945 resultados para Frutas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema fundamental de Brasil actual es la colonización, la cual es estudiada por el geógrafo bajo dos puntos: i) las áreas que deben ser pobladas, y ii) el tipo de aprovechamiento de la tierra que debe ser  adoptado…El primero es un problema de geografía física; el otro, de geografía económica y economía rural. Dependiendo la utilización de la tierra, en gran parte, de la distancia al centro de consumo o exportación, el estudio de esa dependencia especial significación para el Brasil. Fue Johan Heinrich von Thunen, en 1826, quien por primera vez estudió el influjo que la distancia del mercado ejerce sobre la economía agraria, en su libro: Der Isolierte Staat. La teoría del Estado aislado admite tres consideraciones: una, cuanto al espacio , pues el estado tiene forma circular y está aislado del mundo por una floresta impenetrable; otra , cuanto a la naturaleza , pues está localizada en una planicie cuyas condiciones físicas son uniformes, y no está atravesada por ningún rio o  canal navegable; otra, finalmente , cuanto a la economía, toda su población se dedica a la agricultura y a la silvicultura del tipo adoptado en la región central de Europa y tiene una un nivel de educación tan alto que dirige sus haciendas de la manera más eficiente y puede cambiar con facilidad de un sistema económico a otro, en conformidad con la conveniencia. El único mercado es una gran ciudad localizada exactamente en el centro del Estado, para  donde son llevados todos los productos del campo, en carros o carreteras, por los caminos. La ciudad, a su vez, ofrece al campo todos los productos industriales necesarios. Así, la producción está distribuida en anillos o fajas concéntricas que, del centro a la periferia, producen primero las mercancías predecibles y, en seguida, sucesivamente, las que son susceptibles de tarifas de transporte cada vez más altas. J. Heinrich von Thunen distinguió seis sistemas agrícolas locales en las diferentes fajas. La faja que se halla más al centro, produce mercancías fácilmente predecibles: verduras, frutas, leche y flores. La explotación es muy intensiva, pues el abono puede ser traído de la ciudad. La segunda faja está destinada a la silvicultura, pues no sólo la leña sino también la madera de construcción son muy voluminosas. En la tercera faja establécese un sistema rotativo de cereales y tubérculos. Los cereales son sembrados en el otoño o en la primavera. Los tubérculos son la remolacha, el nabo, la papa, etc. En este sistema es muy importante el cultivo de plantas forrajeras para el ganado. Utilizarse el abono una vez al año. El sistema es de origen inglés  y se ha sido  introducido en Europa en los comienzos de la era industrial, el siglo pasado. En la cuarta faja utilizarse el sistema rotativo de cultivos y pastos (Fields System). En menos intensivo, ya apareciendo en él los pastos y las tierras incultas. En la quinta faja adoptándose el sistema de tres campos (Three Fields System) que fue en otro tiempo empleado en toda Europa. La sexta faja es aprovechada para la cría de ganado y también para la producción de mantequilla. Más allá de esta faja, sólo la caza y la producción de pieles son económicas. El autor hace, después, consideraciones sobre las modificaciones introducidas en el esquema de von Thuenen por un río navegable y por los medios de comunicación ferroviaria. Al hacer la escrituración de su hacienda durante varios años, von Thuenen llegó a la conclusión de que la localización de la hacienda es el principal factor determinante de su administración. Los puntos que siguen, tornan la doctrina de von Thuenen en algo muy importante para la geografía agrícola. i) von Thuenen expuso y demostró que en dos lugares de condiciones naturales semejantes, el aprovechamiento de la tierra puede ser completamente diverso. Dio así un golpe mortal a la tesis del determinismo geográfico; ii) el principal factor que determina los varios tipos de utilización de la tierra es la distancia existente entre la región productora y consumidora; iii) los sistemas agrarios y los tipos de agricultura son los asuntos más importantes de la geografía agrícola, pues ellos determinan  no solo el aspecto general del paisaje agrícola, sino también su estructura económica y social; iv)  los sistemas de agrícola no están irregularmente distribuidos en tierra , pero su conformación es más o menos circular, que dando las grandes ciudades localizadas en los centros de los círculos. En la segunda parte de su estudio, el autor se ocupa de las fajas económicas de la Meseta Central de Costa Rica según la teoría de von Thunen, basándose en los trabajos de campos hechos por él, en marzo de 1938. Costa Rica aseméjese al Estado aislado sobre todo porque su población  se concentra en la Meseta Central que está rodeada de selva, manteniendo escasas comunicaciones con el exterior. El otro fenómeno que hace a la Meseta Central semejante al Estado aislado de von Thunen, es el alto nivel de educación de sus habitantes, lo que ha permitido el cambio del sistema agrícola dos veces en los últimos cien años. El autor distinguió fajas de sistemas agrarios: a)      Faja de mono cultura del café. Está localizada en las