974 resultados para Ranking


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el comportamiento social de los jóvenes y especialmente, si su grado de implicación con la sociedad, con los demás, su interés por los cambios y por las transformaciones sociales y políticas, puede relacionarse de forma definida con las creencias y orientaciones de valor que mantienen. Elaboración de un Cuestionario sobre Valores y otro sobre Compromiso y Participación Social. Estudio Piloto 1: muestra reducida de estudiantes universitarios murcianos (45) y profesorado del área de Psicología Social de la Universidad de Murcia. Estudio Piloto 2: muestra de 120 estudiantes de Graduado Social (inicial). Muestra real: 75. Muestra final: 315 estudiantes superiores de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. El diseño definitivo de los cuestionarios sobre valores estuvo precedido de dos estudios piloto sobre un primer listado de 124 valores, resultado de un trabajo de depuración progresiva sobre las conceptualizaciones y operacionalizaciones de los valores realizadas por autores representativos (Allport, Vernon y Lindzey, Orizo, Camps, Roqueach, etc.). El primer estudio piloto se compuso de un análisis de los valores mencionados en ensayos personales de la muestra de universitarios (procedimiento ranking, 21 sujetos y rating, 15 sujetos). Además de la aplicación a los estudiantes, el estudio piloto 1 concluye con el exámen, por parte de jueces (profesores) de la lista de 124 valores. El segundo estudio piloto se tradujo en: la reducción de la lista-borrador general de valores a 60. Ya no se trataba de una lista nominal con paréntesis explicativos sino de una oración descriptiva del valor. El listado se transformó en escala de diez puntos para los cuáles se dieron pautas descriptivas de estimación del nivel de importancia concedida. Se aplicó a una muestra moderadamente amplia de estudiantes de Graduado Social. Reducción de la variabilidad que afecta a los 60 valores, a diez factores principales que explicaban casi el 65 por ciento de la varianza. Sin embargo, la lógica interna desde la que se configura cada factor, aunque se pueda intuir parcialmente, se muetra bastante compleja cuando no confusa. Para reducir la diversidad subyacente a los items se recurrió al escalamiento multidimensional de los valores. El procedimiento seguido para desarrollar el cuestionario sobre compromiso y participación social fue mucho más breve que para el de valores. El cuestionario elaborado se aplicó a la muestra piloto 2 para realizar el estudio exploratorio inicial que comprobase el funcionamiento del instrumento para dar paso a una primera exploración de las relaciones entre asociacionismo y valores intentando averiguar si los diferentes valores aislados permitían distinguir entre sujetos que muestran un cierto nivel de asociacionismo y los que no lo tienen. Los resultados no fueron determinantes en ningún sentido. Se exploró, asímismo, la relación entre valores y distintos indicadores de compromiso-participación, obteniendo alguna significatividad entre ciertas agrupaciones de valores y ciertos indicadores de compromiso social. Elaboración definitiva de los cuestionarios: un total de 48 valores constituyeron la versión definitiva. El cuestionario sobre compromiso recogió en su formato cinco indicadores que aglutinaron varias preguntas. El cuestionario final en sus dos formas se aplicó a una muestra de 315 estudiantes de nivel superior (de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años). SYSTAT v.5. Ciertas agrupaciones de valores mostraron una relación significativa con la conducta de compromiso social que mantienen parte de los jóvenes universitarios examinados en este estudio. Los componentes de autodirección, de orientación hacia el desarrollo y la libertad personal son un factor importante en esta línea de actuación pero, a su vez, tal centramiento personal se coordina de modo armónico con la predisposición favorable hacia los demás, con la preocupación por esa misma realización y la libertad en los otros, por la libertad y el equilibrio social. Las posiciones que buscan el éxito personal y el placer, que están mas centradas en el bienestar material y en planteamientos sociales más conservadores, parecen ser elementos negativos respecto al activismo social y al compromiso con la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de la población universitaria de Magisterio a lo largo de veinte generaciones de estudiantes 1971-1991. 