Welfare Regimes and “progressive” governments in Latin America: The cases of Venezuela, Ecuador and Bolivia


Autoria(s): Minteguaga, Analía; Instituto de Investigaciones GINO GERMANI (UBA-CONICET-Argentina) Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN-Ecuador); Ubasart-González, Gemma; UBASART-GONZÁLEZ Universitat de Girona (España)
Data(s)

18/12/2015

Resumo

Several authors have applied the concept of Welfare Regimens for studying social policy in Latin America (Esping-Andersen, 1993 and 2000). Among others, Martínez Franzoni (2007) develops a typology, with fi eld work is at the turn of the millennium, and establishes three categories: State-productivist regime, state-protectionist and family orientated. Most countries in the region are placed in the latter category. The hypothesis of this article argues that with the emergence of governments considered “left” or “progressive” in several countries of the region from the late ‘90s and, more decisively, in 2000’, the map of welfare regimes models could have mutated substantively. The nationally transformative experiences are different (various socio-economic realities and political action in which they are located exists) but they have several contact points that can be summarized in a greater state intervention in different areas previously closed to their operating and recovery of important functions of welfare and care of the population by the government. The paper discusses with an exploratory and descriptive approach the welfare schemes that would shape in three countries that have constitutionalized the change from the neoliberal paradigm: Venezuela, Bolivia and Ecuador.

Varios han sido los autores que, a partir de los trabajos de Esping-Andersen (1993, 2000), han aplicado el concepto de Régimen de Bienestar para estudiar las políticas sociales en América Latina. Entre otros, Martínez Franzoni (2007) elabora una tipología, con trabajo de campo que se sitúa en el cambio de milenio, y que establece tres categorías comparativas: regímenes Estatal- productivistas, Estatal-proteccionistas y familiaristas. La mayoría de países de la región son ubicados en la última categoría. La hipótesis del presente artículo plantea que con la irrupción de gobiernos considerados de “izquierda” o “progresistas” en varios países de la región a partir de fi nes de los `90 y, más decididamente, en el 2000, el mapa de los modelos de bienestar parece haber mutado de manera substantiva. Las experiencias transformadoras a nivel nacional son distintas, en razón de las diversas realidades económico-sociales y de acción política en las que se asientan, pero éstas poseen varios puntos de contacto pudiendo resumirse en una mayor intervención del Estado en diferentes ámbitos antes vedados a su accionar y en la recuperación de importantes funciones de bienestar y cuidado de la población por parte de los poderes públicos. El documento analiza de forma exploratoria y descriptiva las características principales de los Regímenes de Bienestar que se estarían confi gurando en tres países que han constitucionalizado el cambio de rumbo alejándose (en grados diferentes) del paradigma neoliberal —Venezuela, Bolivia y Ecuador—, y que muestran las dinámicas antes apuntadas.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45379

10.5209/rev_POSO.2015.v52.n3.45379

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/45379/47855

/*ref*/Adelantado, J. y R. Gomà (2000): “El contexto: la reestructuración de los regímenes de bienestar europeos”, en José Adelantado (coord.), Cambios en el Estado de Bienestar, Barcelona, Icaria, pp. 63-96.

/*ref*/Barba, C. (2005): “Paradigmas y Regímenes de Bienestar”, Cuaderno de Ciencias Sociales 137, FLACSO-Costa Rica.

/*ref*/Burchard, H.J. (2009): “Un misionero y sus misiones. Progresos y trabas de la nueva política social en Venezuela”, Revista Politeia, 42, 79-96.

/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013): Panorama Social de América Latina 2013, Santiago de Chile, ONU.

/*ref*/D’Elia, Y. y C. Quiroz (2010): Las Misiones Sociales: ¿Una Alternativa para Supera la Pobreza?, Caracas, ILDIS.

/*ref*/D’Elia, Y. y T. Maingon (2010): “Balance de lo Social en las Prácticas del Gobierno Bolivariano”, en Fracesca Ramos Pistamaro, et al. (eds.), Hugo Chávez: una década en el poder, Colombia, CEPI-OV y Universidad del Rosario, pp.365-385.

