969 resultados para Agentes químicos carcinogênicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue contribuir al esclarecimiento de la etiología de los agentes causales del mal seco. La colecta de muestras de suelo y material vegetal enfermo, fue realizada en 17 fincas, en el municipio de Nueva Guinea. Se realizó un análisis patológico y físico - químico de suelo, así como una encuesta sobre el historial del manejo del cultivo. Para el aislamiento de agentes causales se utilizaron los medios: papa dextrosa agar (PDA), agar nutritivo (AN) y agar harina de maíz más antibióticos Pimaricina, Ampicilina y Rifampicina(PARC). Para la prueba de patogenicidad, se sembraron plantas en suelo infectado y en suelo estéril donde se inoculó con los patógenos: Pythium myriotylum, Fusarium solani, Ralstonia solanacearum y Pythium myriotylum + Fusarium solani + Ralstonia solanacearum; los que fueron previamente aislados de raíces. Las variables evaluadas fueron frecuencia de aparición de patógenos y severidad en raíces. Los datos de crecimiento de los patógenos en los diferentes medios decultivos fueron analizados por el método de Chi cuadrado. La frecuencia de aparición de P. myriotylun, en medio PARC, Fusariums olani PDA, y Ralstonia solanacearum en AN, fueron significativos con P< 0.0001 en los aislados de raíces y suelo. Las plantas sembradas en suelo inoculado con Pythium myriotylun presentaron clorosis generalizada en las partes aéreas mientras en F. solani y R. solanacearum, presentaron coloración verde pálido y flacidez en hojas. En raíces P. myriotylum presentó pudrición y descortezamiento, F. solani pudrición seca y R. solanacearum puntos necróticos acuosos. Se observó un 80 % de severidad en raíces en los tratamientos de P. myriotylun y P. myriotylun + F. solani + R. solanacearum con tasa de incremento de la enfermedad de 0.005 y 0.006 respectivamente. El tratamiento P. myriotylun presentó los síntomas característicos del mal seco: clorosis generalizada, caída del pecíolo en forma de arco, pudrición y descortezamiento en raíces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente recopilación bibliográfica especializada en Toxicología Veterinaria, es un esfuerzo académico que refleja los logros en esta área de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clínico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnóstico de “envenenamiento” es verdadero y, si es así, cual de entre los miles de sustancias químicas o naturales (plantas tóxicas y animales de ponzoña) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientación en el campo de la toxicología veterinaria, ya que resalta los problemas toxicológicos que se presentan comúnmente en la producción de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compañía. Se incluye información básica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicológicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de información disponible y de cómo se obtiene. Al organizar este documento se puso énfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comúnmente en la práctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxicólogo se beneficien al disponer de una información adecuada y útil para tratar las intoxicaciones clínicas y de campo que se observan diariamente. La toxicología, es la ciencia que estudia los venenos o agentes tóxicos, incluyendo sus propiedades químicas, identificación, efectos biológicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe además diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metabólicas causadas por venenos, también debe conocer la gran variedad de productos químicos agrícolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacología y la toxicología comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorción y eliminación, mecanismo de acción, principios de tratamiento y relaciones dosis–respuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmacólogo como el toxicólogo comparten un interés por las reacciones adversas de los fármacos. La toxicología se divide en dos aspectos: La toxicología general. La toxicología específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de abonos orgánicos en el cultivo de la Habichuela Phaseolus Vulgaris l. S. v. Green Crop y los componentes químicos del suelo. Se realizaron dos ciclos de siembra: el primero se sembró el 19 de septiembre y se cosecho el 13 de noviembre, el segundo se sembró el 1 de Noviembre y se cosecho el 16 de Diciembre, El diseño que se uso fue el de Bloque completo al Azar, con 4 repeticiones, con unidades experimentales de 1.60 m2, con dos surcos de 0.80 cm de distancia y una distancia de 0.10 m entre planas. Los tratamientos estudiados fueron; cascarilla de Arroz, compost, Estiercol Bobvina y pulpa de café, cada uno de dosis de 15,30 y45 ton/ con dso testigos: un fertilizante químico fórmula completa 12-24-12 a razón de 129.52kg/ha y 64.76 kg/ha de urea 46 porciento aplicando al momento de la siembre como testigo relativo, y otro sin aplicaciones de fertilizante como testigo absoluto. Los análisis estadísticos revelaron para el primer ciclo una clara tendencia del cultivo a responder positivamente al estiércol bovino a dosis de 45 ton/ha. Sobre el rendimiento los datos no arrojaron resultados muy concluyentes por el severo déficit hídrico sufrido por el cultivo. Para el segundo ciclo el