958 resultados para Vaginal smears


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio cuasi-experimental de tipo clínico en 196 pacientes del Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso en 1999, con el objeto de comparar el alumbramiento expectante o pasivo con el alumbramiento activo, mediante la detección de sensibilidad y especificidad de los signos clásicos del alumbramiento. Para la comparación, se estableció una prueba estándar el tacto vaginal, signo de Cárdenas, [Placenta grado III] para determinar el descenso placentario. Se dividió a la muestra de estudio en 98 pacientes para cada grupo [activo, pasivo], en cada uno de ellos se hicieron 4 subgrupos: primigestas, madres con uno a tres hijos, madres con cuatro a seis hijos, y madres con más de 6 hijos. Se realizaron evaluaciones cada 2 minutos para comparar cada uno de los signos clásicos, el tiempo de alumbramiento y la intensidad del sangrado entre los dos grupos de estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados; Existe baja sensibilidad de los signos clásicos del alumbramiento, siendo la más alta el descenso de la pinza y la pérdida repentina de sangre. Los signos de más alta especificidad fueron: ausencia de ascenso del cordón y el signo del pescador, cuando están presentes. Al considerar la presencia de tres o más signos en comparación con el grado III de descenso placentario encontramos baja sensibilidad y una especificidad de 87.5 por ciento hasta los 5 minutos de evaluación. La disminución del tiempo de alumbramiento y de la cantidad de sangrado fue estadísticamente significativa [p nenor 0.05] al comparar el alumbramiento activo con el pasivo y en los grupos de primigestantes y multíparas. Se realizan las recomendaciones pertinentes y se acompaña de biliografía actualizada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto del procedimiento del alumbramiento dirigido, en la duración del alumbramiento y la cantidad de hemorragia, en relación comparativa con el procedimiento del alumbramiento expectante. El alumbramiento dirigido disminuye el tiempo y la cantidad de la hemorragia. Estudio experimental, aleatorizado. Se realizó el estudio en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. El tamaño de la muestra fue en 200 embarazadas. 100 embarazadas en el grupo dirigido y 100 en el expectante asignadas aleatoriamente. El alumbramiento dirigido se inició con la comprobación, mediante tacto vaginal, de que la placenta se halla por debajo del cuello uterino. El alumbramiento expectante luego de la presentación de tres signos clásicos del desprendimiento placentario. Los resultados fueron disminución del tiempo del alumbramiento dirigido de 0 a 5 minutos con un riesgo relativo de 0.28 y un intervalo de confianza 95 por ciento de [0.432 - 0.68]. El tiempo de duración media para el alumbramiento dirigido fue de 2.05 minutos, P=0.00002. La cantidad del sangrado durante el alumbramiento dirigido para valores de 0 a 199 centímetros cúbicos fue menor con un riesgo relativo de 0.52 y un intervalo de confianza 95 por ciento [0.38 - 0.71] y para cantidades mayores a 199 centímetros cúbicos el riesgo relativo fue de 0.54 y con un intervalo de confianza [0.40 - 0.72]. La cantidad media de sangrado fue de 169.80 centímetros cúbicos, P=0000000. El alumbramiento dirigido disminuyó el tiempo y la cantidad de sangrado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to study leukocytes characteristics of Acipenseridae of southern Caspian Sea stained by cytochemical stains in order to classify these cells more accurately. The samples were taken from Sturgeon propagation centers and International Sturgeon Research Institute in the north part of Iran. 10 fish were selected randomly from each age group (fingerling, 1, 2, 3 to 11 years) and blood samples were taken from caudal vein using syringes with no anticoagulant. Blood smears were prepared immediately and fixed by methanol. The smears then stained using cytochemical staining according to the Sigma-Aldrich instructions. Neutrophils were positive for Sudan Black-B(SBB), Periodic acid-Schiff (PAS) and Peroxidase (PER) but negative for choloroacetate esterase (CAE). Eosinophi is stained positively for PER and SBB and weakly for PAS, acid phosphatase (ACP), CAE and a-naphthyl acetate esterase (a-NAE). Basophil was absent in the studied blood smears. Lymphocytes were positive for ACP but weak for PAS, CAE and a-NAE. Monocytes stained positively for B-glucoronidase (BG) in Acipenser persicus 5 and 11 years group, in Acipenser stellatus 1 and 2 years group, in Acipenser gueldenstaedtii 1 year group, in Acipenser nudiventris 9 year and in Huso huso 7 year group and stained weakly for a-NAE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a mujeres adolescentes atendidas por parto en el H.V.C.M. durante el periodo Julio - Diciembre 2007; sobre la información registrada