/*ref*/Déniz, J. A. (2006), “Crecimiento, inseguridad económica y nueva ciudadanía con equidad”, en Antonio Santamaría (ed.), América Latina, crecimiento económico sostenido y equidad en perspectiva histórica, Madrid, Instituto de Cultura-Fundación MAFRE, pp. 105-118.

/*ref*/Esping-Andersen, G. (1993): Los tres mundos del Estado del Bienestar, València, Alfons el Magnànim.

/*ref*/Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona, Ariel.

/*ref*/Falconí, F. y P. Muñoz (2012): “Ecuador: de la receta del “Consenso de Whashington” al posneoliberalismo”, en Sebastian Mantilla y Santiago Mejía (eds.), Rafael Correa. Balance de la Revolución Ciudadana, Quito, Planeta, pp. 75-76.

/*ref*/Filgueira, F. (1998): “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”, en Brian Roberts (ed.), Ciudadanía y Política Social, San José, FLACSO/SSRC, pp. 71-116.

/*ref*/Gallego, R., R. Gomà y J. Subirats (2003): “Las dinámicas de cambio en las políticas sociales: España en perspectiva comparada”, en Raquel Gallego, Ricard Gomà y Joan Subirats (coords.), Estado de bienestar y comunidades autónomas: la descentralización de las políticas sociales en España, Madrid, Tecnos, 46-68.

/*ref*/Guerra, J.A. (2009): Caracterización de la Política Económica en el Modelo Estado- Gobierno venezolano, Caracas, Ildis.

/*ref*/Grebe, H. (2009): “Estado y mercado en Bolivia: una relación pendular”, Nueva Sociedad, 221, pp.137-150.

/*ref*/Maingón, T. (2004): “Política social en Venezuela: 1999-2003”, Cuadernos del CENDES, 21 (55), pp. 47-73.

/*ref*/Maingón, T. (2006): “El estado de bienestar en Venezuela: el caso de las misiones sociales”, Ágora-Revista de Ciencias Sociales, 14, pp. 31-71.

/*ref*/Maingón, T. (coord.) (2006): Balance y perspectivas de la política social en Venezuela, Caracas, ILDIS.

/*ref*/Martínez, J. (2007): Regímenes de bienestar en América Latina, Madrid, Fundación Carolina.

/*ref*/Martínez Dalmau, R. (2008): “Supremacía de la Constitución, control de la constitucionalidad y reforma constitucional”, en Ramiro Ávila, Agustín Grijalva y Rubén Martínez (eds.), Desafíos constitucionales. La Constitución ecuatoriana de 2008 en perspectiva, Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Tribunal Constitucional, pp. 279-291.

/*ref*/Mateo Tome, J.P. y E. Sanchez Iglesias (2010), “Política económica en Venezuela: propósitos, mediadas y resultados obtenidos en la última década”, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela, Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB), pp. 2898-2931.

/*ref*/Mesa-Lago, C. (1991): “Social Security and Prospects for Equity in Latin America”, Discussion Paper 140, Washington D.C, Banco Mundial.

/*ref*/Ministerio de Planificación del Desarrollo (2006): Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien”. Lineamientos estratégicos 2006-2011, La Paz, Gaceta Oficial de Bolivia.

/*ref*/Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2013ª): Bolivia, Logros del nuevo modelo económico, La Paz, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

/*ref*/Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2013b): Memoria de la economía boliviana, La Paz, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

/*ref*/Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo (MPD) (1999): Programa Económico de Transición 1999-2000, Caracas.

/*ref*/Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo (MPD) (2001): Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), Caracas.

/*ref*/Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo (MPD) (2007): Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS) Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Caracas.

/*ref*/Minteguiaga, A. (2012): “Política y Políticas Sociales en el Ecuador Reciente: dificultades asociadas a la salida del ciclo neoliberal”, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, 135-136, pp. 45-58.

