918 resultados para Metabolismo vegetal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) son un grupo de compuestos mutagénicos a los que los seres vivos estamos expuestos continuamente. En la primera fase del metabolismo de estos xenobióticos se generan epóxidos, intermediarios reactivos, capaces de generar aductos con el DNA produciendo lesiones en el material genético. Además, también se generan especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo dañando las células. Este tipo de lesiones puede conducir a la aparición de cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzehimer, la enfermedad de Parkinson y la distrofia lateral amiotrófica. Ciertos compuestos denominados antioxidantes tienen capacidad de combatir estos radicales reactivos. Este estudio tiene como objetivo analizar el efecto de seis antioxidantes (Coenzima Q10, butil hidroxianisol, silibin, licopeno, turmérico y 6-gingerol) frente a la toxicidad de uno de estos intermediarios reactivos, el (±)-anti-11, 12-dihidróxido-13,14-epóxido- 11,12,13,14-tetrahidrodibenzo[a, l]pireno (DBPDE) en células XEM2 de mamífero. Se empleó el ensayo de mutación HPRT para determinar la tasa de supervivencia y la frecuencia de mutación de las células después de ser tratadas con el DBPDE y los antioxidantes. La toxicidad del DBPDE se comprobó y se observó dos posibles efectos para los antioxidantes. Por un lado, la CoQ10 y el 6-gingerol mostraron un efecto protector frente al PAH. Sin embargo, los otros antioxidantes no presentaron efecto protector. El BHA, el silibin, el licopeno y el turmérico presentaron una toxicidad similar a la del DBPDE. Esto puede ser debido a que los antioxidantes son específicos en el tipo de radicales que neutralizan y a la dosis empleada. Los antioxidantes solo tienen efecto protector cuando se emplea su dosis óptima. En otras concentraciones pueden ser incluso dañinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se aborda la problemática de la capacidad de acumulación de agua de hojarasca de 4 especies arbóreas (Quercus robur, Fagus sylvatica, Pinus radiata y Pinus sylvestris). Se realizaron experimentos en el laboratorio de mojado y secado de la hojarasca para determinar su capacidad máxima de retención de agua. Así como experimentos de campo en los que se colocaron las muestras bajo copas de diferentes árboles (P.radiata y Q.robur) y en claros para determinar el efecto de la intercepción arbórea en la capacidad acumulativa de la hojarasca. Tanto los resultados del laboratorio como los de campo mostraron que la hojarasca que mayor capacidad de acumulación tiene es la de haya (F. sylvatica). Sin embargo aparecen diferencias entre los valores del pino entre ambos experimentos lo cual indica que, por encima de la masa de la hojarasca, es la profundidad de la capa lo que determina la capacidad de acumulación. Asimismo se observan diferencias significativas en la acumulación de agua dependiendo bajo que tipo de dosel se encuentre la hojarasca, siendo bajo pino donde se produce una mayor acumulación; lo que sugiere que el dosel cambia las características de la precipitación afectando a la capacidad de acumulación de la hojarasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las sociedades modernas existe una creciente preocupación por el aumento de la incidencia de la enfermedad renal crónica. Debido a la deficiencia de donantes de órganos y al elevado coste del tratamiento de diálisis, existe la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para estos pacientes. La medicina regenerativa basada en la aplicación de células iPS es una opción prometedora para el tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, la falta de conocimientos sobre el estado pluripotencial de las células y sobre su proceso de diferenciación, así como las limitaciones derivadas del propio procedimiento de reprogramación, impiden su aplicación clínica en un futuro inmediato. Para que se convierta en realidad, numerosas investigaciones se están llevando a cabo con el objetivo de mejorar el procedimiento y hacerlo adecuado para su aplicación clínica. En este trabajo se propone un método que permitiría obtener células iPS a partir de células mesangiales mediante la transfección con un vector no integrativo, el virus Sendai, portador de los genes Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc. Al tratarse de un vector no integrativo, se minimizaría el efecto del proceso de reprogramación sobre la estabilidad del genoma celular. Además, en este proyecto se estudiará la capacidad de las células iPS obtenidas para diferenciarse en células progenitoras de podocitos que puedan ser aplicadas específicamente en terapias regenerativas para enfermos renales crónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

160 p. (Bibliogr. 141-160)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabella das produções dos tres Reinos da Natureza, que ha na capitania de Santa Catharina, escriptas por ordem alphabetica : reino vegetal, reino animal. Mappa das producções, consumo, e exportação da Capitania de Santa Catharina, no anno de 1810. Calculo aproximado das despezas da companhia, durante a primeira epocha, em conformidade do disposto nos artigos 2, 3., 4., 6., do appendice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Studies on development of H. longifilis (Curvier and Valenciennes, 1840) were conducted at a temperature of 25EC ( 1Ec) in aquaria tanks continuous development were monitored with the use of wild Heerbrugy photomacroscope and length of yolk and larva were monitored using Stereo Olympus microscope with ocular micrometer. The division into animal and vegetal poles was observed 22 minutes after activation. The first cleavage occurred 65 minutes after activation while the second division which was perpendicular to the first line of division occurred 74 minutes after activation. This was quickly followed by the third and fourth cleavage at 80th and 82nd minutes after activation respectively. Morular stage was reached at 4 hours 20 minutes with formation of optic bud at 14 hours 35 minutes. (DBO) Developing embryo hatched after 27 hours of activation at a mean length of 6.63 and mean yolk length of 2.17. Yolk size decrease at an average rate of 38.5 % till the 5th day of total absorption. Growth of larvae proceeded faster in tail-anus region than in anus-snout portion of the body. The rate of yolk absorption and larva development (survival) as monitored in this work gives important information in Research and development programme for H. longifilis larva - an important aspect of Research development and implementation of appropriate technologies in small scale fisheries