772 resultados para H01 Protección de plantas - Aspectos generales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tranquilizantes TRIFLUOPERACINA y TRIFLUOMEPRACINA se administraron a broilers híbridos (Cornish x White Rock), de ambos sexos y de 3 semanas de edad, en dosis de 5 miligramos por libra de alimento a través del pienso, durante 5 semanas. Se obtuvieron datos acerca del peso semanal de todos los pollos, así como del consumo semanal de alimento. Se analizaron los datos relativos al peso de las aves, usando la Prueba de t, por comparación del peso promedio del grupo que sirvió de control, con cada uno de los pesos promedios de los grupos tratados a una misma edad. El experimento se repitió tres veces, usando en total unos 225 pollos. Se concluyo que en este experimento las mencionadas drogas no parecen tener efecto sobre la ganancia de peso de los broilers, ni sobre su indice de conversión de alimento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo 1; Principios Generales de Farmacología 5; Definiciones 5; Farmacognosia 7; Farmacocinética 9; Farmacodinamia 20; Factores Que Afectan La Respuesta de los Fármacos 27; Formas Farmacéuticas se los medicamentos 31; La Receta 33; Medicamentos Que Actúan sobre el Sistema Nervioso Central 37; Neurolépticos, Tranquilizantes Y Anestesia Local 51; Medicamentos Anticonvulsivos Y Analgésicos 63; Estimulantes del Sistema Nervioso Central 74; Medicamentos Que Actúan sobre El Sistema Nervioso Autónomo 79; Agentes Parasimpaticomimeticos y Parasimpaticoliticos 88; Relajantes Musculares 96; Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfocó en la obtención de la cepa de Bacillus spp., las muestras evaluadas fueron sangre, leche, concentrado, heces y ciego de pollo; estas se procesaron mediante técnicas convencionales de laboratorio para lograr adquirir una cepa pura de este bacilo, para esto se realizaron pruebas macroscópicas, microscópicas y bioquímicas que determinaron la identificación microbiológica del Bacillus subtilis. Las pruebas de proteólisis de caseína con la cual se determinó las cepas que poseían actividad proteolítica y enzimática y las pruebas de resistencia de pH y sales biliares que se utilizaron para determinar la actividad probiótica de la cepa in vitro. Al finalizar el análisis, se obtuvieron un total de tres cepas con la actividad probiótica requerida “X5-9 (2)C, X5-9 (2)CD, X2-10 (2)”, pero se eligió aquella que obtuvo los parámetros óptimos en la prueba de halo de hidrólisis de caseína siendo la cepa identificada con el código X5-9 (2)C la cual pertenecía a las muestras tomadas de los ciegos derechos de los pollos. Cabe destacar que este estudio constituye un proyecto innovador en el que se implementó tecnología existente en el país, con la finalidad de desarrollar la producción de cepas autóctonas para su empleo en sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por un probiótico nacional elaborado a nivel industrial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento está dirigido tanto al estudiante como al profesional Médico Veterinario, proporcionándole los procedimientos que pueden seguir para tomar, conservar y enviar las muestras al laboratorio, con el fin de evitar una alteración en los resultados de la prueba y en el diagnóstico; para facilitar su uso está organizado en capítulos, de acuerdo al tipo de espécimen que desee evaluarse, por lo que, el clínico podrá situarse en el área de su interés y consultar la técnica en la especie que el precise realizar el análisis. Se debe tener en cuenta que la muestra se debe remitir junto con el diagnóstico presuntivo, anamnesis e historia clínica. El objetivo de recomendar exámenes complementarios es identificar el agente etiológico que está afectando al animal o al rebaño y de esta manera proponer un tratamiento específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de brindarle una herramienta práctica a los médicos veterinarios que se dedican a la práctica en clínica de pequeñas especies, y en vista de que el tema está poco difundido en nuestro medio, por considera rse riesgoso y complejo, se tomó la iniciativa de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRANSFUSIONES SANGUINEAS EN CANINOS . Para el cual se realizó una rigurosa revisión bibliográfica tomando las áreas más relevantes y de utilidad para Nicaragua que en un futuro pudiese ser implementado, asimismo se procedió a pasar un entrenamiento en el Centro de Transfusiones Veterinario , situado en Madrid, España, c on el fin de recolectar información lo más acertada y a ctualizada posible para fundamentar con una buena base teórica - práctica la elaboración de este trabajo especial para culminación de estudios y obtener el título de Médico Veterinario. La metodología aplicada para esta investigación que se menciono anterior mente dio como resultado el desarrollo de diez unidades que abarcan la parte más selecta del tema, de las cuales cabe mencionar: Unidad I . Generalidades y Conceptos Básicos; Unidad II . Pautas para la Transfusión Sanguínea; Unidad III . Hemocomponentes ; Unidad IV . Grupos Sanguíneos ; Unidad V . Tipificación sanguínea; Unidad VI . Formulaci ón de Base de Datos de Donantes de Sangre Caninos ; Unidad VII . Eva lu a ción de Laboratorio ; Unidad VIII . Procedimiento de Transfusión ; Unidad IX . Efectos adversos ; Unidad X . Datos de Hemoterapia . La relevancia del estudio radica en la determinación del grupo DEA 1.1 que contiene el fa ctor antigénico más importante causante de las reacciones adversas más graves que podrían llevar a la muerte al paciente canino sino son diferenc iados los grupos sanguíneos. El objetivo principal es poder habilitar con los conocimientos esenciales al Médico Veterinario – clínico por medio de este manual para que el pueda preservar la vida de sus pacientes cuando su único tratamiento viable y eficaz sea una transfusión sanguínea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de proporcionar, a los alumnos del Título de Grado de Maestro de Educación Primaria, un instrumento con el que poder completar los contenidos que se exigen en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica I. Es ésta una asignatura cuatrimestral, de 6 créditos ECTS, situada en el primer año de los estudios de Grado, que tendrá su continuidad en la asignatura de Matemáticas y su Didáctica II, del tercer año y asignada al Área de Conocimiento de Didáctica de la Matemática. Comprende tres grandes apartados. En el primero, “aspectos generales de las matemáticas”, se hará un recorrido histórico por algunos de los tópicos más usuales de las matemáticas escolares, así como una introducción al razonamiento matemático y a la teoría de conjuntos, que aunque ha perdido la importancia que tuvo en el tercer cuarto del siglo XX en la enseñanza de las matemáticas en los niveles elementales, sigue siendo un poderoso y útil instrumento pedagógico de representación de problemas. Se hace, además, un recorrido histórico por lo que ha sido la enseñanza de las Matemáticas y se termina con una recopilación de la legislación educativa en vigor. El segundo apartado lleva el título general de “resolución de problemas”, algo que, aunque desde su nacimiento ha sido inherente al hacer matemático, sólo en los últimos tiempos ha aparecido explícitamente, en las disposiciones oficiales para la enseñanza elemental, siendo incluso uno de los bloques de contenido, para la educación primaria, en la Comunidad Autónoma Vasca. El último y tercer bloque trata de dar una visión general de lo que hay, actualmente, en ese mundo de las nuevas tecnologías en lo que toca a la enseñanza de las Matemáticas. Esperamos que este texto, experimentado, modificado y mejorado durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012, sirva de ayuda a los alumnos de Magisterio y despierten en ellos el interés por esta ciencia tan antigua y, al mismo tiempo, tan actual y necesaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

39 hojas : ilustraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[272] hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Several authors have applied the concept of Welfare Regimens for studying social policy in Latin America (Esping-Andersen, 1993 and 2000). Among others, Martínez Franzoni (2007) develops a typology, with fi eld work is at the turn of the millennium, and establishes three categories: State-productivist regime, state-protectionist and family orientated. Most countries in the region are placed in the latter category. The hypothesis of this article argues that with the emergence of governments considered “left” or “progressive” in several countries of the region from the late ‘90s and, more decisively, in 2000’, the map of welfare regimes models could have mutated substantively. The nationally transformative experiences are different (various socio-economic realities and political action in which they are located exists) but they have several contact points that can be summarized in a greater state intervention in different areas previously closed to their operating and recovery of important functions of welfare and care of the population by the government. The paper discusses with an exploratory and descriptive approach the welfare schemes that would shape in three countries that have constitutionalized the change from the neoliberal paradigm: Venezuela, Bolivia and Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Among the duties of the government bodies’ members of the different entities, which are connected to the good government, the duty of loyalty must be underlined. This duty, derived from the good-faith duty, obliges to act in the interest of the entity in case of conflict of interest, and to subordinate one’s own interests, except when there is an authorisation. Loyalty duty is applicable both to managers, who must manage the entity’s interest, and to partners, according to the common purpose derived from the company contract. This duty, at the same time, includes some particular rules, referred to transparency, remuneration, prohibition of competition, self-contracting... This essay compares the regulation of the duty of loyalty and its realizations in the different Cooperative Laws in Spain, both referring to the managers and to the partners, comparing this, at the same time, with the regulation of these aspects in companies’ general legislation, an in the Spanish Corporate Enterprises Act in particular, in order to obtain a general view of the issue, a necessary basis to go more deeply into it, and suggesting some preliminary conclusions or assessments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirección de Canales / Operaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento