988 resultados para HISTORIA POLITICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract (The history of translations, the history of literature, the history of culture): The article first introduces the extensive exhibition catalogue published in Marbach in 1982, which illustrates the wideranging interest for translations during the epoch of Goethe, and secondly it gives an overview of research on the history of translations conducted in Finland. Furthermore, the relevance of the history of translations both for the history of literature and for the history of culture is discussed. The history of literature is interpreted in terms of four various forms: the history of culture and the history of ideas, or as a part of them; the history of the literary field, or as the history of the change of this field (the sociology of literature); the history of different styles; and as the history of individual authors. In all these fields, translations represent interesting research material: they function as clear indicators of various phenomena in the history of literature. In the history of translation, translators are also highlighted as profound but often forgotten individuals with cultural impact. At the end of the article, a brief case study is presented with focus on a new interest in Spanish literature in 19th century Finland, with a background in the German Romanticism and its interest for Spain.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the meaning, content and significance of the political as manifest in the Mexican Zapatista movement as historically and geopolitically situated struggle. The case study undertakes a critical analysis of the development, organization, practice and discourse of the movement by drawing on fieldwork experiences, interviews, discussions, documents, films and other material produced by the movement, and the critical engagement with the research of others, especially in Latin America and Mexico. The dissertation poses the need to reconsider what constitutes and what we understand by the political , related particularly to the challenges provided by the critical globalization literature, decolonization and the study of social movements. The analysis encompasses several inter-related levels: the theoretical knowledge regarding the conceptualization of the political; the methodological level, regarding how such research can and should be conducted and knowledge claims formulated given the inescapable context and effects of global power relations; and the substantive level of adding specific information and analytical insights to existing knowledge of the Zapatista movement. As a result of conceptualization of a range of practices and processes, distinct understandings of the political can be underlined. Firstly, the conception of the indigenous and the struggles as indigenous movements as specifically political, not just a cultural or ethnic identity or a static quality but rather, an active consciousness integrally linked both to a longer history of oppression and as political articulation in the concrete context and lived experience of contemporary struggle. Secondly, the practice of autonomy as central to an understanding of the political in the context of the Zapatista struggle as a practical response to the situation of oppression, counter-insurgency, siege and conflict in Chiapas, as well as a positively informed mode of political self-understanding, expression and practice in its own right. Thirdly, the notion of geopolitical positioning as important to understanding of the political that encompasses the historicity of specific context and the power relations which shape that context, developed in two different ways: in regard to the positioning of the researcher and knowledge production with and about the Zapatistas, and in regard to the practice and knowledge of the Zapatistas as a decolonizing force in their encounters, interaction and relations with others, especially the global civil society. Finally, the role of silence, absence, invisibility, revelation and hiding in political practice as a deliberate strategy in response to oppressive power. -

