938 resultados para Textile Industry


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realizó un análisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introducción de innovación para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementación o el mejor desempeño de las innovaciones, con la intención de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogotá. Del análisis, se encontró que utilizando buenas prácticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovación, ya sea facilitando el proceso de implementación o fomentando una cultura de constante innovación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objetivo general analizar la situación de la logística y la competitividad en Colombia a partir de la intervención del gobierno en el periodo del 2008 a 2013 sobre los sectores más importantes del país frente al comercio internacional. Para el desarrollo de este trabajo se establecerán las necesidades específicas de cada sector frente a la participación activa del gobierno. De acuerdo a lo anterior, se presentara un análisis global del perfil logístico del sector agrícola, del sector textil, del sector del papel, del sector de hidrocarburos, el farmacéutico y del sector minero. Además se expondrán las problemáticas de cada sector y las políticas frente a los tratados de libre comercio en los que Colombia participa actualmente. Consecuentemente, se analizara el estado de la infraestructura nacional y como esta afecta al desarrollo logístico de país. La metodología que se desarrolló para este trabajo concibe una documentación teórica con fuentes primarias y secundarias del sector, opiniones públicas, e indicadores tales como el de desempeño logístico generado por el banco mundial y la facilidad para hacer negocios (doing business) y el índice global de competitividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia existen mercados con un grado alto de competencia, los cuales se hacen más notorios en el sector textil debido a los antecedentes históricos, ya que este país es considerado uno de los grandes productores de prendas de vestir a nivel latinoamericano generando la necesidad de explorar nuevos mercados, abarcando los diferentes retos para poder cubrirlo de forma exitosa. Es por esto, que esta investigación contiene una serie de análisis de carácter cualitativo y cuantitativo que tienen como propósito facilitar la toma de decisiones a empresarios que deseen explorar nuevos mercados internacionales usan como referente los análisis logísticos, económicos, sociales y de mercado. De esta manera podrán obtener ideas de cómo debería ser un proceso de internacionalización teniendo en cuenta los costos de exportación y tratados de libre comercio, sin dejar a un lado el conocimiento de cuál es el mercado objetivo y sus necesidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este estudio de caso se busca identificar las posibles causas por las cuales una empresa de alto prestigio y reconocimiento por los consumidores colombianos, como lo era Jeans and Jackets, luego de treinta (30) años de funcionamiento se vio en la necesidad de acogerse a la Ley de Reestructuración Económica (Ley 550 de 1999) con el fin de reestructurar sus pasivos en un momento de crisis global que fue impredecible para muchas compañías. Desde el principio, el “Core Business” de Jeans and Jackets era la venta de prendas sofisticadas y de alta calidad a los jóvenes, especialmente en la capital de la República, con el fin de convertirse en la marca líder de este segmento de la industria. Este estudio de caso pretende identificar cuáles fueron las decisiones estratégicas implementadas por parte de la alta gerencia de la compañía en el contexto mencionado anteriormente que llevaron a la empresa a una crisis de liquidez. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio de caso se basa en variables cualitativas que permitan realizar un análisis profundo y la indagación sobre el fenómeno de morbilidad empresarial; De la misma manera se utilizan variables cuantitativas para observar la situación de la empresa financieramente y el desempeño económico de la misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación pretende aportar al proyecto de investigación “La administración de la cadena de suministro y su relación con el desempeño superior de la organización” a la elaboración de la primera etapa que consiste en la revisión de literatura para la elaboración y revisión del marco teórico de dicha investigación. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizará una investigación descriptiva acerca de la administración de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopción y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeño y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone una investigación llevada a cabo a una empresa específica (INDU-ROPA LTDA). El trabajo de investigación fue llevado a cabo por el grupo de investigación de la facultad de Administración, de la universidad del Rosario (CIDEM). El proyecto de investigación denominado “Expo USA” tuvo como fin realizar una consultoría en la empresa INDU-ROPA LTDA. Para de este modo, luego de haber realizado un profundo análisis de la empresa se encontraron los principales errores y los procesos a mejorar, así mismo se encontraron y reforzaron las fortalezas de la empresa, lo anterior con el fin de que esta tenga la capacidad de exportar sus productos a largo plazo, dadas las condiciones de la empresa. La investigación fue apoyada por un grupo de docentes y consultores, expertos en el tema. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de esta investigación fueron creadas y desarrolladas en su totalidad por el CIDEM. Estas herramientas fueron las que permitieron el desarrollo satisfactorio de la investigación, aparte de la investigación que fue hecha en los mercados requeridos. Por otra parte cada etapa de la investigación fue apoyada por un consultor diferente, como ya se dijo anteriormente, experto en el tema al cual fue asignado, estos consultores tuvieron que aportar sus conocimientos para implementar y desarrollar las herramientas del CIDEM con el fin de lograr un resultado satisfactorio en cada etapa realizada. Los consultores fueron apoyados por un estudiante de la facultad de administración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto realiza un estudio sobre las principales características de los sub sectores de producción de algodón en India y en Colombia. Ello, debido a que a pesar de no existir ningún acuerdo comercial en la materia entre ambos países, la hipótesis de que este llegase a presentarse resulta atractiva. En este sentido, las características del cultivo, producción y comercialización tanto de India como de Colombia, ofrecen un panorama que invita a reflexionar sobre los beneficios y desventajas para el sub sector de algodón, frente a la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio. En este orden de ideas, en este trabajo se observan elementos tales como los distintos pormenores de cada proceso de producción, además de las estrategias de comercialización y las políticas gubernamentales de cada país con relación al cultivo de algodón. Asimismo, se da una mirada a la actualidad del sub sector de algodón en Colombia e India a través la balanza comercial de estos países. De este modo, se proponen una serie de estrategias para contrarrestar las desventajas que podrían presentarse, como a su vez plantear los beneficios que también tendrían lugar y las políticas a implementar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio nace con el propósito de analizar la influencia que tiene la economía americana en nuestro país; para entender por qué Estados Unidos es el socio comercial más importante para Colombia en términos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economía de estos países. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, específicamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la población, la política, la economía, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los años del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interacción económica entre ambos países, su evolución en el tiempo y su comportamiento después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se presentó una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportación para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, también reflejan un alza en el incremento de las importaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una aproximación general al mundo obrero de Quito, tomando como estudio de caso una de las fábricas de textiles e hilados de la ciudad, entre los años treinta y noventa del siglo XX. El autor presenta, en primer lugar, una descripción sobre la industria en la ciudad, para centrar, luego, su atención en la Fábrica La Industrial, su producción textil, ambiente de trabajo y dinámicas internas, la vida de los obreros, su organización sindical y relaciones con los propietarios de la fábrica. Las fuentes que alimentan el análisis son documentación proveniente de los acervos administrativos de la fábrica, litigios, notas de prensa relacionadas con las protestas y movilizaciones sociales de los trabajadores en reivindicación de sus demandas salariales y laborales, así como testimonios de exobreros de La Industrial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The coating of cotton fiber is used in the textile industry to increase the mechanical resistance of the yarn and their resistance to vibration, friction, impact, and elongation, which are some of the forces to which the yarn is subjected during the weaving process. The main objective of this study was to investigate the use of synthetic hydrophilic polymers, poly(vinyl alcohol) (PVA), and poly(N-vinyl-2-pyrrolidone) (PVP) to coat 100% cotton textile fiber, with the aim of giving the fiber temporary mechanical resistance. For the fixation of the polymer on the fiber, UV-C radiation was used as the crosslinking process. The influence of the crosslinking process was determined through tensile testing of the coated fibers. The results indicated that UV-C radiation increased the mechanical resistance of the yarn coated with PVP by up to 44% and the yarn coated with PVA by up to 67% compared with the pure cotton yarn, that is, without polymeric coating and crosslinking. This study is of great relevance, and it is important to consider that UV-C radiation dispenses with the use of chemical substances and prevents the generation of toxic waste at the end of the process. (C) 2010 Wiley Periodicals, Inc. J Appl Polym Sci 119: 2560-2567, 2011

