987 resultados para Defesa de recursos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un centro de recursos en el Colegio Público Julian Besteiro. La finalidad de este centro es proporcionar un fondo documental integrado por materiales de diversa procedencia: colecciones legislativas, material informativo del CEP, noticias de prensa, folletos divulgativos, etc. La experiencia se incia con la elaboración de un inventario del material didáctico existente en el centro. Esta información se recoge en una base de datos que está a disposición de todo el profesorado. Paralelamente se organiza un equipo encargado de crear una fonoteca, una videoteca, una ludoteca y un museo didáctico. La evaluación se hace al final de cada trimestre mediante la elaboración de una memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto, considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. La investigación sigue la propuesta metodológica de analizar la investigación de corte cualitativo y los contextos sociales, estableciendo una relación entre algunos de los ejemplos típicos y los problemas específicos de la disciplina del canto. Los ejemplos son seleccionados y preparados para definir y expresar las manifestaciones de maestros de canto, artistas, repertoristas y de otros estudiosos del tema, como psicólogos, periodistas, médicos y dilettanti. Mientras los problemas constituyen aquellas cuestiones a desentrañar con la intención de interpretar el proceso de la percepción de los sonidos de las voces por los diferentes actores, sobre todo los aprendices, y de desarrollar las preocupaciones teóricas, acústica, anatomía, fisiología de la voz y el complejo sistema de percepción auditivo, que intervienen en este proceso. Para realizar la investigación se diseño e impartió un curso titulado 'aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto', de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evalúan en el presente trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa aplicadas a la historia del arte. Este trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que la labor se inserte adecuadamente en la problemática de los grupos sociales con quienes interactuan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el ámbito de los campos de la Psicopedagogía, la Historia de la Educación y las diferentes técnicas de las disciplinas artísticas, fundamentalmente musicales, que componen el arte del canto. El trabajo se concentra en un análisis de las principales teorías pedagógicas modernas y su aplicación en la enseñanza del canto considerando los aspectos técnicos propios de toda disciplina artística. Esta investigación se basa en la importancia de los aspectos psicológicos, especialmente la denominada psicología de la gestalt con sus raíces en la estética alemana y su connotada asociación de la música absoluta, ambos aspectos en relación con el tema principal, y las relaciones entre las principales categorías pedagógicas vinculadas al constructivismo que confluyen en los procesos educativos. Para realizar la investigación se diseñó e impartió un curso titulado `Aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza del canto´ de forma experimental y dividido en dos etapas, cuyos resultados se evaluó en este trabajo por medio de las herramientas de la investigación cualitativa. El presente trabajo destaca la apertura de posibilidades a los artistas y pedagogos musicales de buscar respuestas a sus problemas a partir de los métodos de la investigación cualitativa y, de esta forma, lograr que su labor se inserte en la problemática de los grupos sociales con quienes interactúan. Los especialistas en la Enseñanza del Canto deben poseer las herramientas tecnológicas asentadas en metodologías de enseñanza que garanticen la formación de alumnos con estructuras cognitivas y velocidades de aprendizaje diversas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio evaluativo es describir y valorar el funcionamiento de los diferentes tipos de Centros de Recursos existentes en España. La muestra estudiada es del 47 por ciento de los Centros de Recursos al servicio de los centros escolares de un área geográfica y del 88 por ciento de los Centros de Recursos conocidos al servicio de una institución escolar. Se ha realizado en dos fases. La primera recoge una descripción y valoración de los tipos de CR españoles: Centro de Recursos Pedagógicos de Cataluña, Centros de Apoyo y Recursos del Pais Vasco, Centros de Recursos de Educación Compensatoria, Centros de Profesores como Centros de Recursos y Centros de Recursos de una institución escolar. En la segunda se describe y valora cinco Centros de Recursos representativos de CR al servicio de los centros escolares de un área geográfica. Los instrumentos aplicados son: cuestionaros de respuesta cerrada, pruebas de rendimientos de estudiantes de Ciclo Inicial, entrevistas no estructuradas, observación no participante y documentos. Se utilizan metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo. Se realizan análisis de frecuencia y porcentajes y análisis de contenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar empíricamente la asociación entre la participación del profesorado y el estado de los procesos, las funciones y los objetivos del sistema de gestión de recursos humanos en centros españoles y chilenos. Se trabaja con dos centros españoles y uno chileno. La muestra en todos ellos está formada por profesores. Analiza siete dimensiones. Participación de los docentes en el centro escolar; calidad del proceso de comunicación; calidad del proceso de motivación; calidad de las funciones administrativas del sistema de gestión de los recursos humanos; calidad de las funciones operativas del sistema de gestión de recursos humanos; logro de los objetivos de los docentes y logro de los objetivos referidos al alumnado. Se identifica en cada una de ellas, variables más específicas de cara a una mejor medición y se seleccionan los indicadores más adecuados y pertinentes a la realidad social en que se trabaja. Se lleva a cabo una observación sobre el terreno en cada uno de los colegios a través de las correspondientes visitas. Entrevista, análisis de contenido y observación no participante, cuestionario. Diseño de estudio descriptivo-asociativo, estudio de campo, transversal, mixto. Se enmarca en lo que se conoce como estudio de caso. Detecta que en el sistema español y chileno la participación de los profesionales de la educación es baja o inexistente; en las organizaciones escolares, el grado de participación de los actores se encuentra muy vinculado con la marcha de los procesos administrativos y psicosociológicos del establecimiento y, por tanto, con la calidad de la gestión que en ellos se lleva a cabo; se constata que la participación de los docentes en los procesos de elección de sus autoridades, funcionamiento y desarrollo del centro escolar, no constituye causa suficiente de éxito en la organización y de satisfacción de