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielmassa tarkastellaan yhtä kansainvälisten suhteiden ja diplomatian lähihistorian pulmallisinta haastetta, kysymystä Kosovon asemasta vuosina 1998–2010. Se oli yksi keskeisimmistä 1990-luvun Jugoslavian hajoamissotien solmukohdista ja suhtautuminen siihen jakaa edelleen kansainvälisen yhteisön rivejä maailmanlaajuisesti. Tapaus on erityisen mielenkiintoinen myös nationalismin ja historiapolitiikan kannalta, sillä Kosovo on sekä albaanien että serbien kansallisen identiteetin ydinaluetta. Varhaishistorian myytit ja etnohistorialliset kertomukset ovat olleet tärkeässä asemassa lukuisissa aluetta koetelleissa konflikteissa. Tutkimuksen lähtökohtana on historiapolitiikan lähestymistavan välttämättömyys kansainvälisesti politisoituneen ”Kosovon kysymyksen” ymmärtämisessä. Historiapolitiikan teoreettisen viitekehyksen soveltuvuuden koettelu diplomatian argumentaation ja kansainvälisten suhteiden analysoinnissa on olennainen osa tutkimuksen tehtävänasettelua, sillä varsinkaan Suomessa ei vastaavaa tutkimusta ole ennen tehty. Samalla tutkimuksen tavoitteena on luokitella, analysoida ja vertailla eri valtioiden diplomaattisten historia-argumenttien käyttöä Kosovon kysymyksen yhteydessä sekä tarkastella näiden argumenttien kautta suhtautumista kansallisiin etnohistorian tulkintoihin ja niiden käyttöön 1990-luvun retoriikassa. Tutkielman tärkeimpiä alkuperäislähteitä ovat YK:n turvallisuusneuvoston Kosovoa käsittelevien istuntojen pöytäkirjat vuosilta 1998–2010 sekä huhti- ja heinäkuussa 2009 YK:n kansainväliselle tuomioistuimelle (ICJ) toimitetut, Kosovon itsenäisyysjulistuksen lainmukaisuutta käsittelevät, kirjalliset lausunnot ja kommentit. Tutkimuskirjallisuuden osalta tutkielman tärkeimpiä lähteitä ovat muun muassa Oliver Jens Schmittin, Marc Wellerin ja Pekka Visurin teokset sekä monet albaanien ja serbien kansallisia historiakäsityksiä ilmentävät teokset. Tutkielman metodologisena apuvälineenä on sovellettu suomalaisessa tutkimuksessa aikaisemmin hyvin vähän käytettyä Karl-Georg Faberin mallia historian poliitisen käytön kategorisoimiseksi. Faberin mallia käytetään paitsi historia-argumenttien luokittelun kehikkona, myös ajattelua ohjaavana historianfilosofisena kolmitasoisena mallina. Sitä on täydennytty Chaïm Perelmanin ja Lucie Olbrechts-Tytecan retoriikan tutkimuksen teorialla. Tutkimuksen tärkeimpiä johtopäätöksiä on historiapolitiikan näkökulman ja Faberin mallin hedelmällisyyden toteaminen diplomatian argumentaation analysoinnissa. Samalla tutkimus osoittaa, että historia-argumenteilla oli (ja on edelleen) Kosovon kysymyksessä oma erityinen roolinsa, joka vaihteli ajallisesti ja teemoittain. Toisaalta kansalliset historiakäsitykset, kuten käsitys omasta kansasta uhrina, näkyivät argumenteissa selvästi, toisaalta pyrkimyksenä oli vältellä nationalistiseksi tulkittavia historia-argumentteja. Lisäksi monissa argumenteissa vaaditiin väkivaltaisen historian jättämistä taakse eurooppalaisen tulevaisuuden toivossa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: "La investigación titulada Tiempo kairológico y tradición oculta. La recepción del pensamiento de Walter Benjamin por parte de Hannah Arendt propone el esclarecimiento de las cuestiones y de las actitudes teóricas que Hannah Arendt tomó, selectivamente, de Walter Benjamin. Ambos comparten la conciencia del colapso moral y político de la Europa de entreguerras, no menos que la desconfianza ante las categorías de juicio transmitidas por una tradición, a la que no juzgaban vinculante. Discuten los mecanismos compulsivos de la lógica y los juzgan estériles e impropios para comprender y valorar. Impugnan un concepto de historia al que consideran obsoleto e indebido para discernir el significado de las acciones e inadecuado para dar cuenta de la novedad y el acontecimiento. En consecuencia, ambos recalan en “el fragmento y la ruina”, y enaltecen eventos olvidados y des-asidos del contexto referencial habitual. Así, presentan una historiografía fragmentada, compatible con una concepción del tiempo como origen y acontecimiento o, también, como disrupción de la linealidad cronológica. A esta noción llamamos tiempo kairológico..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: /.../ Uno de los acontecimientos durante el siglo pasado en los que se entremezcló la política con el deporte fue la Guerra de las Malvinas. Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, al mismo tiempo que se desarrollaban los hechos en el Atlántico Sur, el deporte argentino siguió su accionar con diferentes resultados. En medio de una feroz campaña mediática, que analizaremos más adelante, los diversos hechos deportivos que tuvieron como protagonistas a los deportistas de nuestro país se vieron reflejados en las páginas de El Gráfico. Dentro de nuestro estudio, consideramos que esa publicación no estuvo al margen de lo que sucedió en Malvinas. Nuestra hipótesis estará centrada en demostrar el apoyo editorial, como un apéndice de lo que Atlántida hizo al mismo tiempo con revistas como Gente y Somos. En resumen, la intención de la editorial en transformar al deporte y sus triunfos como una gesta épica. Y, también, la elección de héroes como vehículos de comunicación de nacionalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar las relaciones que se establecieron entre un grupo de intelectuales de izquierda y el presidente radical Raúl Alfonsín durante la transición democrática en la Argentina. Se describirán en primer lugar los desplazamientos teóricos de la izquierda intelectual marcados por el exilio mexicano; en segundo lugar, las características del campo cultural en la transición democrática en los ochenta, centrándose en la producción de los intelectuales vinculados con la revista Punto de Vista y el Club de Cultura Socialista y, por último, los vínculos que se establecieron entre el presidente Alfonsín y los intelectuales de la izquierda renovada, analizando los dilemas ético-políticos que debieron enfrentar. La construcción de sentido en torno a un personaje político, en el que los intelectuales veían la posibilidad de que se convirtiera en un moderno líder socialdemócrata, es la hipótesis a partir de la cual intenta explicarse la vinculación, siguiendo las teorías de Pierre Bourdieu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1985, Alfonso Guerra, entonces vicepresidente del gobierno español encabezado por Felipe González, pronunció una frase destinada a hacerse famosa: “Montesquieu ha muerto”. Fue vertida cuando el partido socialista (PSOE) aprovechó la mayoría parlamentaria recién alcanzada para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial. De acuerdo con esa reforma, los vocales del Consejo General del Poder Judicial (equivalente a nuestro Consejo de la Magistratura) debían en adelante ser elegidos por el parlamento y no, como hasta entonces, mayoritariamente por los mismos jueces, fórmula a la que se tachaba de “corporativista”2. Los críticos advirtieron allí un intento de manejar los tres órganos clásicos del Estado para un proyecto de gobierno a largo plazo. Nada mejor, para eso, que enterrar de una buena vez por todas al viejo y quizás molesto señor de la Brède y barón de Montesquieu. Como buen político, Guerra, en sus memorias3, negó haber pronunciado literalmente aquella fórmula, aduciendo haber sido sus declaraciones tomadas fuera de contexto, etc...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo traza un recorrido histórico a través de las cifras de la economía argentina, para mostrar los excesos de la política nacional durante lo s últimos ochenta años. La primera parte refleja la política proteccionista de las primeras décadas del siglo veinte. Luego, el autor expone los motivos que llevaron a la desmonetización de la economía, así como también al desarrollo del Estado empresario. Más adelante, el artículo presenta las distintas medidas adoptadas por el Estado, que condujeron a la pérdida de institucionalidad en nuestro país. Finalmente, el autor presenta diez agujeros negros de la economía argentina los cuales, en su opinión, frenaron el progreso de la nación, y propone analizar la historia desde esta perspectiva para evitar incurrir en los errores del pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Formas de la caridad en la España visigoda / Raquel Homet – Los desplazamientos de la corte castellana. Notas para su estudio / María Estela González de Fauve ; Norah B. Ramos ; Patricia de Forteza – Carácter socioeconómico de los juegos y entretenimientos en Castilla. Siglos XIII al XV / María Marcela Mantel – La corrupción en la función pública. Castilla siglo XV / María del Carmen Carlé – Huertas en el siglo XVI. Estructura, características, producción / María Cristina Longinotti – La escuela primaria: vanguardia del pensamiento de Lorenzo Luzuriaga / Teresa María Dabusti – La Gaceta de Madrid. Fuente para el estudio de la reforma agraria / Cayetano Espejo Marín – Documento: Prisión por herir una figura de Cristo (año 1463) – Traducción: Réplicas de los embajadores franceses a las respuestas dadas a sus peticiones por el rey de Castilla (1450), por el “Equipo de traducción y comentario de textos latinos medievales” – Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mayo de 1910: el imaginario a través de los discursos oficiales / María Victoria Carsen -- Sylvestre Begnis y la instauración nacional del frondicismo. 