en el SIP. Se analizaron en la madre: características generales, antecedentes, gestación, parto, cesárea, y patologías. En el recién nacido: características generales, datos antropométricos, patologías y condiciones de egreso. Resultados: El 25de mujeres atendidas por parto, es adolescente. El 50están en secundaria, 42.4permanecen en unión estable; 80no planificó su embarazo; 60son primigestas, 80de los partos fueron por vía vaginal, la proporción de cesáreas fue mayor en las adolescentes. El 15tuvo parto prematuro, 80cumplieron con las normas de la OMS. Las principal patología materna fue: infección del tracto urinario (10.7). La antropometría neonatal en más del 90estuvo normal y adecuada para la edad gestacional. La mortalidad fue menor del 1. El 80de los niños fueron dados de alta alimentándose de seno materno y el 80de madres recibió anticoncepción al egreso. Conclusiones: Una de cada cuatro mujeres son adolescentes, la mitad cursan la secundaria, y permanecen en unión estable, la mayoría son primigestas y no planificaron su embarazo. Generalmente los partos fueron por vía vaginal. La antropometría de los recién nacidos en general estuvo normal y adecuada para la edad gestacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte prospectiva. Universo: embarazadas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años del departamento de Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, Marzo a Mayo del año 2008. Muestra: 391 parturientas. Unidad de análisis: ficha clínica y formulario CLAP. Se registró el nivel de instrucción, estado civil, y paridad, se valoró el tipo de parto, procedimientos durante el parto, patólogías, número de fetos. Se clasificó según peso, talla, edad gestacional, Apgar, perímetro cefálico, patología, necesidad de reanimación y destino del recién nacido. Resultados: la prevalencia del embarazo en adolescentes es de 34.53%. El 46.21% tiene nivel de instrucción primaria. Unión libre 42.42%. Primigestas 65.90%. Parto vaginal 71%. Cesárea 29%. La adolescencia constituye factor de riesgo para la prevalencia de episiotomía (RR: 2.123), así mismo para la eclampsia (RR: 11) y hemorragias del primer trimestre (RR 3.775), no así, es factor protector para amenaza de parto pretérmino (RR 0.95). El recién nacido el 71.21% es adecuado, 24.24% es pequeño, el 4.54% es grande para la edad gestacional. La adolescencia es factor de riesgo para la talla baja del recién nacido (RR 1.436), microcefalia (RR 1.304), Apgar al quinto minuto menor de 73.78%. La adolescencia se asocia a mayor incidencia enfermedad de membrana hialina (RR 4.50). El 10.60% de recién nacidos de madres adolescentes ingresó a neonatología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer ginecológico a nivel mundial. Durante el año 2008 se presentaron 529,.000 nuevos casos y 275.000 muertes por esta causa. En el Ecuador durante este mismo año se presentaron 1.224 nuevos casos y 331 muertes por esta causa. En los últimos 20 años no se ha presentado una reducción de la morbilidad y mortalidad por esta causa en nuestro país. El programa nacional de detección temprana del cáncer de cuello uterino prioriza la toma de citologías, sin concatenar las directrices internacionales para el seguimiento y tratamiento de las anormalidades citológicas y precancerosas. Los países que han logrado reducir la incidencia y prevalencia de cáncer de cuello uterino han apuntado sus estrategias a fortalecer los programas de prevención, con protocolos de manejo basados en evidencias que incluyen la vacunación, la detección del VPH y la colposcopia diagnóstica e intervencionista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract : Providing high-quality clinical experiences to prepare students for the complexities of the current health-care system has become a challenge for nurse educators. Additionally, there are concerns that the current model of clinical practice is suboptimal. Consequently, nursing programs have explored the partial replacement of traditional in-hospital clinical experiences with a simulated clinical experience. Despite research demonstrating numerous benefits to students following participation in simulation activities, insufficient research conducted within Québec exists to convince the governing bodies (Ordre des infirmières et des infirmiers du Québec, OIIQ; Ministère de L’Éducation supérieur, de la Recherche, de la Science et de la Technologie) to fully embrace simulation as part of nurse training. The purpose of this study was to examine the use of a simulated clinical experience (SCE) as a viable, partial pedagogical substitute for traditional clinical experience by examining the effects of a SCE on CEGEP nursing students’ perceptions of self-efficacy (confidence), and their ability to achieve course objectives. The findings will contribute new information to the current body of research in simulation. The