12000 sujetos componen la muestra, que responde al conjunto de la población universitaria de Magisterio en Murcia, en el transcurso de los veinte años consignados. El estudio trata de descubrir las razones que impulsaron a estas generaciones de estudiantes a decidirse, precisamente, por los estudios de Magisterio, evitando las valoraciones emitidas por los interesados y utilizando los datos objetivos procedentes de los formularios de matrícula de estos alumnos. La investigación aborda, en un primer apartado, un estudio sobre la formación de maestros en los últimos dos siglos en España, en el segundo, se analiza la población matriculada en las dos décadas consideradas atendiendo a las distintas variables (género, procedencia, situación familiar, etc.) consignadas en los expedientes (rendimiento académico, entre otras). Datos que aparecen en las hojas de matrícula de los alumnos y los que se conservan en los expedientes académicos. Una parte de estos datos datos se encuentran en soporte informático (Centro de Proceso de Datos de la Universidad). El investigador elaboró su propia base de datos, sobre la que realizó las indagaciones estadísticas. Estudio analítico. Organizada y completa la base, se hallaron las frecuencias y porcentajes para cada variable y se confeccionaron tablas y gráficos. La orientación hacia los estudios de Magisterio no es el resultado de una acción afectiva, de una llamada o de una herencia, sino el resultado de una decisión iluminada por el sentido común y en la que influye decisivamente el entorno familiar. Los estudios de Magisterio se sitúan, dentro del ranking universitario, en los escalones inferiores, de la misma manera que el oficio de maestro se sitúa en lugares no excesivamente prestigiosos del ranking ocupacional. Esto hace que su clientela se reclute, fundamentalmente, entre estratos sociales no excesivamente prestigiosos y/o poderosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un grupo de rankings internacionales, los denominados League Tables (ARWU, THE, QS); un segundo grupo de rankings centrados en resultados de investigaci??n (CWTS, HEEACT, SCIMAGO Institutions Ranking, URAP); y un tercer grupo de rankings internacionales basados en varios indicadores sin intenci??n de crear tablas ordenadas de instituciones (CHE, UMultirank, U-Ranking).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la informaci??n con la que los rankings globales ( Arwu, THE y QS, SCIMAGO; CWTS, HEEACT y CHE; U-Multirank y U-Ranking.) elaboran sus indicadores as?? como las puntuaciones y posiciones resultantes obtenidas por las universidades espa??olas. A partir de una solicitud de participaci??n canalizada desde el Ministerio de Educaci??n, Cultura y Deporte a las 72 universidades espa??olas, p??blicas y privadas que presentan datos de investigaci??n en el Observatorio IUNE, se obtienen y analizan los cuestionarios e informes de datos para la participaci??n en los rankings de 2013 de 19 universidades. A continuaci??n, se describen los datos solicitados a las universidades por los tres rankings, que est??n referidos a profesorado, estudiantes, t??tulos y datos econ??micos. Por ??ltimo, se detallan los datos que cada universidad participante en el estudio aporta a los rankings y con los que ??stos obtienen sus indicadores, mostr??ndose los perfiles de cada una de ellas. Tambi??n se muestra el nivel de concordancia entre los datos solicitados y los aportados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em África, o fracasso do processo de (re)construção do Estado e a debilidade dos mecanismos institucionais de integração nacional levaram muito cedo as comunidades subnacionais como locais a desafiar as soberanias autoritárias instituídas pelos «new comers». A década de noventa gerou a mudança daquele registo, com destaque para África Central. A República Democrática do Congo (ex-Zaire) colocada no ranking dos «failed states», serve hoje de laboratório experimental do sonho democrático qua as províncias congolesas sempre buscaram para afirmar a sua autonomia face ao poder central.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende vincular el conocimiento impartido en la Maestría de Desarrollo y gestión del talento Humanos en el ámbito laboral, cuyo objeto de estudio es el comportamiento del ser humano en el ámbito de las organizaciones. La compañía o entidad financiera debe tener un estricto apego al cumplimiento con la ley de inserción laboral, vigente en el país desarrollo el presente plan de inserción laboral, para personas con discapacidad, equivalente a 249 colaboradores que es el 4% del total de su nómina, pero este proceso no solo debe contener resultados numéricos, lo más importante es conocer cómo se sienten estas personas luego de ser contratadas, medido por le medio de una encuesta que medirá su satisfacción en la organización su puesto de trabajo, en una encuesta de 87 preguntas llamada ICAO (Índice de Calidad de ambiente organizacional) estos resultados deben ser analizados y sabremos qué nivel de satisfacción les da el trabajar en esta institución. Luego debemos conocer el punto de vista institucional es decir, como la organización, que acoge a estas personas evalúa el desempeño de las mismas en sus cargos, funciones y desempeño individual, que lo mediremos con una evaluación de desempeño realizado por el supervisor llamado “Ranking”, esta metodología permite recibir información del supervisor. Con estos dos factores analizaremos la inserción laborar de este grupo para conocer el nivel de satisfacción de personas con discapacidad y el de la organización que los