975 resultados para SÍNDROME NEFRÓTICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Identificar factores asociados a la demora prehospitalaria en personas que han tenido un síndrome coronario agudo Material y métodos. Se estudiaron mediante encuesta pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los 33 hospitales públicos andaluces, obteniéndose información sobre diferentes tipos de variables: socio-demográficas, contextuales, clínicas, percepción, actuaciones, y transporte. Se aplicaron modelos de regresión logística multivariante para calcular las odds ratio para la demora. Resultados. De los 1.416 pacientes en total, más de la mitad tuvieron una demora superior a la hora. Se asocia a la distancia al hospital y al medio de transporte: cuando el evento ocurre en la misma ciudad del hospital, utilizar medios propios aumenta la demora, odds ratio= 1,51 (1,02-2,23); si la distancia es entre 1-25 kilómetros, no hay una diferencia entre medios propios y ambulancia, odds ratio = 1,41 y odds ratio = 1,43 respectivamente; y cuando supera los 25 kilómetros la ambulancia implica mayor demora, odds ratio = 3,13 y odds ratio = 2,20 respectivamente. Además, la sintomatología típica reduce la demora entre los hombres, pero la aumenta entre las mujeres. Asimismo, no darle importancia, esperar a la resolución de los síntomas, buscar atención sanitaria diferente a urgencias hospitalarias o al 061, tener antecedentes, encontrarse fuera de la vivienda habitual, y tener ingresos menores de 1.500 euros aumentan la demora. Tener síntomas respiratorios la reduce. Conclusiones. La demora prehospitalaria no se ajusta a las recomendaciones sanitarias, asociándose al entorno físico y social, a factores clínicos, y de percepción y actitudinales de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Burnout is a psychological syndrome triggered in response to continuous exposure to interpersonal stressors. It is considered a multifactorial construct, which is commonly characterized by three dimensions: emotional exhaustion, dehumanization, and lack of personal accomplishment.This study aimed to verify if the three characteristics of burnout (exhaustion, lack of dehumanization and personal accomplishment) are present in people working as guides Tourism in Natal - RN. It is a descriptive and quantitative study. 109 subjects were surveyed. Data collection was done through the use of questionnaires, the instrument used was the characterization of the Burnout Scale (ECB) created and validated in Brazil by Trocoli and Tamayo (2000). In order to analyze data we used descriptive statistics, analysis of core measures, exploratory and confirmatory factor analysis, reliability analysis, cluster analysis, multiple discriminant and Spearman correlation. Factor analysis identified four factors that explain 58.3% of the total variance. Those factors were named exhaustion, deception, avoidance, and dehumanization. The reliability of the instrument, as measured by Cronbach's Alpha was 0.918, which is considered excellent reliability. The 109 subjects were grouped into three cluster, which had the deception, avoidance, and dehumanization as discriminant. It is possible to conclude that the characteristics of burnout syndrome are present in the studied population where 19 people are on the high level of burnout, moderate in 32 and 56 in the light. The correlations between socio-demographic variables studied and the dimensions of burnout, were few and weak. The variable leave for health reasons in the study appeared to be related to feelings of exhaustion and avoidance behavior appeared related to younger individuals and who work only in the activity of Receptive Tourism Guide. Verification of the incidence of burnout in individuals surveyed suggest the need to adopt intervention strategies are individual, organizational and / or combined

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presença de crianças portadoras de deficiência ou incapacidade permanente é uma realidade manifestamente presente no nosso quotidiano escolar. Mas será que os professores percecionam a sua (in) competência para lidar com esta problemática? No presente estudo, procuramos refletir um pouco sobre toda a problemática da Trissomia 21, centrando a nossa atenção na atuação dos professores. Desde logo, procuramos perceber a importância da inclusão em todo o processo de inovação educacional que se deseja construir. Não basta dizer que é importante incluir as crianças portadoras de Síndrome de Down na escola regular. É preciso criar as condições para que estas crianças possam ter sucesso e, para isso, será absolutamente necessário a formação adequada de professores assim como de extrema importância é efetuar uma adaptação curricular às suas capacidades individuais. Assim, o nosso estudo teve como objetivos: Analisar a problemática da Inclusão das crianças Trissomia 21 na escola regular; Verificar em que medida o professor da Escola Regular tem formação adequada para atender as crianças com Trissomia 21 e tentar recriar estratégias de aprendizagem de acordo com as caraterísticas individuais das crianças que o professor tem na sua sala. A amostra do nosso projeto figurou-se num grupo de cerca de 130 docentes de agrupamentos de escolas do Concelho de Guimarães, professores educadores, do jardim-de-infância e do 1º, 2º e 3º ciclos do ensino básico (CEB). Após a análise dos dados recolhidos nos inquéritos propostos aos professores podemos concluir que os professores do ensino regular assumem não possuir formação específica para atender às crianças com Síndrome de Down, pois revelam alguma insegurança em lidar com as situações com que se deparam no seu quotidiano. Contudo afirmam atuar da melhor maneira possível, diligenciando as melhores condições e metodologias de intervenção. Foi sintomática e consensual a necessidade sentida, pela generalidade dos professores, na necessidade de um apoio especializado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de plaquetas pegajosas (SPP) es un trastorno