206 resultados para Fridericia chica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a los profesores de ESO de las competencias necesarias en el ejercicio de la acción tutorial como medio favorecedor de su desarrollo profesional; desarrollar habilidades para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje de orientación a través del currículo; facilitar intercambio de experiencias y adquisición de materiales de orientación y tutoría; evaluar los procesos (supervisión) y la eficacia del Modelo de Formación. 26 profesores y 576 alumnos, durante el curso 1999-00, pertenecientes a 7 Institutos de Educación Secundaria de Almería, El Ejido y Adra. El diseño instructivo del Programa de Formación de Tutoras y Tutores comprende dos fases, consistentes en la impartición de un curso de formación teórico-práctico al profesorado-tutor y en el seguimiento de la implementación del programa con el alumnado respectivo. Los mapas conceptuales fueron instrumentos utilizados para la recogida de datos, entre otros. En general, los profesores se han beneficiado significativamente del curso. El modelo de formación, les ha resultado muy innovador en cada uno de sus tres bloques. En los Núcleos de Formación, gustaron más el Autoconcepto, Autoestima, Motivación y el Trabajo en grupo, siendo el más innovador el de Compromiso con la comunidad. En cuanto a los ámbitos de competencias, mientras Comunicación Interpersonal les pareció muy interesante, el resto, Toma de decisiones y resolución de problemas y Planificación de la carrera, fueron competencias más difíciles de integrar en su cultura profesional. Por otro lado, los estudiantes manifiestan posiciones encontradas. Aceptan la utilidad de la Hora de Tutoría y algunos de sus contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia piloto de la Universidad de Salamanca que consiste en preparar el material necesario de varias asignaturas de primer curso de Psicología para ser impartidas conforme a los criterios ECTS. La preparación del material estructura la organización docente del primer curso, de manera que permite la impartición de forma piloto de la docencia de las asignaturas Introducción a la Psicología, Desarrollo Cognitivo y Lingüístico, al formato de los créditos ECTS. De forma paralela se avanza en la preparación de la asignatura de quinto curso titulada Psicolingüística. Gracias a los servidores WEB de la Universidad de Salamanca se ha facilitado la docencia on-line, lo que permite realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma más autónoma, en línea con las recomendaciones europeas de educación superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el tema de la adolescencia por ser una de las etapas de la vida de todo individuo que más influencia va a tener en su posterior desarrollo. 339 adolescentes, de los cuales 194 son chicos y 145 chicas, con edades comprendidas entre los 17 y 18 años. Los test utilizados se aplicaron durante tres cursos consecutivos: 1978-79, durante el cual se aplicaron los test a 59 chicos y 51 chicas; curso 1979-80, durante el cual se aplicaron los test a 65 chicos y 38 chicas; y por último al curso 1980-81, durante el que se aplicaron los test a 70 chicos y 56 chicas. Estudiar el periodo de la adolescencia por ser una etapa con una gran problemática, no sólo a nivel personal e inconsciente como puede ser el caso de otras etapas evolutivas también conflictivas, sino que esta problemática tiene proyección en el medio y éste tiene que dar una respuesta. Este trabajo consta de dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica es importante como base e iniciación de la práctica. En ella trata, en primer lugar, la personalidad, la inteligencia y la adaptación, esto a niveles muy generales; más que nada lo que pretende es clarificar estos aspectos y centrar el tema ya que en la investigación ha utilizado test de personalidad, inteligencia y adaptación. Continua la teoría con el tema de la adolescencia, la cual está tratada de forma más extensa en los aspectos de personalidad, inteligencia y adaptación, por ser éste el periodo cronológico sobre el que ha hecho la investigación. Por último, dedica un apartado dentro de la teoría, a las diferencias sexuales por terminar la parte práctica con este estudio. En cuanto a la parte práctica es de gran interés porque refleja más directamente la realidad del adolescente. La investigación está centrada sobre las chicas adolescentes en los aspectos señalados anteriormente (personalidad, inteligencia y adaptación). Sobre ellos ha descrito las correlaciones existentes y el análisis factorial. 1) Una nota dominante en esta etapa evolutiva es la variabilidad, la crisis, el cambio, la inestabilidad tan notable que se manifiesta en todas las descripciones tanto de la personalidad adolescente como de intelectualidad y de adaptación. 2) En cuanto a adaptación, se observa que las chicas peor adaptadas tanto a nivel familiar, social, emocional, a la salud y en general son las chicas más inseguras de sí mismas, egocéntricas y más inestables, así como aisladas, tímidas e inhibidas. 3) Parece ser que la mujer sufre una mayor inadaptación debido a sus características de la personalidad ya que posee una mayor inestabilidad emotiva. 4) Las chicas son más neuróticas y deprimidas, a la vez que más comprensivas y expresivas; los chicos más hostiles y dominadores, aunque más enérgicos, estables y objetivos. 5) Las chicas más emotivas, que viven la vida más desde el sentimiento van a ser más aprensivas, muy variables, excitables y por tanto carentes de estabilidad emocional y se deprimen más fácilmente. Se asocia con un deseo de independencia del yo. 6) Una chica con mala salud, debido a su falta de energía y vitalidad va a ser una chica socialmente inactiva, inhibida y con un gran sentimiento de soledad. 7) La tolerancia y el respeto por las personas se da en las chicas con un buen equilibrio emocional y poca afirmación, seguridad y autonomía en ellas mismas. 8) El razonamiento abstracto se va a dar asociado con una personalidad reflexiva pero de proyección activa y comprensiva hacia los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de un monográfico: Aprender a ser maestra, hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

First measurements of dihadron correlations for charged particles are presented for central PbPb collisions at a nucleon-nucleon center-of-mass energy of 2.76TeV over a broad range in relative pseudorapidity (Δν) and the full range of relative azimuthal angle (Δø). The data were collected with the CMS detector, at the LHC. A broadening of the away-side (Δø y≈ π) azimuthal correlation is observed at all Δν, as compared to the measurements in pp collisions. Furthermore, long-range dihadron correlations in Δν are observed for particles with similar ø values. This phenomenon, also known as the \ridge, persists up to at least jΔνj = 4. For particles with transverse momenta (pT) of 2-4 GeV/c, the ridge is found to be most prominent when these particles are correlated with particles of pT = 2-6 GeV/c, and to be much reduced when paired with particles of pT = 10-12 GeV/c. Copyright CERN.