111 resultados para Climacteric


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La función hormonal ovárica comienza a declinar luego de los 45 años, determinando así el final de la vida reproductiva en la mujer, estos cambios que se experimentan antes, durante y después de la menopausia se define como climaterio. La pérdida de la función ovárica provoca la deficiencia de estrógenos por lo cual las mujeres cursan con un gran número de síntomas que alteran su conducta, además de las complicaciones cardiacas y óseas que se presentan tardíamente y comprometen la calidad de vida aumentando la morbimortalidad en esta etapa. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento que tienen las mujeres sobre el climaterio y cuál es su actitud de respuesta frente a los cambios que desencadena esta nueva etapa de vida, valorando los principales síntomas percibidos por las mujeres. Metodología: Material y método: Estudio descriptivo y transversal, universo de estudio es 9336 mujeres entre 45 y 65 años que acuden a consulta externa de Ginecología en el HVCM, la muestra en estudio es de 370 mujeres. La información fue obtenida por entrevista, posterior a consentimiento informado. Los datos obtenidos se analizaron en el paquete estadístico SPSS15. Resultados: El 15,7% tienen conocimiento sobre el climaterio, un 47% de mujeres encuestadas, tienen una actitud positiva frente al climaterio y el 17,3% manifiestan una actitud negativa refiriendo temor a envejecer. El principal síntoma presentando es aumento de peso con un 49.5%, seguido de disminución de la libido con el 40.5% (150) de encuestadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

UCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de la vida, la figura corporal de la mujer se modifica paulatinamente, pero al llegar la edad mediana, a consecuencia de la pérdida folicular de la función ovárica entre otros factores, se acentúan los cambios fisiológicos que pueden aumentar el riesgo para la salud y el bienestar. La androgenia, en asociación con la obesidad, aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, dislipidemia, arterosclerosis, enfermedades cardiovasculares, colelitiasis, artrosis, artritis, carcinomas femeninos y otras patologías de la edad mediana. El ejercicio físico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terapéutica en el climaterio. Se han demostrado los efectos positivos del ejercicio sobre las enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento del peso. Por todo ello, el estudio pretende conocer la influencia de un programa de actividad física de cinco meses de duración sobre factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres premenopáusicas. Participaron 20 mujeres premenopáusicas, separadas en dos grupos de mujeres: menores de 35 años (n=10), y mayores de 35 años (n=10). Las valoraciones previas y al finalizar el programa fueron: valoración de la tensión arterial y de la composición corporal. Los resultados mostraron una reducción significativa en mayor medida en la tensión arterial diastólica y en la masa grasa en el grupo de mujeres mayores de 35 años premenopáusicas. Por ello, practicar un programa de ejercicio físico basado en el aeróbic, clases de step y tonificación con mancuernas, mejora factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres adultas mayores de 35 años premenopáusicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previous studies (Stavroulakis and Sfakiotakis, 1993) have shown an inhibition of propylene-induced ethylene production in kiwifruit below a critical temperature range of 11-14.8 degrees C. The aim of this research was to identify the biochemical basis of this inhibition in kiwifruit below 11-14.8 degrees C. 'Hayward' kiwifruit were treated with increasing propylene concentrations at 10 and 20 degrees C. Ethylene biosynthesis pathways and fruit ripening were investigated. Kiwifruit at 20 degrees C in air started autocatalysis of ethylene production and ripened after 19 d with a concomitant increase in respiration. Ethylene production and the respiration rise appeared earlier with increased propylene concentrations. Ripening proceeded immediately after propylene treatment, while ethylene autocatalysis needed a lag period of 24-72 h. The latter event was attributed to the delay found in the induction of 1-aminocyclopropane-1-carboxylate synthase (ACC synthase) activity and consequently to the delayed increase of l-aminocyclopropane l-carboxylic acid (ACC) content. In contrast propylene treatment induced 1-aminocyclopropane-1-carboxylate oxidase (ACC oxidase) activity with no lag period. Moreover, transcription of ACC synthase and ACC oxidase genes was active only in ethylene-producing kiwifruit at 20 degrees C. In contrast, treatment at 10 degrees C with propylene strongly inhibited ethylene production, which was attributed to the low activities of both ACC synthase and ACC oxidase as well as the low initial ACC level. Interestingly, fruit treated with propylene at 10 degrees C appeared to be able to transcribe the ACC oxidase but not the ACC synthase gene. However, propylene induced ripening of that fruit almost as rapidly as in the propylene-treated fruit at 20 degrees C. Respiration rate was increased together with propylene concentration. It is concluded that kiwifruit stored at 20 degrees C behaves as a typical climacteric fruit, while at 10 degrees C behaves like a non-climacteric fruit. We propose that the main reasons for the inhibition of the propylene induced (autocatalytic) ethylene production in kiwifruit at low temperature (less than or equal to 10 degrees C), are primarily the suppression of the propylene-induced ACC synthase gene expression and the possible post-transcriptional modification of ACC oxidase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos músculoesqueléticos y la asociación con factores sociodemográficos y hábitos de vida en trabajadores de las áreas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con información secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del área administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evaluó la presencia de síntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con información de características sociodemográficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Para establecer la asociación entre factores sociodemográficos con las variables dependientes se utilizó la prueba chi2 de asociación. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la población administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y muñeca derecha para la población de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnóstico médico más frecuente referido por la población en estudio fue traumas en musculo, bursa tendón y/o ligamento con 10.5% en la población administrativa y con el 12.4% en la población de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnósticos presentes y hábitos de vida y sueño se encontró que sueño no reparador se asoció significativamente con enfermedad general de músculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño se asoció con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de café (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) están asociados con la enfermedad general de músculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la población trabajadora de Colombia, y como se demostró en este estudio, afectan a la población de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez más que los segmentos corporales más afectados en la población administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la población de servicios se encontró molestia y dolor en muñecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar más en la asociación significativa de los trastornos del sueño y la presencia de los TME, ya que se encontró una relación importante entre estos dos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A gene encoding an elongation factor LeEF-Tsmt that participates in the protein synthesis process in mitochondria shows strong expression in ripening fruit as compared to other organs. It is strongly up-regulated during the first stages of the ripening process in parallel with the climacteric rise in respiration. LeEF-Tsmt expression is stimulated by ethylene, wounding and high temperature but ethylene-insensitive mutants exhibit normal expression. Transgenic fruit have been generated in which LeEF-Tsmt has been constitutively up- and down-regulated. Surprisingly, altering the expression of the gene by genetic transformation with antisense and sense LeEF-Tsmt constructs did not affect the pattern of respiration and ethylene production during ripening and upon wounding. In addition, expression of the alternative oxidase gene which is known to play an important role in respiratory climacteric was not affected. Possible reasons for the absence of effect on respiration of variations of LeEF-Tsmt gene expression are discussed.