acoge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Marbled Murrelet (Brachyramphus marmoratus) is a threatened alcid that nests almost exclusively in old-growth forests along the Pacific coast of North America. Nesting habitat has significant economic importance. Murrelet nests are extremely difficult and costly to find, which adds uncertainty to management and conservation planning. Models based on air photo interpretation of forest cover maps or assessments by low-level helicopter flights are currently used to rank presumed Marbled Murrelet nesting habitat quality in British Columbia. These rankings are assumed to correlate with nest usage and murrelet breeding productivity. Our goal was to find the models that best predict Marbled Murrelet nesting habitat in the ground-accessible portion of the two regions studied. We generated Resource Selection Functions (RSF) using logistic regression models of ground-based forest stand variables gathered at plots around 64 nests, located using radio-telemetry, versus 82 random habitat plots. The RSF scores are proportional to the probability of nests occurring in a forest patch. The best models differed somewhat between the two regions, but include both ground variables at the patch scale (0.2-2.0 ha), such as platform tree density, height and trunk diameter of canopy trees and canopy complexity, and landscape scale variables such as elevation, aspect, and slope. Collecting ground-based habitat selection data would not be cost-effective for widespread use in forestry management; air photo interpretation and low-level aerial surveys are much more efficient methods for ranking habitat suitability on a landscape scale. This study provides one method for ground-truthing the remote methods, an essential step made possible using the numerical RSF scores generated herein.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Population declines of many wildlife species have been linked to habitat loss incurred through land-use change. Incorporation of conservation planning into development planning may mitigate these impacts. The threatened Lesser Prairie-Chicken (Tympanuchus pallidicinctus) is experiencing loss of native habitat and high levels of energy development across its multijurisdictional range. Our goal was to explore relationships of the species occurrence with landscape characteristics and anthropogenic effects influencing its distribution through evaluation of habitat suitability associated with one particular habitat usage, lekking. Lekking has been relatively well-surveyed, though not consistently, in all jurisdictions. All five states in which Lesser Prairie-Chickens occur cooperated in development of a Maxent habitat suitability model. We created two models, one with state as a factor and one without state. When state was included it was the most important predictor, followed by percent of land cover consisting of known or suspected used vegetation classes within a 5000 m area around a lek. Without state, land cover was the most important predictor of relative habitat suitability for leks. Among the anthropogenic predictors, landscape condition, a measure of human impact integrated across several factors, was most important, ranking third in importance without state. These results quantify the relative suitability of the landscape within the current occupied range of Lesser Prairie-Chickens. These models, combined with other landscape information, form the basis of a habitat assessment tool that can be used to guide siting of development projects and targeting of areas for conservation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Root characteristics of seedlings of five different barley genotypes were analysed in 2D using gel chambers, and in 3D using soil sacs that were destructively harvested and pots of soil that were assessed non-invasively using X-ray microtomography. After 5 days, Chime produced the greatest number of root axes (similar to 6) and Mehola significantly less (similar to 4) in all growing methods. Total root length was longest in GSH01915 and shortest in Mehola for all methods, but both total length and average root diameter were significantly larger for plants grown in gel chambers than those grown in soil. The ranking of particular growth traits (root number, root angular spread) of plants grown in gel plates, soil sacs and X-ray pots was similar, but plants grown in the gel chambers had a different order of ranking for root length to the soil-grown plants. Analysis of angles in soil-grown plants showed that Tadmore had the most even spread of individual roots and Chime had a propensity for non-uniform distribution and root clumping. The roots of Mehola were less well spread than the barley cultivars supporting the suggestion that wild and landrace barleys tend to have a narrower angular spread than modern cultivars. The three dimensional analysis of root systems carried out in this study provides insights into the limitations of screening methods for root traits and useful data for modelling root architecture.