análisis estadístico de los resultados muestran clara tendencia de la habichuela a responder positivamente en su comportamiento agronómico a la fuente orgánica pulpa de café a nivel de 30 y 45 ton/ha: en cuanto a rendimiento, la fuente Cascarilla de3 Arroz 30 ton/ha influenciado por una marcada reducción foliar obtuvo el mayor rendimiento con 2545.31 kg/ha superado en 25 porciento la fertilización mineral y en 44 porciento al testigo absoluto. Al realizar el análisis económico, para el primer ciclo el tratamiento de mayor beneficio económico fue al Estiércol Bovino 45ton/ha para el segundo ciclo, ningún tratamiento supero económicamente a la fertilización mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los granos básicos en Nicaragua, el Maíz representa el 45% del área sembrada y es por así decirlo uno de los principales alimentos de la dieta alimenticia de lo9s Nicaragüenses. Sin embargo la producción aún no evoluciona paralela en el orden de los 4 500.000 quintales al año. Esta situación motiva importaciones que en 1983 fueron de 40.000 toneladas métricas (%0) situación debida a que la siembra continua en forma tradicional en altos porcentajes, ò sometida a manejo inadecuado por parte de los productores pero en especial al daño que nos causan las enfermedades y plagas especialmente el cogollero /Spodoptera Frugiperda)) obteniéndose en la mayoría de los casos rendimientos por debajo del punto de equilibrio para conseguir rentabilidad (20). El gusano cogollero (spodoptera frugiperda) es la principal plaga del maíz, la larva desarrollada de alimenta de las hojas dentro del cogollo causando una disminución en el gran foliar de la planta y afectando así la producción hasta en un 52% (23). El daño causado por spodoptera frugiperda se puede acentuar más por el mal uso de producto químico ya que con excesiva aplicaciones inducimos resistencia a la plaga, esto incide a una intoxicación del medio ambiente, afectación del agro ecosistema, los costó de producción se elevan ya que son productos caros y tienen que ser importado. Cuando se hacen estas aplicaciones no se toma en cuenta que con ello eliminamos la fauna benéfica la cual nos ayudaría a ejercer un control sobre la plaga si los químicos fueran aplicados de una forma más racional y se pudiera conservar dicha fauna benéfica, actuando ambos en combinación. Las condiciones excesivas aplicaciones no siempre han proporcionados el control duradero de plagas que se esperaba y frecuentemente han conducido al aumento en el uso de los pesticidas y el incremento de los problema de residuos en los producto y en el suelo. Estos resultados junto con el alarmante desarrollo de resistencia de las plagas a los productos químicos, han estimulado el interés en el diseño de programa en que los pesticidas trabajan en forma armónica con los agentes biológicos que intervienen en la disminución del incremento de las plagas. Mediante la combinación de las características ventajosas de los métodos de control químico y biológico por ejemplo, se reduce la plaga, causando el mínimo disturbio de la actividad del enemigo natural, por lo que puede lograrse una mayor permanencia en la superficie de la plaga (5) Muchos de los experimento iniciales para promover un balance favorable entre las plagas y sus enemigos naturales después del uso del pesticida, han sido llevados a cabo por entomólogos con intereses parciales en el control biológicos . el exitoso desarrollo de los programa de control químico y de control biológico integrados demandan la conciliación de esos puntos de vista, tanto como se requiera la combinación del conocimiento de la evaluación del enemigo natural y la toxicidad del pesticida. A pesar de que el control integral es muchos más que la unión de las técnicas biológicas y químicos para combate de las plagas , la mayor parte de los proyectos de este tipo tienen que estructuraras tomando muy en cuenta la acción de los plaguicidas , que se vayan a emplear, ya que este es el elemento de los programa fitosanitarios que más trastorno crea al agraecosistema. (3,27) Con este estudio se pretende tratar de comprobar la hipótesis de que aplicaciones de insecticidas quimico ( chilorpyrifos lorsban) afectan a poblaciones de parásitos y depredadores de cogollero( spodoptera frugiperda). De esta forma se puede contribuir a la reafirmación de la necesidad del uso del control biológico y disminuir así el uso indiscriminado de esto producto, para no afectar en gran medida al control ejercido por la fauna benéfica. Sustracción y formulación de hipótesis 1) parásitos Aplicaciones de chierpyricos (lograban) en diferente periodo no tienen ningún efecto sobre parasito de cogollero (spodoptera frugiperda). _ aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodo de cogollero (spodoptera frugiperda). 2) depredadores - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente parásitos no tienen ningún efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda) - aplicaciones de chlorpyrifos (lograban) en diferente periodos tienen efecto sobre depredadores de cogollero (spedeprera frugiperda).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios más importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Oberón, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del ácaro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros, áfidos, mosca blanca y trips por planta, en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Oberón y el Sulfato de Amonio. En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los demás tratamientos evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma (Capsicum annuum L.) en el municipio de Tisma, Masaya.Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuye la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. Por esta razón, en el municipio de Tisma, se realizó este estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma durante el período de julio a octubre del año 2009. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el testigo. Las variables evaluadas fueron: fluctuación poblacional del ácaro blanco, incidencia y severidad de daño de ácaro por planta, y rendimiento en kg ha-1. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento Oberón presentó la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco, seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño causado por el ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó mayor rendimiento y beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área I - Direito Constitucional, Eleitoral, Municipal, Administrativo, Processo Legislativo e Poder Judiciário.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto incluye objetivizar las causas de una mala calidad de sueño en los pacientes hospitalizados, y sacar unas actividades para que enfermería pueda implementar el descanso y sueño. Castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo traz uma reflexão sobre os desafios de educação permanente dos Agentes comunitários de Saúde inseridos no projeto Telessaúde/Rio de Janeiro. Temos como objetivo geral discutir o processo de educação permanente desses colaboradores inseridos no Projeto Telessaúde, Núcleo Rio de Janeiro, ressaltando os usos reais e potenciais das ferramentas da educação à distância, na perspectiva da educação crítica. Os objetivos específicos são: descrever o perfil demográfico de utilização de ferramentas de educação permanente a distância de Agente comunitário de saúde (ACS) do Estado do Rio de Janeiro inseridos no Telessaúde RJ, segundo as regiões administrativas do Rio de Janeiro; descrever e analisar a participação dos ACS no Telessaúde RJ durante o ano de 2009 nas atividades de teleconferências; discutir, com base na participação dos ACS no Telessaúde RJ, o papel da mediação da internet e das ferramentas do Telessaúde RJ no seu trabalho, na perspectiva pedagógica crítica. A metodologia utilizada é quali-quantitativa, no intuito de descrever, quantificar e classificar os dados em relação aos ACS que estão inseridos no Telessaúde. A coleta de dados se deu a partir de um relatório das oficinas presenciais e da análise de 100 formulários preenchidos pelos ACS nos workshops realizados nas regiões administrativas do Rio de Janeiro e no registro de teleconferências. Resultados: o relatório das oficinas nos mostrou que os ACS vêem no Telessaúde não só um espaço para troca de experiências, mas também para a educação permanente em serviço. Foi evidenciando na análise dos formulários, que a faixa etária na amostra de 100 dos ACS é de 23 a 38 anos com 59 ACS. Além disso, observou-se que os ACS utilizam a internet diariamente, com predominância do vinculo empregatício por CLT, acessam SIAB e DATASUS com frequência, realizam trabalho multidisciplinar com médicos e enfermeiros, propõem temas para capacitações pelo Telessaúde, em relação à assistência às teleconferências de 555 ACS no ano de 2009. Concluímos que a inserção do ACS no Telessaúde, com vistas à educação permanente, é uma real possibilidade e o estudo nos mostrou que eles vêem esta proposta do Ministério da Saúde como inovadora e viável.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi avaliar a Influência da associação de catalisadores químicos junto a diferentes sistemas adesivos autocondicionantes e cimentos resinosos de dupla polimerização, na cimentação de pinos pré-fabricados de fibra de vidro, quanto a sua resistência ao cisalhamento por extrusão - push out, seu grau de conversão e nanoinfiltração. Foram utilizadas trinta raízes bovinas extraídas, que tiveram seus canais obturados com guta-percha termoplastificada, divididas em três grupos: G1 - Adper SE Plus /Rely X ARC; G2- Adper SE Plus / Catalisador Scotchbond + Rely X ARC ; G3- Clearfil SE Bond / ED Primer + Panavia F. Após a cimentação dos pinos foram obtidas fatias das raízes, com 1mm de espessura, dos terços cervical (C), médio (M) e apical (A). O ensaio de resistência ao cisalhamento por extrusão foi realizado em máquina de ensaio universal EMIC D500 com carga de 100KN à velocidade de 1,0 mm/min, até o deslocamento do pino. Os dados obtidos no ensaio foram tabulados e submetidos à análise estatística. A análise de variância a dois critérios mostrou que apenas os fatores grupo e profundidade foram significativos, não sendo significativa a sua interação. O resultado do teste de Tukey (ρ≥0,05), para o fator grupo, mostrou que a menor média de resistência ao cisalhamento por extrusão foi obtida pelo grupo 3, que apresentou diferença estatística significativa para os grupos 1 e 2 que não diferiram entre si. Para o fator Profundidade a maior média foi obtida no terço cervical que apresentou diferença estatística significativa para os terços médio e