proximidades de las grandes ciudades de la Meseta Central. En ella el café es cultivado intensivamente en pequeñas haciendas, el suelo es abandonado y cuidadosamente labrado. El cafetal está sombrado de árboles, presentado, a veces, el aspecto de floresta. Los granos de café se cogen uno a uno y son llevados para las maquinas de beneficio en carros tirados por bueyes. Ahí el café es trabajado por el método húmedo, esto es, el método empleado en las Indias Occidentales. Esto aumenta mucho la calidad del producto aunque el pueblo atribuye su alta calidad solamente del suelo. b)      Faja del café y de la caña de azúcar. En esta faja son cultivados café, caña, y secundariamente, maíz, mandioca (yuca), piña y se encuentran muchos potreros todos cerrados. La caña es utilizada, principalmente, para la producción de azúcar no refinada, de consumo muy difundido. Hay pocos ingenios grandes de azúcar refinada. Esta faja circunda a la primera por todos los lados, formando una zona oval irregular de 50km de existiendo del S.E al N.O., existiendo también, además, siete pequeñas áreas aisladas de esta faja. c)      Faja del sistema de cultivos y pastos. Las principales zonas de esta faja son: los declives meridionales de los volcanes y el lado oeste de la meseta centro occidental. El paisaje de esta faja asemejase a la región N.O  de Europa, caracterizada por pequeños campos separados por cercas de alambre de púas o por setos vivos altos. En algunas zonas de esta faja está muy desarrollada la producción  de derivados lácteos (en la tierra fría de los volcanes) , en las otras la producción más importante está constituida por los cereales y raíces( parte de la tierra fría ), finalmente hay que señalar la región oeste de la meseta centro occidental . El autor divide después esta faja en: i) áreas que se está especializando la producción de leche, ii) áreas en esa especialización está hecha actualmente con cereales y raíces. Describe y localiza cada una de ellas. d)     Rotación cultivo – floresta. Este es el primitivo sistema de la agricultura nómada. En él son cultivados no solo el maíz  y la habichuela, sino también el banano y la caña de azúcar. Este sistema de cultivo es empleado en los declives escarpados, sobre todo en el valle de Reventazón. e)      Faja de cría de ganado. Esta faja se localiza en los declives del Atlántico (Caribe) y el Pacifico, en la región al norte de los volcanes. El sistema de cría es primitivo y las haciendas son, en gran parte, autosuficientes. En conclusión, el autor declara que, aunque sea un país pequeño, Costa Rica ofrece a la América tropical las siguientes lecciones: No efectuar rotación de tierras, pero sí de cultivos.Establecer pequeñas fincas, que serán confiadas a las familias.Proporcionar a estos pequeños propietarios un nivel de educación tan elevado que les sea posible cambiar con facilidad fe un sistema agrícola a otro; y Adaptar estos sistemas agrícolas no sólo a las condiciones naturales, sino también a las de orden económico, considerando, sobre todo, la distancia existente entre las haciendas y el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objetivo avaliar o crescimento de videiras jovens em solo contaminado por cobre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principal finalidade da hibridação é a obtenção de populações segregantes, a partir das quais indivíduos superiores podem ser selecionados. A falta de porta-enxertos adaptados para cultura da pereira no Brasil faz com que técnicas como o melhoramento genético clássico sejam aplicadas. Deste modo, para obtenção e seleção do material adequado a busca por segregação genética é continua, sendo utilizadas como alternativa cultivares copas. Com o objetivo específico de obter uma população segregante, visando à avaliação na frutificação efetiva, quantidade de sementes e massa e diâmetro de frutos oriundos de polinização aberta e dirigida, foram realizados seguintes cruzamentos: T1- Polinização aberta; T2- autopolinização de Willian?s e T3- Willian?s X Santa Maria (doadora de pólen). O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado com três repetições de 20 polinizações dirigida por tratamento. A polinização aberta resultou em maior frutificação efetiva. Já massa e diâmetro dos frutos não diferiu entre os tratamentos. A polinização aberta resultou em maior número de sementes, provavelmente devido a presença de abelhas no pomar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho teve como objetivo avaliar a compatibilidade de enxertia de cultivares de pereiras sobre porta enxertos de marmeleiros 'Adam's e 'EMC'. O experimento foi desenvolvido em viveiro comercial da empresa Frutirol Agrícola Ltda, localizada no município de Vacaria - RS, a 980 m de altitude. Os porta enxertos de marmeleiros 'Adam's e 'EMC' foram enxertados no mês de julho de 2006 com as cultivares copa Danjou, Conference, Packham's Triumph, Abate Fetel e Rocha sobre os dois porta enxertos; Santa Maria, Benita, Foreli e Decana de Comice sobre o marmeleiro 'Adam's e, Clapp's Favourite e William's sobre 'EMC'. Utilizou-se a técnica de enxertia de garfagem dupla fenda, onde se enxertou ramos da cultivar copa com duas gemas sobre os respectivos porta enxertos, os quais apresentavam diâmetro médio