1000 resultados para Empresa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto lo hemos realizado con la finalidad de determinar la factibilidad de la creación de una empresa productora y exportadora de tomate de árbol hacia Alemania. Empezamos con un Estudio de Mercado, en el cual determinamos que existe un mercado potencial, pese a que la demanda del tomate de árbol en los últimos cinco años ha sido variable, en su proyección se ha establecido que será creciente para los próximos años, esto nos da un primer indicio de que sería favorable el proyecto; los datos obtenidos de la oferta de esta fruta nos indican que las importaciones de tomate de árbol por parte de Alemania no presentan un gran volumen y los principales proveedores son Colombia y España. Con los datos anteriormente establecidos hemos determinado que la demanda insatisfecha presenta un volumen considerable y que pese a que nuestros principales competidores y nosotros presentemos un gran volumen de exportaciones futuras no se llegaría a cubrir en su totalidad dicha demanda, lo cual quiere decir que tenemos la oportunidad de llegar a este mercado y tener la posibilidad de aumentar nuestras exportaciones. Por las cualidades nutricionales del tomate de árbol hemos estimado que es un producto exportable; y que con los cuidados y controles necesarios podremos ingresar a un mercado exigente como es el de Alemania. Para su exportación se utilizarán cajas de cartón corrugado, que completamente empacadas tienen un peso de 2.5 kg.; y su precio de exportación será de 6,25 dólares el kg. Para dar a conocer nuestro producto participaremos en ferias promocionales. El canal de distribución que vamos a utilizar para nuestro producto es productor-importador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una nueva teoría debe ir más allá de la ventaja comparativa y llegar a la ventaja competitiva de una nación. Debe explicar por qué las empresas de una nación consiguen ventajas competitivas en todas sus formas, que no solamente en los limitados tipos de ventajas basadas en los factores que se contemplan en la teoría de la ventaja comparativa. La mayoría de las teorías del comercio se fijan exclusivamente en el costo y tratan como nota a pie de página la calidad y los productos diferenciados. Una nueva teoría debe reflejar un rico concepto de la competencia que comprenda los mercados segmentados, los productos diferenciados, las diferencias en las tecnologías y las economías de escala. La calidad, las características y la innovación en los nuevos productos son determinantes en los sectores y segmentos avanzados. Además, la ventaja en los costos se deriva tanto de los diseños que permiten una fabricación eficiente y de las tecnologías avanzadas de proceso cuanto de los costos de los factores o incluso de las economías de escala. Debemos comprender las razones de que algunas naciones sean mejores que otras en la creación de estas ventajas, tan esenciales para la alta y creciente productividad1. En el presente estudio se interrelacionó la investigación documental y la investigación de campo; permitiendo demostrar que la producción de tomate riñón (o Lycopersicum Esculentum, pertenece a la familia de las solanáceas) bajo invernadero, tal como se plantea es técnica y económicamente factible; ya que el cultivo de tomate riñón es uno de los más representativos en cuanto a hortalizas, además, dado que el tomate constituye uno de los principales productos que la gente consume diariamente en sus comidas, lo hace acreedor a una gran demanda diaria sea en su presentación natural o ya procesado, por ejemplo tomate enlatado, pasta de tomate, salsa de tomate, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Seryflex es una microempresa del sector gráfico, que presenta inconvenientes organizacionales, ya que no anticipa el futuro en todos sus ámbitos, por lo que no cuenta con un Plan Estratégico, que le ayude a planificar en términos de resultados. El tema propuesto, es realizar el Plan Estratégico para la empresa, con todos sus elementos, basándonos en un incremento de su productividad y un mejoramiento de la calidad, lo cual va a ser posible mediante la propuesta que se describe en los siguientes capítulos. La propuesta está sustentada mediante: la elaboración de un sistema de costos estándar para la empresa, el desarrollo de un plan operativo para el área de comercialización y la ejecución de índices de gestión para todas las áreas. Con esto se pretende alcanzar los resultados esperados para la organización, anticipándose al cambio y no esperando que el cambio llegue a la empresa. De ahí la importancia de tener la suficiente visión y el correcto liderazgo para implantarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde antes de la conquista el maíz era el principal producto alimenticio del hombre y de los animales en los pueblos americanos, el 15 de noviembre de 1492 dos mensajeros de Colón, al regresar de una exploración a Cuba, declararon haber visto "una clase de grano, que llaman maíz, de buen sabor cocinado, seco y en harina". El maíz se fue encontrando luego sucesivamente en toda América, desde Chile hasta Canadá. Aunque los conquistadores no llegaron a darse cuenta de ello, este grano dorado nativo de América era de mayor importancia para el mundo que todo el oro y la plata de México y el Perú. Actualmente no hay ningún país en el América Latina que no siembre maíz. En las tierras bajas del trópico se pueden producir varias cosechas al año; en otras regiones se da una, por lo general. El maíz constituye, con los frijoles, el alimento fundamental en los países americanos, en Estados Unidos lo llaman corn y se produce en escala gigantesca. Se estima que si la cosecha anual de dicho país se colocara en camiones de tamaño corriente, formarían una fila o procesión que daría la vuelta a la tierra cinco o seis veces. Las plantaciones de maíz cubren más de la décima parte de las tierras laborales de los E.U.A., los principales países productores son: China, la U.R.S.S., Brasil, México, Francia, Yugoslavia, Rumania, Italia, Rep. Sudáfrica y Argentina. El maíz pertenece a la familia de las gramíneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad n las organizaciones enfocan mayores recursos para obtener productividad y unos mejor recursos humanos quien desarrolla de manera eficiente y eficaz el trabajo, por tal razón, invierten en la administración del talento humano. Las competencias laborales, incorporadas en la gestión del talento humano, conforman un eje central del trabajo institucional, por ende son parte fundamental para el funcionamiento en las organizaciones. Las investigaciones e implementación de dicha administración de talento humano, realizadas en diversas regiones del mundo, nos dan como resultados un impacto positivo del enfoque de gestión para competencias y utilización de los subsistemas de talento humano para el manejo y desarrollo óptimo del personal en las organizaciones. En el presente estudio que se realizó, se puede detectar que no existe una adecuada administración de talento humano dentro de cada organización. Lo que impide una productividad eficiente y optimización de recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un país como el Ecuador, que tiene la ventaja de contar con una biodiversidad tan grande, es esencial incursionar en alternativas empresariales que colaboren con la reactivación económica, aprovechado los recursos propios que tiene nuestro país, se ha desarrollado el presente proyecto, que muestra una oportunidad de canalizar e invertir recursos en una industria que promete la obtención de réditos alentadores y confiables, y además se proyecta con perspectivas de crecimiento. Uno de las principales generadores de ingresos para el Ecuador ha sido el sector Agroindustrial, Nuestro país por contar con una localización geográfica privilegiada tiene la fortaleza de contar con una biodiversidad abundante, es por esto la iniciativa de la creación de una empresa que se dedica a la industrialización y comercialización de mermelada de arazá, una fruta no procesada dentro de nuestro país, que brindará al mercado la alternativa de poder consumir un nuevo sabor no tradicional en mermelada. El Capítulo I : “Estudio de Mercado” , describe aspectos esenciales que son el pilar sobre el cual se fundamentará el estudio, la identificación del producto, la demanda, y oferta históricas, sus proyecciones, la demanda insatisfecha, y la que pretende captar el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad evalúa la creación de una empresa de confecciones de ropa infantil y su comercialización en la ciudad de Quito. Consta de cinco capítulos que son: estudio de mercado, estudio técnico y administración, proceso de industrialización, estudio financiero y conclusiones y recomendaciones. En el estudio de mercado se determina la existencia de un nicho de mercado dentro del Distrito Metropolitano de Quito para los productos que la empresa “Creaciones Infantiles Pekes” propone. Dicho nicho constituye básicamente una alternativa a los gustos y preferencias de un segmento de mercado no satisfecho de acuerdo a características evaluadas en el presente estudio. También se establece un adecuado canal de distribución para los productos junto a estrategias de marketing que respaldan un crecimiento económico de la empresa y en consecuencia apoyan a las metas comerciales de la misma. En el estudio técnico y administración se analizan los