apical que não diferiram entre si: A análise do grau de conversão foi feita após vinte e quatro horas e os fatores estudados foram os cimentos resinosos Panavia F e Rely X ARC e os catalisadores químicos ED Primer e Catalisador Scotchbond, na forma incorporada ou aplicada superficialmente aos cimentos, formando 10 grupos experimentais. Para o grau de conversão, o teste de Tukey mostrou que o catalisador químico não aumentou o grau de conversão do RelyX ARC, já para o Panavia F, este aumentou significativamente seu grau de conversão. Quanto a análise em MEV da nanoinfiltração para o fator grupo, o resultado do teste de Tukey (ρ≥0,05) mostrou que a maior média foi obtida pelo grupo 3 que apresentou diferença estatística significativa para os grupos 1 e 2, que não diferiram entre si. Para o fator Profundidade a maior média foi obtida no terço apical que apresentou diferença estatística significativa para o terço cervical, que não diferiu do terço médio. Conclusões: 1- A associação de catalisadores químicos não aumentou a resistência ao cisalhamento por extrusão dos pinos de fibra de vidro. 2- O cimento Panavia F é dependente de catalisador aumentar o grau de conversão. 3- A associação de catalisadores químicos não foi capaz de alterar o padrão da camada híbrida, representado pela nanoinfiltração. 4- A nanoinfiltração está associada inversamente ao grau de conversão dos sistemas de cimentação, o que contribui negativamente para a resistência adesiva de pinos de fibra de vidro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto recoge los aspectos más significativos de la auditoría de cuentas realizada a la entidad ficticia denominada Chemicals, Sociedad Anónima (SA), empresa dedicada a la comercialización y distribución de productos químicos. Desarrollaremos la auditoría de acuerdo con las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) vigentes en España, al objeto de poder expresar una opinión sobre la razonabilidad con la que las cuentas anuales, correspondientes al ejercicio 2013, presentan y expresan la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y de los resultados de la entidad Chemicals, SA. Sabiendo que cumplimos con los requerimientos éticos necesarios para aceptar y realizar el encargo, comenzaremos el proyecto presentando un memorándum de planificación que comprenderá un análisis de la entidad y su entorno, un estudio sobre las principales características de la empresa, su sector y los riesgos de incorrecciones, etc. Posteriormente, basándonos en las CCAA del ejercicio anterior y en la información contable provisional del año 2013, ejecutaremos la planificación prevista y aplicaremos las pruebas de revisión y verificación que nos permitan obtener la evidencia suficiente y adecuada para expresar una opinión razonable sobre las CCAA definitivas que recogeremos en el pertinente informe de auditoría. Para finalizar, culminaremos el estudio con unas breves conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O clareamento dental é o meio disponível mais simples, comum e conservador para o cirurgião-dentista proporcionar aos pacientes o padrão de cor de seus dentes mais desejado. Em alguns casos, os dentes que vão ser clareados podem apresentar restaurações realizadas com compósitos dentais, que são mais suscetíveis a alterações químicas, quando comparados a outros materiais restauradores. Alguns estudos mostraram que diferentes concentrações de agentes clareadores levaram a um aumento significativo da rugosidade superficial e das porosidades em compósitos dentais. Este estudo avaliou o efeito de dois agentes clareadores (Whiteness HP Blue 20%, Whiteness HP Max) sobre a rugosidade superficial de dois compósitos dentais, um micro-híbrido (Esthet X, Denstply) e outro nanoparticulado (Z 350, 3M ESPE). Um total de oito corpos de prova (9 x 2 mm) foram confeccionados com auxílio de uma matriz de teflon, sendo divididos em 4 grupos (Esthet X + Whiteness HP Blue 20%; Esthet X + Whiteness HP Max; Z 350 + Whiteness HP Blue 20%; Z 350 + Whiteness HP Max), sendo n=2. Os corpos de prova foram armazenados em saliva artificial neutra e, após 24 horas, foram polidos com discos de óxido de Alumínio (Sof-lex, 3M ESPE). Após sete dias de imersão salivar, cada corpo de prova foi levado a um microscópio de força atômica para obtenção do valor inicial de rugosidade superficial (Ra em nm). Em seguida, sem remover o corpo de prova do microscópio, o agente clareador foi aplicado sobre a superfície do corpo de prova, segundo as instruções do fabricante, de modo que permitisse uma posterior observação da mesma área do corpo de prova observada inicialmente, para obtenção do valor final de rugosidade superficial. Imagens em duas e três dimensões foram obtidas de cada corpo de prova para observação de alterações da topografia. Os resultados foram tratados estatisticamente por ANOVA e pelo teste de contraste Student-Newman-Keuls (p < 0,05). Não houve alteração significativa na rugosidade superficial (Ra) dos corpos da prova de compósitos micro-híbrido e nanoparticulado, submetidos aos agentes clareadores Whiteness HP Blue 20% e Whiteness HP Maxx. No entanto, independente do agente clareador utilizado, foram observadas maiores alterações topográficas nas imagens de microscopia de força atômica da superfície do compósito micro-híbrido do que nas imagens do nanoparticulado.