specific case of obstetrical practice was examined. Based on two sections of the Nursing III-Health and Illness (180-30K-AB) course, the sample was comprised of 65 students (thirty-one students from section 0001 and thirty-four students from section 0002) whose mean age was 24.8 years. With two sections of the course available, the opportunity for comparison was possible. A triangulation mixed method design was used. An adapted version of Ravert’s (2004) Nursing Skills for Evaluation tool was utilized to collect data regarding students’ perceptions of confidence related to the nursing skills required for care of mothers and their newborns. Students’ performance and achievement of course objectives was measured through an Objective Structured Clinical Examination (OSCE) consisting of three marked stations designed to test the theoretical and clinical aspects of course content. The OSCE was administered at the end of the semester following completion of the traditional clinical experience. Students’ qualitative comments on the post -test survey, along with journal entries served to support the quantitative scale evaluation. Two of the twelve days (15 hours) allocated for obstetrical clinical experience were replaced by a SCE (17%) over the course of the semester. Students participated in various simulation activities developed to address a range of cognitive, psychomotor and critical thinking skills. Scenarios incorporating the use of human patient simulators, and designed using the Jeffries Framework (2005), exposed students to the care of families and infants during the perinatal period to both reflect and build upon class and course content in achievement of course objectives and program competencies. Active participation in all simulation activities exposed students to Bandura’s four main sources of experience (mastery experiences, vicarious experiences, social persuasion, and physiologic/emotional responses) to enhance the development of students’ self-efficacy. Results of the pre-test and post-test summative scores revealed a statistically significant increase in student confidence in performing skills related to maternal and newborn care (p < .0001) following participation in the SCE. Confidence pre-test and post-test scores were not affected by the students’ section. Skills related to the care of the post-partum mother following vaginal or Caesarean section delivery showed the greatest change in confidence ratings. OSCE results showed a mean total class score (both sections) of 57.4 (70.0 %) with normal distribution. Mean scores were 56.5 (68.9%) for section 0001 and 58.3 (71.1%) for section 0002. Total scores were similar between sections (p =0.342) based on pairwise comparison. Analysis of OSCE scores as compared to students’ final course grade revealed similar distributions. Finally, qualitative analysis identified how students’ perceived the SCE. Students cited gains in knowledge, development of psychomotor skills and improved clinical judgement following participation in simulation activities. These were attributed to the « hands on » practice obtained from working in small groups, a safe and authentic learning environment and one in which students could make mistakes and correct errors as having the greatest impact on learning through simulation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la realización de este estudio basado en el servicio de Ginecología. De esta manera la institución será capaz de elaborar planes para la solución de sus problemas y/o necesidades, permitiendo que todos el personal que labora en el servicio de ginecología lo utilicen como un instrumento más, para elaborar, indagar, profundizar, integrar y crear una propuesta de transformación de la situación de salud de área de trabajo, en la que cada miembro del personal sea un participe activo para mejorar el proceso salud-enfermedad de cada paciente que ingresa a dicho servicio. Objetivo: realizar el diagnóstico situacional del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán” de Enero-Diciembre 2013. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, del funcionamiento del servicio de ginecología. Se utilizaron para el estudio los expedientes clínicos y datos proporcionados por el departamento de estadística, además de la información de carácter administrativo facilitado por el jefe del servicio de ginecología del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Utilizando variables como edad, sexo, ingresos, egresos, procedimientos realizados, tasas de mortalidad y los recursos humanos y físicos con los que cuenta dicho servicio. Conclusión: de acuerdo a los datos obtenidos durante la realización del diagnóstico situacional, se puede concluir lo siguiente: la mayoría de pacientes ingresados durante el periodo de estudio se encuentran predominantemente en los rangos de edades, de 41 a 50 años, lo cual es explicable por el tipo de patologías más comunes atendidas en dicho servicio, se determinaron las causas más comunes de ingreso y egreso del servicio de ginecología, demostrándose que las 5 primeras patologías son las mismas para ambas situaciones como lo son: Leiomioma uterino, prolapso útero vaginal completo, hiperplasia endometrial, tumor benigno de ovario, carcinoma in situ del cuello uterino, igualmente es de recalcar que no siempre el diagnóstico de ingreso es el mismo que al egreso, lo cual permite la modificación de las otras 5 restantes causas de egreso tomadas en cuenta y se determinó que durante el año 2013 en el servicio se llevaron a cabo 1426 procedimientos, siendo los tres principales: las histerectomías abdominales totales, histerectomía vaginal total, dilatación y legrado de útero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia intraventricular constituye una complicación que con mucha frecuencia se asocia a la prematuréz; a pesar de los avances en atención hospitalaria, que buscan disminuir el número de recién nacidos prematuros, éstos continúan presentándose y por lo tanto el desarrollo de hemorragia intraventricular se detecta cada vez con más frecuencia en este grupo de recién nacidos, es sabido además de la influencia de un número importante de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de dicha patología. Objetivo: conocer la incidencia y los factores de riesgo que llevan al desarrollo de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del Hospital de Niños Benjamín Bloom. Dicho hospital recibe continuamente recién nacidos prematuros, que en diferente grado presentan hemorragia intraventricular; por lo que resultó necesario determinar con qué frecuencia se desarrolló ésta entre los prematuros atendidos y además cuales fueron los factores de riesgo asociados. Método: se realizó un estudio analítico de casos y controles, de fuentes documentales a partir de los expedientes clínicos de los recién nacidos prematuros que fueron atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del HNNBB de enero de 2012 a diciembre de 2013. Se llevó a cabo la revisión de 140 expedientes clínicos, uno de ellos se excluyó por presentar múltiples malformaciones congénitas, que constituía un criterio de exclusión, de éstos datos se utilizaron para el análisis 117 expedientes, ya que a 22 pacientes no se les realizó ultrasonografía transfontanelar, sin tener información de las razones por las que no se tomó dicho estudio. Resultados: el estudio demostró que la hemorragia intraventricular se presentó en 25 pacientes, con una frecuencia del 21.4%, similar a los datos encontrados en las referencias bibliográficas. Los factores de riesgo parto vaginal se presentó en 15 pacientes (60%), APGAR bajo al primer minuto (6.52±2.06), presencia de síndrome de dificultad respiratoria que se identificó en 21 pacientes (84%), la ventilación mecánica se necesitó en el 96% de los pacientes (24) y el uso de derivados sanguíneos con un promedio de 3.6±3.13 transfusiones, se relaciona al desarrollo de hemorragia intraventricular con mayor frecuencia, pero no se asociaron de forma significativa. Los factores que con mayor significancia se asociaron al desarrollo de esta patología en la población estudiada fueron: Edad gestacional ˂ 28 semanas (OR 4.9), peso menor de 1500 gramos (OR 5.48) y presencia de sepsis neonatal (OR3.77)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vestibulodynie provoquée (VP) est la forme la plus répandue de douleur génito-pelvienne/trouble de la pénétration et la cause la plus fréquente de douleur vaginale chez les femmes pré-ménopausées. Les femmes qui en souffrent rapportent plus de détresse psychologique ainsi qu’un fonctionnement sexuel appauvri, une diminution de la fréquence des activités sexuelles et du plaisir, et plus d’attitudes négatives à l’égard de la sexualité. Les recherches portant sur les couples souffrant de VP ont montré le rôle prépondérant des variables relationnelles dans la modulation des conséquences sexuelles et psychologiques pour les femmes et leurs partenaires. Cependant, aucune analyse dyadique n’a été appliquée au facteur de risque étiologique le plus robuste, soit la maltraitance durant l’enfance. Par ailleurs, malgré des recommandations répétées pour inclure le partenaire dans le traitement psychologique pour la VP, aucune étude à ce jour n’a examiné l’efficacité d’une psychothérapie qui inclut systématiquement le partenaire et dont la cible est le couple. L’objectif général de cette thèse a été d’utiliser une perspective dyadique afin d’examiner les antécédents de maltraitance et l’efficacité d’une intervention conçue pour améliorer les issues des couples souffrant de VP. Le premier article vise à examiner les liens entre la maltraitance durant l’enfance des femmes souffrant de VP et leurs partenaires, et leur fonctionnement sexuel, leur ajustement psychologique, leur satisfaction conjugale et enfin avec la douleur rapportée par les femmes durant les relations sexuelles. Quarante-neuf couples souffrant de VP ont complété des questionnaires auto-rapportés. La maltraitance durant l’enfance chez les femmes était associée à un fonctionnement sexuel plus faible chez les femmes et les hommes, une augmentation de l’anxiété chez les femmes seulement, et une douleur affective accrue durant les relations sexuelles. La maltraitance durant l’enfance chez les hommes était associée à un fonctionnement sexuel plus faible, moins de satisfaction conjugale, plus d’anxiété chez les femmes et les hommes, et une douleur affective accrue durant les relations sexuelles rapportée par les femmes. En se basant sur les recommandations issues des études empiriques, une thérapie cognitive et comportementale pour les couples (TCCC) souffrant de VP a été développée. Le deuxième article présente les résultats d’une étude pilote testant son efficacité, fidélité et faisabilité potentielles. Neuf couples ont complété des questionnaires auto-rapportés pré- et post-traitement. La TCCC de 12 rencontres était manualisée. Les femmes ont rapporté une amélioration significative de la douleur, du fonctionnement et de la satisfaction sexuels, et les partenaires ont rapporté une amélioration significative de leur satisfaction sexuelle. Les couples ont rapporté des niveaux élevés de satisfaction quant à la psychothérapie, et les psychothérapeutes ont rapporté suivre le manuel de traitement de manière fidèle. Le troisième article, s’appuyant sur les résultats prometteurs de l’étude pilote, décrit le protocole de recherche pour un essai clinique randomisé mesurant l’efficacité de la TCCC comparée à une intervention médicale de première ligne, la lidocaïne topique, pour le traitement de la VP. Enfin, les implications cliniques et théoriques de la thèse sont discutées.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Altered states of consciousness lead to profound changes in the sense of self, time and space. We assessed how these changes were related to sexual responsiveness during sex. 116 subjects reported (a) intensity of awareness concerning body, space and time, and (b) satisfaction, desire, arousal, and orgasm occurrence. We differentiated vaginal intercourse orgasm from noncoital orgasm. Female vaginal intercourse orgasm was further differentiated as with or without concurrent clitoral masturbation. Overall, sexual responsiveness was related to greater body awareness and lesser time and space awareness. Satisfaction, desire, and arousal were especially associated with less time awareness in women. Female orgasms during vaginal intercourse were related to greater body awareness and lesser time awareness, but noncoital orgasms were unrelated. Our findings provide empirical support for the hypotheses that altered states of consciousness with attentional absorption are strongly related to sexual responsiveness in women, and to a lesser extent in men.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectivo: Avaliar a acuidade da Ressonância Magnética (RM) no estadiamento do carcinoma do colo do útero, comparando os achados em RM com os resultados Anátomo-Patológicos da peça operatória. Material e Métodos: Foi efectuado um estudo retrospectivo que incluiu 41 doentes operadas com o diagnóstico de carcinoma do colo do útero e previamente submetidas a RM para estadiamento, entre Janeiro de 2007 e Dezembro de 2009. Foram analisados os seguintes factores de estadiamento e prognóstico: dimensão do tumor, invasão dos paramétrios, invasão da vagina e metástases ganglionares. A dimensão do tumor determinada por RM foi comparada com a medição na peça operatória através da análise do declive e ordenada na origem de uma recta de regressão entre os dois métodos. Resultados: O tumor foi visualizado por RM na maioria dos casos (35 doentes, 85.4%). Nas restantes 6 doentes a avaliação anátomo-patológica revelou um tumor com menos de 6 mm de diâmetro. A dimensão do tumor foi adequadamente avaliada por RM, sem diferenças estatisticamente significativas entre a medição por RM e na peça operatória. Foi confirmado o elevado valor preditivo negativo da RM na exclusão de invasão dos paramétrios previamente reportado, com apenas 2 falsos negativos em que a anatomia patológica demonstrou apenas invasão microscópica focal. A invasão da vagina foi correctamente avaliada em 30 doentes (85.7%), tendo-se verificado nos restantes casos 2 falsos negativos e 3 falsos positivos. Em relação às metástases ganglionares verificaram-se 4 falsos negativos, no total das 41 doentes avaliadas. Conclusão: A dimensão do tumor, invasão dos paramétrios, invasão da vagina e metástases ganglionares foram adequadamente avaliadas por RM, confirmando a capacidade da RM no estadiamento do carcinoma do colo do útero.