957 resultados para estudio del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto incorpora la Educación Ambiental al curriculum de EGB de forma global e interdisciplinar, centrándose en el conocimiento del entorno natural y en el desarrollo de actividades en el huerto y taller de la naturaleza. Los objetivos generales son: facilitar al alumno un método de trabajo que facilite la resolución de cualquier problema; sensibilizarle ante el medioambiente; favorecer su capacidad crítica; responsabilizarle de forma directa o indirecta de la resolución de problemas; y mejorar sus aptitudes y actitudes. La experiencia se desarrolla en la Senda de Valmores, próxima a Nuevo Baztán, donde se recogen muestras (hojas, tierra, animales) y se realizan observaciones y comprobaciones de temas explicados en clase. Con las muestras recogidas se elaboran en el taller dibujos del ecosistema, clasificación de árboles y plantas, estudio de la fauna, herbario, etc. La evaluación del alumno tiene en cuenta: las pruebas escritas, los trabajos individuales y de grupo, y las pruebas realizadas con material audiovisual sobre la capacidad de observación del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y realización de un campamento de verano que dé la oportunidad de salir de su ambiente a los alumnos de los colegios públicos Ramón y Cajal y Andrés Segovia, de clase socio-económica baja. Los objetivos son: salir del medio urbano para contactar con la naturaleza; adquirir nuevos conocimientos y experiencias; fomentar el espíritu de convivencia y colaboración; estimular la práctica de hábitos higiénicos y favorecer su creatividad. Las actividades realizadas en el campamento son: marchas largas y cortas; deportes; talleres de fauna, flora y geografía; juegos de rastreo, de los pitos, etc.; y el fuego de campamento. La valoración es positiva apreciándose una perfecta adaptación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al mundo natural, a través del cuidado y crianza de canarios, dirigido al alumnado de primer ciclo de Enseñanza Primaria. Los objetivos son: conocer mediante la observación directa el modo de vida y las costumbres de los canarios; interesar a los alumnos por los seres vivos y su estudio y desarrollar un trabajo creativo sobre este tema (dibujos, diálogos, composiciones). El profesorado realiza durante la experiencia toda una serie de materiales (vídeos, grabaciones de audio, fotografías) usados como complemento en las actividades del aula. La evaluación es continua y se valora la participación y comportamiento del alumnado, así como las fichas y trabajos elaborados individualmente y por grupos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de educaci??n ambiental que tiene como finalidad la elaboraci??n de material did??ctico audiovisual sobre el entorno natural y urbano de Alcorc??n. Plantea como objetivos generales: aumentar el inter??s del alumno por el conocimiento de la Comunidad Aut??noma en la que se integra su poblaci??n; y establecer, mediante este proyecto, las bases del futuro banco de datos de recursos did??cticos sobre Alcorc??n. El desarrollo de la experiencia se inicia con la selecci??n de los lugares de grabaci??n seg??n criterios de inter??s medioambiental y urban??stico. Despu??s de la toma de secuencias se montan las cintas, se les incorpora el sonido y se redactan los guiones y las gu??as did??cticas que acompa??an a los v??deos (estos guiones se incluyen en la memoria). La valoraci??n de la experiencia es muy positiva, pues el trabajo realizado (audiovisuales y gu??as) se ha utilizado como recurso did??ctico durante el curso 88-89 con resultados satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone realizar un estudio comparativo entre el medio en que se desenvuelve el alumnado (Móstoles) y su entorno circundante (Comunidad de Madrid). Se aplica una metodología activa que pone al alumnado en contacto directo con su entorno próximo, al mismo tiempo que desarrolla un aspecto básico de los nuevos currículos del Ciclo Medio de EGB: el Conocimiento del Medio. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno próximo; potenciar su capacidad de observación e investigación; tomar conciencia de la realidad autonómica; conocer países distintos a los de su propia comarca; observar y estudiar otras formas de vida, trabajo, fiestas y folclore; aprender a relacionar la información y los conocimientos adquiridos mediante el trabajo de campo; y favorecer la convivencia y el trabajo en equipo. Para el desarrollo de la experiencia el profesorado realiza una serie de labores previas centradas en la selección de zonas objeto de estudio, elaboración de guías e itinerarios y diseño de las actividades delimitando los aspectos concretos que serán analizados. Así, los alumnos de cuarto y quinto de EGB visitan La Pedriza y Manzanares El Real (orientación espacial sobre mapas, localización, cambios de paisaje, climatología, estudio de los monumentos, urbanismo, etc.); y los alumnos de tercero trabajan el tema 'Conoce tu Comunidad' (geografía, simbolismos, costumbres locales, etc.). Una vez realizadas las visitas y el trabajo de campo, se trabaja de forma sistemática en el aula la información recogida que culmina en la elaboración de un cuadernillo y el montaje de una exposición de los trabajos realizados. La evaluación de la experiencia incide más en la motivación y satisfacción del alumnado que en los conocimientos adquiridos. Se incluyen en la memoria fotografías de las visitas, un cuadernillo y el tema 'Conoce tu Comunidad'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, realizado en el seminario de Ciencias Naturales, tiene como finalidad vincular a los alumnos con la naturaleza a través del estudio de las plantas utilizadas por el hombre para la alimentación, la salud y otros usos industriales (perfumería, ornamentación, etc.). Los objetivos son: estimular sentimientos éticos y estéticos para fomentar comportamientos conservacionistas; y contribuir a la educación en medio ambiente, salud y consumo. La experiencia implica en su desarrollo a alumnos de BUP que realizan actividades de investigación (utilización del método científico en el planteamiento de hipótesis, comprobación de resultados, etc.), trabajos experimentales en la huerta e invernadero (germinación, reproducción mediante bulbos, cultivo de setas, etc.), visitas a instalaciones con un interés relacionado con el tema (invernaderos, granjas, viveros, etc.), y asistencia a conferencias impartidas por profesionales especialistas en botánica. Todas las actividades se realizan en horario lectivo dentro de la asignatura EATP Botánica aplicada, más varias horas fuera del horario lectivo dedicadas a trabajos de campo y visitas. La voloración de la experiencia es muy positiva ya que se han logrado los objetivos formulados. En la evaluación se han utilizado pruebas objetivas para valorar los contenidos asimilados y técnicas de observación, cuestionarios y tests para medir habilidades y destrezas conseguidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado tiene como objetivo principal facilitar al alumnado un acercamiento real a su Comunidad que parta de su propia experiencia, abriendo la escuela al entorno circundante. Entre los objetivos destacan: conocer la Comunidad de Madrid, sus tradiciones y costumbres, a través de diferentes visitas; favorecer la búsqueda de valores históricos y culturales; interrelacionar las distintas áreas y los temas transversales; participar en actividades grupales; potenciar la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia; desarrollar actitudes de respeto y solidaridad; y fomentar su espíritu crítico. El proyecto se centra en una serie de visitas por la Comunidad (gran ciudad y entorno natural) que desde una metodología activa basada en la propia experiencia ofrezca al alumnado una visión de conjunto de dicho entorno: geografía, geología, hidrología, flora y fauna, historia, cultura, transportes, etc. Se organizan, así, salidas al Madrid de los Borbones y de los Austrias, Congreso y Senado, Asamblea de Madrid, museos, Navacerrada, etc. Las actividades propuestas se centran en un trabajo previo en el aula (presentación de los temas y recogida de información) y en el trabajo de campo (encuestas, localización geográfica, grabación de vídeos), cuyos resultados se debatirán y expondrán al final. En la evaluación se destaca la encuesta verbal realizada a los alumnos, que demostró la gran satisfacción que generó el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental dirigido a todos los alumnos del colegio público Jaime Vera. El objetivo general es introducir la educación ambiental en el proyecto curricular del centro. Otros objetivos más específicos son: sensibilizar a los alumnos sobre la degradación del medio ambiente; y lograr que participen activamente en la mejora y protección del entorno natural. La experiencia se inicia con una campaña de sensibilización como eje aglutinador de toda la experiencia. Durante su desarrollo se participa en unas jornadas medioambientales en las que se celebran mesas redondas, debates dirigidos por personas relacionadas con la educación ambiental, exposiciones con los trabajos realizados por los alumnos y una representación teatral con guión elaborado por los propios alumnos. Los bloques de contenido tratados son: la contaminación, el agua y su consumo indiscriminado y el reciclado de basuras. El proceso de evaluación comienza con una evaluación inicial para comprobar el interés y los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema. Posteriormente no se estableció un sistema específico de evaluación, pero mediante la observación se comprobó el enorme interés y sensibilidad despertado en el alumno hacia el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización de vídeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.