que se traduce en una serie de fenómenos protrombóticos a expensas de hiperagregabilidad plaquetaria. Es un trastorno raro y, a pesar de que puede ser identificado eficazmente mediante agregometría plaquetaria, se desconoce la etiología. Algunas publicaciones indican que el 20% de los eventos vaso-oclusivos arteriales corresponden a casos asociados al SPP. El SPP constituye un trastorno inusual; los pocos reportes oscurecen la prevalencia de esta entidad. Tiene implicación en el fracaso de colgajos libres e injertos por la formación de microtrombos. El propósito de este artículo es presentar 2 casos remitidos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Pediátrica. Adicionalmente, se presenta una revisión actualizada sobre la etiología y diagnóstico de esta condición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las mitocondriopatías son un amplio espectro de patologías caracterizadas por un metabolismo mitocondrial anómalo. Dentro de estas enfermedades se incluye la MELAS, cuya sigla en inglés significa encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios “stroke-like”. Se trata de un síndrome de presentación clínica heterogénea que debe considerarse como causa inhabitual de accidente cerebro vascular-símil en los pacientes jóvenes. La resonancia magnética puede otorgar la clave diagnóstica al mostrar áreas de isquemia cerebral sin respeto de los territorios vasculares arteriales. La biopsia muscular con el hallazgo de las fibras rojas rasgadas puede sugerir enfermedad mitocondrial. El diagnóstico definitivo de MELAS se realiza mediante análisis genético por demostración de mutaciones en el ADNm. Se presenta el primer caso clínico confirmado de MELAS con episodios “stroke-like” en la edad adulta reportado en nuestro país

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La neuropatía compresiva del nervio interóseo posterior es poco frecuente. Clínicamente se expresa por una paresia (o plejia) de los músculos extensores del puño, los dedos y abductores del pulgar. El estudio eléctrico es fundamental para determinar la topografía de la lesión, y la ecografía o imagen por resonancia magnética ayudan a descartar causas secundarias de compresión, pero el diagnóstico sigue reposando en un correcto examen clínico. En los casos que no mejoran o que tienen un déficit severo, se debe indicar el tratamiento quirúrgico dado que tiene hasta un 95% de buenos resultados cuando se acompaña de una buena rehabilitación posterior. Se presentan tres casos de parálisis del nervio interóseo posterior por compresión en su recorrido por debajo del músculo supinador corto. De los mismos, uno tuvo mejoría espontánea y dos requirieron cirugía descompresiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos el caso de una paciente atendida en urgencias del centro de salud por un cuadro clínico de shock anafiláctico desencadenado tras la ingesta de manzana y realización posterior de ejercicio físico. En alergia a alimentos, hay que tener presente que en algunas personas es necesaria la presencia de determinados cofactores como el ejercicio físico o la ingesta de determinados fármacos como los AINEs para que suceda una reacción alérgica. Se sospecha que el mecanismo responsable consiste en que aceleren la absorción del alimento en el intestino y así lleguen a modular la severidad de los síntomas. Por este motivo cuando las LTP (proteína de transferencia de lípidos) están implicadas, si los cofactores no se detectan y previenen, pueden representar un serio riesgo para el desarrollo de episodios de anafilaxia severos o fatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La ideación e intento de suicidio constituyen entidades emergentes para el profesional de la salud mental; la ingesta de organofosforados (OF) es una de las maneras más frecuentes de intoxicación debido a su disponibilidad y fácil accesibilidad en nuestro medio (Ecuador); es común que quienes recurren a estas sustancias con fines auto líticos lo hacen por vía oral. Encontrar que alguien utilice la vía parenteral con esta finalidad es poco frecuente y es escasa la literatura al respecto, motivo por el cual se considera de importancia la publicación del siguiente caso. OBJETIVO: Describir los aspectos psicopatológicos del paciente que presentó un intento de suicidio con uso de organofosforados administrados por vía parenteral. MÉTODO: revisión, presentación y análisis de caso clínico. RESULTADOS: El paciente de 32 años fue internado en el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues (Ecuador) tras la severidad de sus lesiones causadas por la administración parenteral de OF; la valoración del estado mental del paciente llevó al diagnóstico de intento de suicidio psicodisplásico con trastorno del estado de ánimo y trastorno límite de la personalidad; fue diagnosticado además de absceso en miembro superior derecho y síndrome compartimental en miembro superior izquierdo, por lo que fue necesaria la realización del drenaje y fasciotomía respectivamente. CONCLUSIÓN: Los envenenamientos por plaguicidas como OF son los métodos más utilizados, se conoce que la ingesta de los OF es común, más no la administración parenteral como en el presente caso, que implicó un tratamiento tanto del área física y de la esfera mental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Observando las sentencias recogidas en los medios de comunicación sobre la incapacitación laboral en pacientes con Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica o Sensibilidad Química Múltiple advertimos que dichas sentencias proceden con más frecuencia de los tribunales judiciales de Cataluña. Analizar las desigualdades territoriales en materia de incapacidad laboral y tomar las medidas correctoras adecuadas debe ser uno de los objetivos principales de las autoridades sanitarias, del Instituto Nacional de la Seguridad Social, así como de los jueces y magistrados. En este trabajo estudiamos las variables que pueden influir en estas diferencias".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014