diferentes factores por los cuales se elige a Calderón como lugar adecuado para la microlocalización del proyecto. Además se establece parte de la estructura y funciones de acuerdo a criterios estimados, los mismos que se resumen en la misión y visión de la empresa de confecciones de ropa infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación esta fundamentada en la necesidad que muestra la empresa PC- HOUSE S.A. por mejorar su estructura administrativa y estratégica las cuales servirán para definir los lineamientos indispensables a seguir en el futuro. Mediante la recopilación de información y entrevistas con los ejecutivos de la empresa se pudo determinar el diseño de tres aspectos importantes dentro de la organización que son: la elaboración de un Plan Estratégico, un Manual Orgánico Funcional y un Plan de Publicidad. Estos tres proyectos cuentan con el apoyo indiscutible del directorio de la empresa para su diseño y ejecución inmediata; los tiempos, responsables y costos de dichos proyectos ya quedan establecidos dentro del presente trabajo de investigación. Con la ayuda de la herramienta FODA se pudo establecer y cuantificar los parámetros más importantes con los que cuenta la empresa actualmente y así mejorar los aspectos relevantes y disminuir los factores de riesgo existentes. La prevención es fundamental es este sentido, ya que permitirá tener un control permanente de los mismos y de esta manera tomar las respectivas acciones correctivas si fuere el caso. El diseño propuesto de la visión y misión están correctamente enmarcadas en las necesidades y requerimientos de la empresa, están dirigidas a todos los miembros de la organización, logrando con esto el compromiso general hacia la consecución de los objetivos planteados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de una empresa agrícola productora de frutilla en la ciudad de Quito, fue creado con el fin de implementar un proyecto atractivo con ventajas competitivas que permitan obtener resultados positivos, dentro del cual se realizan cuatro estudios que son: de mercado, técnico, financiero y de impacto. Por tanto, para observar la viabilidad del mismo se investigó utilizando una muestra poblacional de 384 familias del sector norte de la ciudad de Quito y mediante la colaboración de otras fuentes, con lo cual se pudo obtener resultados confiables sobre la oferta y demanda de frutilla existente en la ciudad de Quito, con lo cual se obtuvo que la oferta de frutilla para el presente año, en la ciudad de Quito, es de 3`564.074 kilos y la demanda es de 4´455.093 kilos, resultando una demanda insatisfecha de 891.018 kilos de frutilla, cuya demanda puede ser satisfecha con la implementación de proyectos como éste. Esta empresa estará ubicada en el sector norte de Quito, en San Juan de Calderón, donde se realizará el cultivo de frutilla con la utilización de un terreno de 1080 metros cuadrados, distribuidos eficiente y adecuadamente para obtener la productividad esperada, constando de 12 platabandas con tres hileras cada una, que medirán 47 metros de largo y 1 metro de ancho, cuyo cultivo, producirá la cantidad de 18360 kilos de frutilla al año. Contando con las respectivas contingencias, este cultivo se desarrolla en un ciclo de producción de tres meses, momento en el cual ya está lista la fruta para su distribución, realizando para esto tres siembras de cuatro platabandas cada una de ellas, las cuales se sembrarán cuatro en enero, cuatro en febrero y las últimas cuatro platabandas en marzo, obteniendo con esto una producción secuencial mensual a partir del mes de abril del primer año, puesto que la cantidad de equilibrio de la distribución de frutilla en la ciudad de Quito es de 8.098 kilos al año, lo que representa que la producción a obtener es superior, también es necesario expresar que aunque es un cultivo muy fácil de implementar se deben tener los conocimientos necesarios para ello, cuya información se encuentra en el presente trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de la Investigación y diseño de una propuesta para crear una empresa turística ecológica educativa en la Provincia de Napo. La misma que constará con varios servicios profesionales para obtener un mejor resultado social y económico; entre los cuales están, el hospedaje, los deportes extremos y sobre todo la reforestación de la ciudad de Tena. La meta es la construcción en 5 años de unas Cabañas aptas para la relajación; pero también es, de un cambio de mentalidad para poder reconstruir y contribuir al mantenimiento de la vida natural que nos rodea. Se muestra la problemática esencial que dio motivo para la creación de una empresa con sello verde, la justificación al desarrollo del presente proyecto y el