1954-1958 / Miguel Ángel De Marco (h) -- Un intento de democratización: política sindical durante el gobierno del general Lonardi (23 de septiembre al 13 de noviembre de 1955) / Guillermo E. Gini -- Del esplendor a la crisis. Las misiones guaraníes entre 1734 y 1744 /Ernesto J. A. Maeder -- El 90. La crisis económica y política vista desde la gráfica satírica de la época / Andrea Matallana -- Relaciones comerciales franco-argentinas. 1880-1914 / Hebe C. Pelosi -- Resistencia cultural a un régimen autoritario: El “sonoro” silencio de SUR durante el primer peronismo / Rosalie Sitman -- La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay / Juan María Veniard -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente ensayo consiste en un estudio de la evolución histórica de la economía argentina, enfatizando la interacción entre políticas económicas aplicadas y las instituciones que les dan fundamento. La exposición asume como hipótesis que la inestabilidad económica argentina, que se agudiza y se distancia del promedio respecto de los demás países luego de la segunda posguerra, aparte de los factores estrictamente económicos, debe explicarse, asimismo, a partir de la influencia de condiciones institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta intervención, desarrollaré algunas consideraciones sobre la política en el mundo romano antiguo y el reciente debate acerca de ella. Me refiero a la política como práctica; entendiendo por esto lo que sea funcional a los mecanismos de la vida pública, a la formación del consenso, al ejercicio del poder, al cursus honorum en sus varios niveles, a los procesos decisorios y a la determinación de los rumbos del gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centralismo y descentralización en el Plata. Aproximaciones / Edberto Oscar Acevedo -- La Justicia letrada en la campaña bonaerense. 1853-1856 / María Angélica Corva -- La tradición indiana y la formación del derecho argentino / José María Días Couselo -- El destierro de Perón en la España franquista / Beatriz J. Figallo -- Ideología y pragmatismo: relaciones hispano-chilenas, 1964-1970 / María José Henriquez Uzal -- Los aspectos navales de las relaciones Argentino Germanas II – La época del Tercer Reich 1930-1945 / Julio M. Luqui-Lagleyze -- Las formas sociales del habitar. Derivaciones tipológicas de la vivienda hacia el Centenario de Mayo / Susana N. Tuler -- Las publicaciones producidas por el ambiente del Centenario de la Revolución de Mayo (1910) / Juan María Veniard -- Documentos -- Reseñas Bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Editorial -- Las Segundas Jornadas sobre Ley Natural llevadas a cabo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina -- Presentación y estudio preliminar / Gabriel Limodio -- Habermas / Eduardo Martín Quesada -- Iusnaturalismo vs. iuspositivismo (un alegato iusnaturalista) / Rodolfo L. Vigo -- Derecho Natural y Ciencia Jurídica / Carlos I. Massini Correas -- Ley natural y pluralismo cultural / Félix Adolfo Lamas -- La laicidad del derecho y la Encíclica “Deus caritas est” / Carlos Raúl Sanz -- Universalismo de derechos y asimilacionismo / Juan Cianciardo -- Ley natural y multiculturalismo: verdad y diálogo / Daniel Alejandro Herrera -- La falacia del Particularismo: sobre las condiciones de posibilidad de una Ética Global / Raúl Madrid Ramírez -- Homenaje a la Dra. María Josefa Méndez Costa. Encuentro Interuniversitario de Derecho de Familia. “Familia y Matrimonio hoy” -- Matrimonio y familia / Gabriel Limodio -- Palabras de la homenajeada / María Josefa Méndez Costa -- El concepto jurídico de familia. Matrimonio y familia / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- El principio jurídico de matrimonialidad y las políticas públicas. La familia: cordón umbilical de la humanidad / Catalina Elsa Arias de Ronchietto -- El concepto de familia, su juricidad y la querida profesora María Josefa Méndez Costa. Insinuaciones jurídicas de una tarde inolvidable / Úrsula Basset -- El consentimiento matrimonial sobre la necesidad de que sea prestado por un hombre y una mujer / Eduardo Sambrizzi -- Familia, matrimonio y la legislación sobre educación / Jorge Nicolás Lafferriere -- I Congreso de evangelización de la cultura -- Católicos y vida pública en América Latina / Guzmán M. Carriquiry Lecour -- Nota bibliográfica