/*ref*/Minteguiaga, A. y G. Ubasart-González (2013a): “Régimen de Bienestar y procesos de transformación en América Latina. El caso del Ecuador”, ponencia presentada en el IV Congreso del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), INAP-España.

/*ref*/Minteguiaga, A. y G. Ubasart-González (2013b): Revolución Ciudadana y Régimen de Bienestar en el Ecuador (2007-2012), Informe final de la investigación, Buenos Aires, CLACSO.

/*ref*/Muñoz, P. (ed.) (2014): Construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir: Análisis de las principales transformaciones del Estado ecuatoriano (2007-2012), Quito, SENPLADES.

/*ref*/Orloff, A.S. (1993): “Gender and the social rights of citizenship: The comparative analysis of gender relations and welfare states”, American Sociological Review, 58, pp 303-328.

/*ref*/Otálvaro, A. (2013): “Misiones Bolivarianas. Transformaciones sociales y limitantes estructurales en la Venezuela del siglo XXI”, Revista Estado y Comunes, Quito, IAEN, pp. 98-124.

/*ref*/Palazuelos, A. (2000), “Introducción a la realidad económica latinoamericana”, en F. Harto de Vera (comp.), América latina: desarrollo, democracia y globalización, Madrid, Trama, Centro de Estudios y Cooperación para América Latina, pp. 25-54.

/*ref*/Polanyi, K. (1957): The Great Transformation. The Political and Economics Origins of our Time, Boston, Beacon Press.

/*ref*/Ramírez, F. (2006): “Mucho más que dos izquierdas”, Nueva Sociedad, 205, pp. 30-44.

/*ref*/Ramírez, F. (2012a): “Crisis neoliberal y reconfiguraciones estatales: Ecuador y la heterodoxia sudamericana”, Línea Sur, 2, pp. 84-113.

/*ref*/Ramírez, F. (2012b): “Reconfiguraciones estatales en Ecuador: 1990-2011”, en Mabel Thwaites Rey, El Estado en América Latina: continuidades y rupturas, Santiago de Chile, Arcis-CLACSO, pp. 341-374.

/*ref*/Ramírez, F. y A. Minteguiaga (2007): “El nuevo tiempo del Estado. La política posneoliberal del correísmo”, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 22, pp. 87-103.

/*ref*/Rossanvallon, P. (1981): La crise de l’Etat-providence, Paris, Éditions du Seuil. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2007): Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010), Quito.

/*ref*/Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2009): Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013), Quito.

/*ref*/Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) (2013): Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), Quito.

/*ref*/Spicker, P. (1988): Principles of Social Wealfare. An introduction to thinking about the Wealfare State, New York, Roudledge.

/*ref*/Stefanoni, P. (2011): “Estado de la democracia en Venezuela, Bolivia y Ecuador”, Observatorio Social de América Latina (OSAL), 30, pp.79-110.

/*ref*/Titmuss, R. (1958): Essay of the Welfare State, Londres, Allen and Unwin.

/*ref*/Viciano, R. y R. Martínez (2010): “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo Latinoamericano”, en VV.AA., El nuevo constitucionalismo en América Latina, Quito, Corte Constitucional, pp.9-42.

Direitos

La revista Política y Sociedad, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista Política y Sociedad no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

LICENCE OF USE: The full-text articles included in the Portal de Revistas Científicas Complutenses are open access and property of their authors and/or editors. Therefore, any act of reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation require the express, written consent of the authors. Any link to the full text of the articles at the Portal de Revistas Científicas Complutenses should be linked to the official URL of the Universidad Complutense de Madrid.

Fonte

Política y Sociedad; Vol 52, No 3 (2015): Regímenes de Bienestar en América Latina; 691-718

Palavras-Chave #Welfare Regimes; social policy; Ecuador; Bolivia; Venezuela; public policies; statal transformations. #Ciencia politica #Régimen de Bienestar; política social; Ecuador; Bolivia; Venezuela; políticas públicas; transformaciones estatales.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion