976 resultados para praxis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La investigaci??n sobre la identidad profesional del profesorado en Europa???

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de la presente investigación fue el presupuesto de que la relación educadora y el modo como el profesor conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje del arte están relacionados con su formación e influyen tanto en el aprendizaje del arte como en la educación del individuo en formación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les biblioteques públiques per a infants a Catalunya: Anàlisi i propostes de millora de la praxis educativa és una recerca que pretén donar a conèixer la realitat actual catalana entorn les biblioteques públiques infantils, tot fent incidència en les potencialitats educatives que presenten les biblioteques infantils i juvenils. En el desenvolupament del treball s’han recollit i analitzat els avantatges i els inconvenients dels diferents models de biblioteca estudiats, i les possibles relacions que s’estableixen entre aquests models i alguns aspectes com l’autonomia dels infants, els tipus de projectes i activitats infantils que desenvolupen o les repercussions dels espais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imago theātrum -el teatro como imagen, en latín- es una reflexión sobre el hecho teatral a partir de una aproximación a las prácticas escénicas de Mapa Teatro- Laboratorio de Artistas, principal exponente del teatro de vanguardia en Colombia. Desde su fundación los hermanos Heidi y Rolf Abderhalden Cortés, núcleo creativo del grupo, concibieron su proyecto desde una visión interdisciplinaria del fenómeno teatral, que apela tanto a su singularidad -lo vivo, lo visual, la experiencia, el encuentro, la presencia- como a la multiplicidad de dispositivos que lo rehacen, superando las fronteras que convencionalmente lo separan de otras artes. Las prácticas de Mapa Teatro apuestan por el reencuentro de lo escénico con lo real y lo vivencial. Esta concepción entra en choque con los fundamentos y praxis de un teatro eminentemente dramático, apoyado más en la textualidad que en la visualidad, en la mimesis, en la sumisión del espectador y del actor ante la Institución-Teatro y ante un régimen colonial de representación, en la separación escenario-público, en la mirada frontal y centrada, en las representaciones naturalistas, psicologistas y realistas. Desde los estudios teatrales este trabajo es un viaje por el teatro contemporáneo de la mano de artistas y autores que han resistido a ese teatro convencional y dominante, cuyo dispositivo dramático pasó al cine y la televisión. Las vanguardias teatrales del siglo XX y de lo que va del XXI en Occidente -las dramaturgias de la imagen, como las llama José A. Sánchez- generaron otras visiones del arte teatral: teatro posdramático, teatro en el campo expandido, teatro y artes vivas… Acogieron las rupturas de las artes plásticas e incorporaron los nuevos artefactos de la visión; se interesaron por las nuevas realidades sociales, las subjetividades, las marginalidades, lo micro-político, las nuevas sensibilidades y formas de asociación; y asumieron otras formas de creación, de escribir la escena con múltiples autores, con artistas y no artistas. El viaje pasa también por las tendencias teatrales en Colombia y se detiene así en las prácticas de Mapa Teatro, no para abordarlas en su totalidad y en toda su complejidad, sino para estudiar los procesos conceptuales, políticos y formales que, en mi opinión, han llevado a ampliar y reconfigurar la noción y la praxis del teatro en el país. De este modo Mapa Teatro recoge un legado artístico y cultural transgresor, lo resignifica, lo potencia y expande así el teatro en su efímero presente y hacia futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo teórico pretende rescatar las aportaciones realizadas por el filósofo marxista, militante comunista y luchador antifascista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) en torno a las categorías de “praxis humana” como fundamento de la historia como acontecer y de la “praxis revolucionaria” como fundamento del marxismo. Conceptualizaciones que parten de una vindicación de la posición del individuo como sujeto de la historia a través de la acción reflexiva y vinculan a la actividad creadora con el proyecto político de emancipación marxiano, para superarla concepción desalienadora del ser humano en un sentido abstracto y establecer el lugar de la praxis en el proceso de transformación de lo real. Fundamento del que parte Sánchez Vázquez para afirmar que el marxismo constituye la “filosofía de la praxis” por antonomasia, es decir, “una filosofía de la transformación del mundo” que es al mismo tiempo conocimiento y crítica de lo existente, así como proyecto de transformación de lo real en vinculación permanente con la práctica. El análisis parte del concepto de praxis sanchezvazquiano, que surge de la investigación crítica realizada por el filósofo hispano-mexicano de las obras que contienen el fundamento filosófico del pensamiento de Marx (los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, los Cuadernos de París y las Tesis sobre Feuerbach), rescatando el concepto marxiano del ser humano como ser práctico y creador, y devolviéndole a la praxis su sitial como núcleo vital y epistémico del marxismo. Finalmente, la investigación se centra en una reflexión sobre la praxis política (en tanto “praxis revolucionaria”) y su relación conflictiva con los fundamentos teóricos y valores ético-morales de los que parte dicha acción; entendiendo cómo la práctica tiene la capacidad de ampliar los horizontes teóricos, no solamente aportando criterios de validez, sino también principios y posibles soluciones para el quehacer político. Reservando además una consideración específica a la temática de la “violencia revolucionaria”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med detta arbete är att ta reda på i vilken utsträckning och på vilket sätt lärarens undervisningspraxis styr gymnasieelevers syn på historieämnet. I samband med att vedertagna uppfattningar om kunskap och kunskapsöverföring har utmanats inom pedagogisk forskning, har historieämnet alltmer kommit att definieras som ett instrument för självinsikt och förståelse för omvärlden. Den förändrade historiesynen medför nya typer av undervisningspraxis bland enskilda lärare, där till exempel kronologi och kanon får stå tillbaka för bland annat tematisk fördjupning och flerperspektivism.Undersökningen består av intervjuer med två gymnasieklasser och deras gymnasielärare. I intervjuerna fick lärarna och eleverna var för sig definiera momentet utifrån vad det handlade om, vilka målsättningar man haft, hur undervisningen gått till och vad övningarna syftat till.Resultaten visar att lärarnas respektive historiesyn och undervisningspraxis i mycket stor utsträckning präglar elevers perception av historieämnet. Elevernas normer och målsättningar i relation till historieundervisningen följde respektive lärares undervisningspraxis, utan att andra faktorer, som läromedel, i nämnvärd utsträckning spelade in. Läraren framstår därmed som den klart viktigaste auktoriteten för elevernas förståelse av historieämnet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Die vorliegende Magisterarbeit ist die direkte Fortsetzung der Studie Die didaktische Umsetzung von Märchen – eine Literaturstudie. Hierbei handelt es sich in beiden Fällen an im Rahmen des Ämneslärarprogrammes an Högskolan Dalarna verfasste Examensarbeiten. Diese hier präsentierte Studie untersucht inwieweit die innerhalb der Forschung gepriesenen Märchentexte tatsächlich von Lehrkräften an den schwedischen Schulen und im Bereich des DaFUnterrichtes didaktisch umgesetzt werden. Mit Hilfe einer Unterrichtseinheit mit dem Thema „Märchen“ auf dem Gymnasium sowie einer unter Lehrkräften durchgeführten Umfrage betreffend deren Verwendung von Märchen im DaF-Unterricht konnte konstatiert werden, dass die im Literaturkanon stiefmütterlich behandelten Märchen mit Hilfe der meisten der befragten Pädagogen einen Weg in die Klassenzimmer gefunden haben. Die am Unterricht teilgenommenen Lernenden konnten gleichzeitig bestätigen, dass eine solche didaktische Umsetzung nicht nur Freude bereiten, sondern ebenfalls die Lernbereitschaft steigern und damit auch das Wissen erweitern kann.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: