941 resultados para AVES MARINAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Gestão e Conservação da Natureza, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Biologia Marinha, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de mestrado em Ecologia Marinha, apresentada à Universidade de Lisboa, através da Faculdade de Ciências, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Gestão e Conservação da Natureza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho teve como objetivo determinar o efeito de doses do composto orgânico no diâmetro, comprimento e na produtividade de raízes de cenoura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis históricos de las poblaciones de aves guaneras y los fenómenos ocurridos en 1965 registrados tanto en el mar, la islas y las playas y la acción de la actividad pesquera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los resultados de los censos gráficos desde 1969/70 hasta 1973/74, en millones de aves. Además menciona, que los principales factores limitantes del normal desarrollo de las poblaciones de aves son el Fenómeno del niño y el volumen del total anual de captura de anchoveta para la industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de las experiencias tendientes a la creación de una tecnología propia o adaptación de tecnologías foráneas más convenientes para nuestras principales especies hidrobiológicas. Por esta razón se hicieron experimentos de ahumado en caliente de machete, jurel, lisa, sardina y anchoveta, para lo cual se ha construido un ahumador que, entre otras características, destaca la sencillez de su operación, fácil transporte y bajo costo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las consideraciones generales de la evaluación sensorial de especies hidrobiológicas marinas al estado fresca. Propone esquemas preliminares de calificación por puntos para la merluza, machete, caballa y sardina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características físicas tales como: color específico, conductividad térmica, gravedad específica y difusividad térmica de las principales especies hidrobiológicas que se destinan al consumo humano. Las especies estudiadas son: merluza, sardina, machete, jurel y caballa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La población combinada de las principales especies de aves guaneras de la costa peruana, el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pi­quero (Sula variegata) y el alcatraz (Pelecanus thagus) disminuyó por los severos cambios ecológicos acompañantes de El Niño de 1972-73 de 6.6 millones de aves en febrero de 1972 a 0.6 millones en setiembre del mismo año, para luego recuperarse a 2.8 millones en marzo de 1973. A nivel específico, el cuadro se complica debido a diferencias de dis­tribución, hábitos alimentarios y regímenes de reproducción. Tomando valores extremos, el guanay que en agosto de 1971 contaba 5.03 millones de individuos, bajo a 0.1 millones en agosto de 1972 y se recupero a 1.01 millones en marzo de 1973; el piquero bajo de 2.41 millones en febrero de 1972 a 0.3 millones en julio del mismo año para volver a 1.42 millones en marzo de 1973. Mientras la población de esta especie casi no cambio, la del guanay disminuyó el doble que la del pi­quero probablemente por su mayor dependencia alimentaria de la anchoveta (Engraulis ringens), que a su vez fue notablemente disminuida por el fenómeno (de una captura media mensual de 1.2 millones de tone­ladas en 1971, pasó a 0.3 millones de toneladas promedio por mes en 1972)•

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A base de dos censos gráficos de las poblaciones de aves guaneras en el Perú, efectuados en diciembre 1962 y febrero 1963, se calcula que el número de aves adultas al finalizar el ciclo reproductivo 196271963 fue del orden de los 18 millones, correspondiente el 82. 4% al guanay, 15.3% al piquero y 2.3% alcatraz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y del piquero peruano Sula variegata en siete áreas guaneras del litoral peruano en abril y mayo de 1997. Además se presenta información sobre la dieta del camanay Sula nebouxii, piquero enmascarado Sula dactylatra y por primera vez, del cushuri Hypoleucos olivaceus. El pejerrey Odontesthes regia fue la presa más consumida por el guanay representando el 42,41% de los otolitos hallados. La anchoveta ocupó el segundo lugar, con el 39,40% de los otolitos (33,70% adultos y 5,70% juveniles). La presa principal del guanay en las islas Lobos de Tierra, Macabí y Guañape Sur fue la anchoveta, en las islas Mazorcas y Chincha Norte y Punta Coles fue el pejerrey, en tanto que en San Juan fue el camotillo Normanichthys crockeri. La dieta del guanay refleja poca disponibilidad de anchoveta en el zona norte, siendo esta aún menor en las zonas centro y sur. En general, se ha observado una disminución en el número de presas consumidas por el guanay en todas las zonas muestreadas, con respecto a una evaluación realizada en febrero de 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprende las variaciones estacionales de la composición química de las principales especies marinas para consumo humano: merluza, sardina, machete, jurel y caballa. Así como también las técnicas desarrolladas para evaluar el grado de frescura desde el punto de vista químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.