infiltración de la suspensión bacteriana de 24 hrs de crecimiento. Como resultado de la prueba, se identificaron dieciséis aislamientos pertenecientes al biovar 3 y dos aislamientos pertenecientes al biovar 1. Siendo el biovar 3 el más prevaleciente en los sitios de muestro. La raza fue identificada en base a sintomatología presentada, resultando ser la raza 1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.