de 8 mm. Em seguida foram amarrados com fita biodegradável BUDTAPE. Em julho de 2007 procederam-se as seguintes avaliações: diâmetro da copa e do porta enxerto (distantes 5 cm do ponto de enxertia), medido com auxílio de um paquímetro; altura de plantas (medida a partir do nível do solo até o ápice da planta); área da seção do tronco da copa e do porta enxerto foi obtida através da fórmula A = (? x (D/2)2) Sendo: A = área da seção do ramo (cm3); ? = 3,1416; D = Diâmetro do ramo principal (mm) e os resultados foram expressos em centímetros cúbicos; Os dados foram submetidos à análise de variância e posteriormente à comparação de médias através do teste de Tukey ao nível de 5% de probabilidade de erro. Os resultados demonstram que a cv. Danjou apresenta pouco vigor em relação as demais cvs. estudadas, para ambos os porta enxertos; plantas vigorosas apresentam menor diferença de diâmetro entre porta enxerto e copa; a cv. Conference apresenta-se mais vigorosa em relação às demais cvs. estudadas quando enxertadas sobre 'EMC'; a cv. William's apresenta incompatibilidade com o marmelo 'EMC'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a suculência de maçãs armazenadas sob atmosfera refrigerada, com e sem aplicação de 1-MCP, partindo-se da hipótese de que a inibição parcial da ação do etileno contribui para preservar a suculência dos frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente trabalho foi avaliar a atividade enzimática de .-L-arabinofuranosidase em polpa de maçãs 'Gala' durante a maturação após a colheita, com e sem armazenamento refrigerado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com ataque a todos os tecidos verdes e jovens da videira, o fungo Elsinoe ampelina, causador da antracnose da videira, além de ocasionar perdas que podem chegar a 100% da produção, afeta toda a parte aérea da planta e compromete o seu desenvolvimento nos anos seguintes. De difícil controle, a recomendação é de que se devem adotar medidas preventivas desde a implantação da cultura, começando pela escolha do local de plantio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência do etileno em variávies de qualidade de maçãs 'Gala' armazenadas por 6 meses sob refrigeração (temperatura de 0°C e umidade relativa de ± 95%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada à importância do estabelecimento de parâmetros relacionados ao amadurecimento, este trabalho teve por objetivo avaliar a firmeza de polpa e a aceitabilidade como parâmetros para indicar o amadurecimento e a qualidade ótima para consumo de peras 'Abate Fetel'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por objetivo avaliar o efeito do número de impactos sobre a qualidade de peras 'Packham's Triumph' mantidas por 30 dias sob refrigeração seguidos por 5 dias em condição ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por objetivo identificar as espécies de moscas frugívoras (Tephritidae e Lonchaeidae), seus hospedeiros e parasitoides na Ilha de Santana, Estado do Amapá, Amazônia brasileira. Adicionalmente, objetivou estudar a exploração hospedeira por Bactrocera carambolae Drew & Hancock. Foram realizadas coletas de frutos de diversas espécies vegetais, a cada 30 dias, no período de janeiro a julho de 2015. Foram coletadas 149 amostras de frutos (3.142 frutos, 76,3 Kg), pertencentes a 20 espécies vegetais (9 nativas e 11 introduzidas) de 13 famílias botânicas. Houve infestação por moscas frugívoras em 86 amostras (11 espécies de 8 famílias botânicas). Foram obtidos espécimes de cinco espécies de Tephritidae, quatro de Lonchaeidae e três de parasitoides Braconidae. As espécies de moscas frugívoras mais importantes na Ilha de Santana são: B. carambolae, devido sua expressão quarentenária; e Anastrepha obliqua (Macquart) e Anastrepha striata Schiner, pelo fato de infestarem espécies vegetais de importância socioeconômica local. Os hospedeiros Averrhoa carambola (Oxalidaceae), Eugenia uniflora (Myrtaceae), Malpighia emarginata (Malpighiaceae) e Psidium guajava (Myrtaceae) são responsáveis pela manutenção da população de B. carambolae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O principal objetivo do processamento mínimo é fornecer produtos frescos, mantendo suas qualidades nutricionais e apresentando vida útil que possibilite sua comercialização e distribuição, além de agregar valor aos produtos (Srebernich, 2007 ). O cloro é um componente químico bastante utilizado no processamento mínimo, podendo ser adotado na segunda lavagem dos produtos vegetais, visando à redução da carga microbiana da casca, ou, na etapa de enxágue, tendo como função a redução da carga microbiana adquirida durante a manipulação das frutas (Bastos, 2006). Além do cloro, o uso do metabissulfito de sódio, que possui características antioxidantes e antimicrobianas, tem o objetivo de cessar a atividade de enzimas de escurecimento e inibir a proliferação de microrganismos (Silva et al., 2012). Desta forma, o presente trabalho objetivou avaliar a qualidade de uvas da cultivar Sweet Celebration submetidas ao processamento mínimo, assim como a efetividade de três soluções de enxágue e da intensidade de corte do pedicelo das bagas na conservação desses frutos, durante 21 dias de armazenamento refrigerado a 8ºC.