estudio de mercado, el cual se recopila toda la documentación e investigación realizada, con enfoque a las necesidades de los turistas que visitan la Provincia de Napo. El estudio técnico detalla las instalaciones, equipos, maquinaria y mobiliario necesario para brindar al turista un servicio cómodo y de buena calidad. El estudio financiero y la evaluación económica son la etapa importante para la toma de decisiones en las que se identifican la rentabilidad y factibilidad del proyecto; analizando variables tanto internas como externas que afectan las Cabañas Etsa Soul Lodge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho analisa o controle interno presente nas operações de contas a receber de uma empresa comercial do ramo de distribuição de autopeças. O objetivo geral do trabalho é identificar os tipos de controles internos de contas a receber presentes na gestão de uma empresa comercial de distribuição de autopeças em Goiânia – GO. O controle interno influencia fundamentalmente na continuidade das empresas, em virtude de constantes modificações em seus meios empresariais e a constante necessidade de adequação ao modelo exigido no mercado. Como metodologia desenvolveu-se um estudo de caso a partir de revisão literária. O estudo de caso foi desenvolvido por meio de entrevistas junto ao proprietário aplicando o questionário a seguir a fim de verificar os controles do ciclo de receitas existentes na empresa. O resultado foi obtido através de identificação dos controles internos existentes na empresa no departamento de contas a receber e comparados com os controles necessários de acordo com literatura apresentada, avaliando os controles utilizados e identificando possíveis falhas devido a não utilização de ferramentas de controle, sugerindo assim melhorias e implantação de controles adequados. Após coleta dos dados verificou-se que a empresa utiliza vários tipos de controles internos de contas a receber em suas atividades, porém, apresentam problemas a segregação de funções, ausência de formalização de procedimentos, integração entre sistemas, não constituição de provisão para devedores duvidosos, entre outros. Após a análise e descrição dos controles internos de contas a receber utilizados pela empresa, foi possível constatar o quão importantes são os controles internos na gestão dos fluxos e atividades de contas a receber em micro e pequenas empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ao longo da última década, a crescente preocupação com as ameaças suscitadas pelas mudanças climáticas e o esgotamento dos recursos naturais tem-se tornado evidente em diversas indústrias e na população global. Além da salvaguarda do ambiente natural, espera-se, das empresas, que respeitem princípios de equidade social nas suas práticas e processos produtivos. Existe uma perceção generalizada de que as empresas e os diversos governos nacionais devem ser mais eficientes na utilização dos recursos naturais e humanos, de modo a promover um desenvolvimento ambiental, social e económico equilibrado e sustentável. Consequentemente, todas as indústrias serão desafiadas a reorganizar as suas cadeias de abastecimento, preservando o ambiente natural e respeitando as comunidades locais. É neste contexto que se insere a presente investigação, que visa contribuir para a consolidação da teoria da gestão sustentável da cadeia de abastecimento. O objetivo geral deste trabalho é o de identificar e analisar os fatores que induzem e instigam as empresas à implementação de práticas ambientais e sociais, identificar e caracterizar as práticas sustentáveis utilizadas e perceber a relação destas práticas com o desempenho económico, ambiental e social. Para responder aos propósitos fixados para o estudo fez-se uso de uma abordagem qualitativa que integrou estudos de caso múltiplos, constituídos a partir de oito empresas de diferentes setores de atividade, que operam em Portugal, destinados a analisar as estratégias de sustentabilidade desenvolvidas e implementadas por essas das organizações. Ao longo da investigação empírica, identificam-se as práticas ambientais e sociais implementadas nas empresas e nas suas cadeias de abastecimento e os diferentes indicadores que as mesmas utilizam para medição do seu desempenho. Nos casos analisados, são apresentadas evidências de que a gestão sustentável da cadeia de abastecimento requer das empresas a criação de mecanismos formais de cooperação entre os vários membros da cadeia de abastecimento e de que existe uma relação entre a aplicação de práticas sustentáveis e o desempenho económico, ambiental e social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Finanças Empresariais, Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, 2011