quienes desempeñan labores profesionales en ella; la existencia de participación en el centro escolar tiene efectos positivos, en cada uno de los actores que la forman y en el conjunto de la sociedad a medio y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un modelo inédito de aula virtual preparada para, en el ámbito de la formación continua, la enseñanza de una especialización en organización de recursos informativos digitales. En este trabajo de investigación, tras la presentación del objeto y su justificación, el diseño del métodos y la evaluación de las fuentes y la bibliografía, se estudia el concepto y la valoración de los denominados recursos informativos digitales, el diseño del aula virtual, la crítica de los métodos didácticos más apropiados y la repercusión que la innovación propuesta ha de tener en la formación de los bibliotecarios y documentalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y desarrollar un recurso en línea orientado a la educación artística y al fomento de la creatividad del niño hospitalizado. Se explica la creación del recurso, que se inscribe dentro del Proyecto curArte. Se trata de una iniciativa del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, junto con el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Además, esta tesis está vinculada a las investigaciones del Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI). El recurso en línea alberga información y aplicaciones virtuales sobre arte infantil. Consulta de bibliografía y de páginas web. Se utiliza la metodología de la investigación-acción, que facilita la creación del recurso, además de su desarrollo y reestructuración dentro del proceso de la propia investigación. El recurso curArte en línea sirve como medio de difusión del propio proyecto curArte y proporciona información de interés para los investigadores y los niños hospitalizados. Además, permite vincular los servicios pediátricos hospitalarios con el Museo Pedagógico de Arte Infantil, así como poner en contacto a los profesionales interesados en el arte infantil dentro de contextos hospitalarios. Es necesario fomentar la investigación en el ámbito de la educación artística y, en concreto, en el medio Internet. El recurso curArte, como red especializada en el arte infantil, es muy útil en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el bienestar psicológico y los recursos psicosociales de un grupo de estudiantes con fracaso escolar. Jóvenes estudiantes que viven en un barrio de clase social baja en la ciudad brasileña de João Pessoa. La investigación consta de dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a varios aspectos del bienestar psicológico de los jóvenes, con atención especial a la salud mental y al sentimiento depresivo. En la segunda parte se explica la metodología de la investigación, además de sus resultados y conclusiones. Se utilizan cuestionarios para la recogida de información y, después, los datos son analizados con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences. El diseño de la investigación es de carácter transversal. Se distinguen dos tipos de variables en el contexto emocional de los jóvenes investigados. Por un lado, los estresores (salud mental, sentimientos depresivos, percepción de estrés y acontecimientos vitales estresantes) y, por otro lado, los recursos psicosociales (autoestima, percepción de apoyo social y estrategias de afrontamiento). Los acontecimientos vitales estresantes afectan más a los estudiantes que perciben menos apoyo social y, a la vez, tienen una autoestima negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los recursos de Internet aplicados a la enseñanza y a la traducción de la lengua francesa, con el fin de proceder a un análisis que permita la realización de propuestas de mejora en este terreno.. El trabajo se divide en tres etapas. En primer lugar, se expone el interés de la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el estado de la cuestión. A continuación se describe el material, herramientas y método empleados. Por último se analizan los recursos disponibles con una herramienta denominada parrilla.. A juicio del autor en Internet se pueden encontrar recursos pedagógicos para el aprendizaje y la traducción del francés de buen nivel, aunque es necesario corregir o modificar algunos elementos para dotar a estos recursos de mayor rigor científico y poder acercarlos a profesores primero y alumnos después..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es un instrumento didáctico cuyo objetivo es proporcionar actividades de trabajo para las visitas de las instalaciones vinculadas a los procesos de abastecimiento, tratamiento y depuración del agua. La guía se estructura en cuatro apartados. El primero recoge recomendaciones para utilizar en la programación de aula; el segundo, de carácter informativo y documetal, presenta contenidos sobre instalaciones ligadas al ciclo del agua en la Comunidad de Madrid como embalses, depuradoras o tratamiento de agua potable; el tercer apartado plantea propuestas de trabajo para las instalaciones que se pueden visitar, con actividades de motivación, comunicación y exposición de conclusiones; por último, se presentan recursos como bibliografía, juegos, vídeos, direcciones de interés y un glosario de términos específicos específicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso contiene una relación de los centros de la Comunidad de Madrid dedicados a atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Esta guía recoge los centros de educación especial, escuelas infantiles y casas de niños; y centros con recursos de apoyo a la integración educativa. Estos últimos se dividen en dos grupos. Por un lado centros que imparten Educación Infantil y Primaria y, por otro, centros que imparten Educación Secundaria. Además recoge información sobre Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, formados por equipos generales, específicos y de atención temprana; Centros de Apoyo al Profesorado y, finalmente, Programas de Garantía Social, tanto en la modalidad de alumnos con necesidades educativas especiales como en la modalidad de iniciación profesional. Concluye con un apartado de legislación específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a se dirige a los profesionales y servicios implicados en la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales en la Comunidad de Madrid. Presenta la relaci??n de los centros docentes de educaci??n especial, los centros con recursos para la integraci??n educativa, los equipos de orientaci??n educativa y psicopedag??gica, los centros de formaci??n territoriales y regionales y programas de garant??a social. Incluye como novedad, con respecto a anteriores gu??as, los centros de hospitalizaci??n parcial: hospitales de d??a-centros educativo-terap??uticos, cuyo objetivo es dar respuesta educativa a alumnos con trastornos mentales. Por ??ltimo, recoge la legislaci??n vigente referida a este tipo de alumnado.