994 resultados para Cultura de tecidos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una campaña de Educación Ambiental en un municipio castellonense que tiene como principal objetivo acercar a los escolares al mundo agrícola. Se intenta darles a conocer la importancia que durante muchos años ha tenido el campo, como base de la economía de su municipio y cómo ha afectado a su actividad social, cultural y ambiental. Entre los temas tratados se encuentran: el cultivo del olivo, la producción de aceite y sus usos, el cooperativismo y la creación de empresas rurales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone en marcha en el curso 2007-2008 el Plan de Lectura y Biblioteca, Plan LyB, dirigido a los centros de titularidad pública de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este Plan tiene como propósito impulsar una serie de medidas que facilitan al alumnado el desarrollo de prácticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporan el uso de la biblioteca como recurso de apoyo. Así, con el nombre de 'Barbate lee' ha nacido un proyecto colectivo que agrupa a doce centros educativos ubicados en el término municipal de Barbate, en la provincia de Cádiz. Se trata de un instrumento para poder hacer frente a unas graves carencias culturales y aprovechar las inercias de trabajo en los centros para llevar la cultura al resto del pueblo. El proyecto ha permitido poner en contacto a muchos niños y jóvenes a los que les une la afición por la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años sesenta del siglo XX, con el estado del bienestar las clases populares de los países desarrollados pudieron acceder a la enseñanza media y superior y a la cultura. Y los museos comenzaron a cambiar, porque hasta entonces habían sido concebidos como almacenes de piezas. El museo se empezó a concebir como un espacio de comunicación y aprendizaje. La población exigía entender lo que veía y desarrollar museografías didácticas se reveló como una necesidad. A partir de los noventa del siglo XX el desarrollo de la informática y de la tecnología audiovisual permitió una renovación y que los museos apostasen por los procesos de interacción con el público visitante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre el Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE). El centro, situado en Berlanga del Duero (Soria), está impulsado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Su objetivo es salvaguardar, estudiar y difundir los materiales y objetos didácticos por ello ofrece a sus visitantes una extensa y seleccionada muestra del patrimonio educativo nacional e internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el modelo de educación y de escuela pública y se presenta una relación de principios que constituyen sus señas de identidad como son, entre otros, garantizar el derecho universal a la educación, la igualdad de oportunidades, la equidad, la integración, la laicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta, mediante el acercamiento a los valores, actitudes y tradiciones del entorno del C.E.A.S de Torres de la Alameda, facilitar el aprendizaje de las personas adultas. La metodología parte del proyecto curricular de Lenguaje y en él se desarrollan actividades como la recogida y selección de información, la realización de entrevistas para el conocimiento de la cultura popular, y la preparación de lecturas, juegos, exposiciones y encuentros comarcales. La valoración es positiva por la implicación generalizada de todo el personal que participa en el proyecto. Se ha propuesto dado el éxito de la experiencia publicar y difundir los resultados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de apertura de la escuela a la vida social del pueblo por medio de las fiestas del patrón. Los objetivos son: conocer las tradiciones del propio pueblo y su evolución, conocer y comprender la acción solidaria que conlleva la realización de unas fiestas tradicionales, y fomentar el espíritu de investigación a través de lo cotidiano. Los temas tratados son: los encierros de Villanueva del Pardillo, las actividades paralelas a los encierros: fiesta religiosa, otras fiestas o manifestaciones vigentes o desaparecidas, y el toro como protagonista de las fiestas. Los trabajos y reportajes gráficos y sonoros componen una exposición titulada 'Los encierros en Villanueva del Pardillo'. La evaluación se realiza por medio de los materiales elaborados por el alumnado, la opinión de autoridades y personas de la comunidad, y la autoevaluación del alumnado.