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coating of cotton yarn is employed in the textile industry to increase the mechanical resistance of the yarns and resistance to vibration, friction, impact, and elongation, which are some of the forces to which the yarn is subjected during the weaving process. The main objective of this study is to investigate the usage of a synthetic hydrophilic polymer, poly(N-vinyl-2-pyrrolidone) (PVP), to coat 100% cotton textile yarn, aiming to give the yarn a temporary mechanical resistance. For the improvement of the mechanical resistance of the yarn, the following crosslinking processes of PVP were investigated: UV-C (ultraviolet) radiation, the Fenton and photo-Fenton reactions, and sensitized UV-C radiation. The influence of each crosslinking process was determined through tensile testing of the coated yarns. The results indicated that the best crosslinking process employed was UV-C radiation; increasing the mechanical resistance of the yarn up to 44% if compared with the pure cotton yarn, that is, without polymeric coating and crosslinking. POLYM. ENG. SCI., 51:445-453, 2011. (C) 2010 Society of Plastics Engineers

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work assesses the photocatalytic (TiO2/UV) degradation of a simulated acid dye bath (Yellow 3, Red 51, Blue 74, and auxiliary chemicals). Color and phytotoxicity removal were monitored by spectrophotometry and lettuce (Lactuca sativa) seeds as the test organism, respectively. Mineralization was determined by DOC analyses. Photocatalytic, photolytic, and adsorption experiments were performed, showing that adsorption was negligible. After 240 minutes of irradiation, it was achieved 96% and 78% of color removal with photocatalysis and photolysis, respectively. 37% of mineralization occurred with photocatalysis only. The dye bath was rendered completely non-toxic after 60 minutes of photocatalytic treatment; the same result was only achieved with photolysis after 90 minutes. A kinetic model composed of two first-order in series reactions was used. The first photocatalytic decolorization rate constant was k(1) = 0.062 min(-1) and the second k(2) = 0.0043 min(-1), approximately two times greater than the photolytic ones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work assesses the photocatalytic (TiO(2)/UV) degradation of a simulated reactive dye bath (Black 5, Red 239, Yellow 17, and auxiliary chemicals). Color removal was monitored by spectrophotometry. Mineralization was determined by DOC analyses. Photocatalytic, photolytic, and adsorption experiments were performed, showing that adsorption was negligible. After 30 min of irradiation, it was achieved 97% and 40% of color removal with photocatalysis and photolysis, respectively. No mineralization occurred within 30 min. A kinetic model composed of two, first-order in-series reactions was used. The first photocatalytic decolorization rate constant was k(1) = 2.6 min(-1) and the second k(2) = 0.011 min(-1). The fast decolorization of Reactive Black 5 dye is an indication that the number of azo and vinylsulfone groups in the dye molecule maybe a determining factor for the increased photolytic and photocatalytic color removal and degradation rates. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.